Como se da la Planta Procesadora de Cacao
Albert ChavezApuntes11 de Julio de 2017
4.453 Palabras (18 Páginas)317 Visitas
Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Barinas, estado Barinas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Barinas, Enero del 2017
INDICE | |
Pág. | |
INTRODUCCIÓN | 3 |
CAPITULO I: OBLETIVOS DEL PROYECTO Planteamiento del problema | |
Objetivos ( general y especifico) | 4 |
Justificación | 5 |
Alcances y/o limitaciones | 6 |
CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO | |
| 9 |
| 11 |
| 12 |
| 13 |
| 13 |
CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION | |
Tamaño de la micro _ empresa | 14 |
Localización | 14 |
Ingeniería del proyecto | 14 |
Descripción del proceso productivo | 15 |
Estructura administrativa y legal | 15 |
Descripción del personal | 15 |
CAPITULO IV: ESTUDIO FINANCIERO | |
Plan de inversión | 15 |
El capital fijo | 16 |
El capital de trabajo | 17 |
Servicio de la deuda | 18 |
Costos de producción y operativos | |
Ingresos del proyecto | |
Egresos del proyecto | |
Punto de equilibrio | |
Proyección de los estados financieros | |
CAPITULO V: EVALUACIÒN DEL PROYECTO | |
Razones financieras | 19 |
Evaluaciones económicas | 20 |
VAN, TIR, RELAC. B/G | 20 |
Evaluación social y ambiental | |
CONCLUSIONES | 23 |
ANEXOS | 24 |
INTRODUCCIÒN:
CAPITULO I
Planteamiento del problema
El cacao fue un producto exótico que despertaba curiosidad en España y en toda Europa, su consumo se extendió entre el alto clero como parte del desayuno y la merienda. El cacao no tardó en convertirse en un símbolo de estatus social de la población, recibir invitados y tomar un poco de esta bebida era una de las cosas dignas de las mujeres de alta alcurnia. El cacao se convirtió en parte fundamental de esas reuniones, acompañado de delicias como pequeños bizcochos o frutas.
En cuanto al consumo del cacao en Venezuela, se toma generalmente en invierno ya que su temperatura te salva un poco del frío de esas fechas.
Actualmente en nuestro país vivimos una crisis económica, donde estamos pasando por momentos difíciles en el abastecimiento de alimentos y otros productos, debido a la escases de divisas, eso nos lleva a que lo que antes podíamos importar ahora no, aun con eso el estado se ha preocupado por incrementar y fortalecer las pequeñas y medianas industrias mediante la creación de políticas alimentarias.
Por lo tanto, es menester atender la demanda insatisfecha de este producto ya que tiene una deficiencia de empresas procesadoras de cacao en polvo en sus distintas gamas, sabores y presentaciones. En Venezuela solo cuentan con 4 empresas industriales procesadoras de Cacao en polvo, las cuales quedan muy retiradas de la región llanera y andina del país.
Tal es el caso del estado Barinas, el cual se planteó realizar un estudio de factibilidad para una microempresa artesanal de cacao en polvo atendiendo a los fines que orienta la presente investigación, ya que contamos con varias empresas que procesan bebidas chocolatadas y necesitan de nuestro producto.
Es por ello que la microempresa artesanal representa una alternativa viable para lograr beneficios satisfactorios a los consumidores, y garantizar en cierto sentido la disponibilidad de bebidas obteniendo al mismo tiempo ingresos por venta del producto de primera calidad y apoyar la producción nacional dándole valor agregado al producto.
Formulación del proyecto
En este contexto se plantea la iniciativa de crear un micro empresa artesanal de cacao en polvo en el estado Barinas es por ello que al examinar el aspecto más relevante vinculado se plantea lo siguiente:
- ¿Cuál sería la demanda insatisfecha de producción del cacao en polvo para el proyecto?
- ¿Cuáles son las características generales (sexo, edad, ocupación)? De los consumidores y productores
- ¿Cuáles serían los costos de pre inversión requerida y los ingresos estimados?
- ¿Cuáles serían los beneficios en cuanto a mano de obra y productores de cacao locales?
- ¿Cuál sería la factibilidad del mercado de una producción artesanal de chocolate en polvo en el estado Barinas?
Objetivo General
Realizar un estudio de factibilidad técnico económico para la producción artesanal de cacao en polvo a base de cacao agroecológico
Objetivos específicos
- Analizar los elementos del mercado del cacao en polvo desglosado la oferta, la demanda y la competencia.
- Estudiar la factibilidad técnica para el procesamiento de cacao en polvo, respecto al tamaño localización e ingeniería del proyecto
- Evaluar la factibilidad financiera y económica en la elaboración de cacao en polvo
- Evaluar las implicaciones sociales y ambientales correspondientes a la producción de cacao en polvo
Justificación
El cacao, fundamentalmente como alimento, ejerce unas notables propiedades estimulantes que reconfortan y reaniman nuestro cuerpo. No en vano, es uno de los alimentos más conocidos que existen, en especial porque es un producto del que se obtiene uno de los postres más consumidos por excelencia: el chocolate.
Y es que nos encontramos ante un producto natural que de hecho aporta una interesantísima variedad de beneficios y propiedades para la salud, capaces de estimular nuestro cuerpo, reconfortándonos y aumentar el ánimo.
Los beneficios del cacao más importantes:
• Bueno para el estreñimiento.
• Buena para la piel y contra la celulitis.
• Beneficios a nivel respiratorio, urinario, endocrino, dermatológico, entre otros.
• Excelente para mantener una buena salud cardiovascular.
En el ser humano es importante la necesidad de consumir, este alimento porque permite la estimulación que reconforta los estados de ánimos de las personas.
Para la realización de todo proyecto o iniciativa de negocio para ser llevado a cabo implica la inversión de tiempo y recursos económicos, por otra parte, en el mercado pueden existir otros proyectos que ofrezcan productos similares, lo cual crea un entorno a la nueva iniciativa un ambiente competitivo.
Una de las maneras de minimizar los riesgos asociados al proyecto, es contar con información pertinente y confiable relacionada con el mismo. Es por ello, que se hace fundamental en primer lugar entender si dicha iniciativa de negocio tiene la potencialidad de insertarse en el mercado, es decir, es viable desde el punto de vista comercial. Adicionalmente a este aspecto, es importante estimar los costó iniciales y los posibles inversionistas, pueden decidir si se prosigue, pospone o se rechaza el proyecto, sin tener que asumir innecesariamente los costos que se derivan de un estudio económico completo.
...