Propiedades antimicrobianas de la zanahoria
marieladuvire4 de Septiembre de 2014
705 Palabras (3 Páginas)473 Visitas
Propiedades antimicrobianas de la zanahoria
CONACYT. A partir de algunos compuestos de la zanahoria, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) trabajan en el desarrollo de una solución acuosa para desinfectar vegetales y un conservador en polvo para retrasar la descomposición de productos lácteos.
En entrevista, el doctor Javier Castro Rosas señaló que el estudio de las propiedades antimicrobianas de la zanahoria inició hace 15 años en Estados Unidos, en donde especialistas de aquel país reportaron que compuestos presentes en este vegetal podían eliminar a la Listeria monocytogenes, bacteria que destruye células sanguíneas como los monocitos y que puede ser causa meningitis en el ser humano, el cual puede infectarse con dicha bacteria por consumir lácteos o verduras contaminadas.
"Nosotros comenzamos nuestra propia investigación hace diez años y concluimos que dichos compuestos, además de combatir a la Listeria monocytogenes, son eficaces contra las bacterias causantes de enfermedades como el cólera, la disentería o la tifoidea, y también actúan contra algunas bacterias responsables de la descomposición de los alimentos como las Pseudomonas".
Respecto a los compuestos, el investigador mencionó que se trata de algunos como el falcarinol y "ácidos grasos", cuyos nombres no quiso revelar pues tienen una patente en trámite.
"Inicialmente obtuvimos el jugo de la zanahoria completa y, después, de diferentes partes de la zanahoria: cáscara, pulpa y centro. Analizamos estos jugos y encontramos que es en la cáscara donde está la mayor cantidad de los componentes antimicrobianos."
Respecto a la eficacia contra los microorganismos citados, el especialista comentó: "tienen una efectividad del cien por ciento contra la Listeria monocytogenes y el Vibrio cholerae (bacteria del cólera); sobre el resto de las bacterias la efectividad va del 50 al 70 por ciento."
Planean producir desinfectante y conservador
Debido a la eficiencia de los compuestos de la zanahoria para eliminar estas bacterias, el especialista de la institución hidalguense y su equipo decidieron producir una solución para desinfectar verduras y un conservador en polvo que retrase la descomposición de productos lácteos.
Para elaborar el desinfectante, los investigadores deben mezclar los componentes antimicrobianos de la zanahoria en una solución salina, por ello "estamos buscando las condiciones más adecuadas para mantener activos los compuestos en dicha sustancia, ya que al aislarlos, varios factores, como le oxígeno, puede dañarlos."
En el caso del conservador de alimentos, el doctor Javier Castro Rosas planea mezclar los agentes antimicrobianos con una base acuosa para después liofilizarla, es decir, retirar toda la humedad hasta obtener un polvo como producto final.
Por el momento, los investigadores han puesto a prueba una primera versión del desinfectante y del conservador de alimentos.
"Hemos desinfectado jitomates, lechuga y cilantro y constatamos que los compuestos de la zanahoria tienen una eficiencia muy similar a la de 50 mg/l de cloro. También probamos el conservador, el cual aplicamos a algunos quesos, cuya vida de anaquel se
prolongó hasta en cinco días; respecto a este producto también planeamos hacer pruebas en embutidos, sin embargo, esto va a depender de si obtenemos financiamiento para seguir con la investigación."
En relación a la importancia del proyecto, el especialista comentó que la tendencia actual en la producción de desinfectantes es que éstos sean de origen natural, pues los productos químicos tradicionalmente utilizados pueden tener efectos nocivos sobre la salud humana.
"Los
...