Propiedades del oregano
as_98_05Ensayo7 de Enero de 2021
5.583 Palabras (23 Páginas)157 Visitas
[pic 1][pic 2]
Instituto Tecnológico de Durango
Ingeniería Bioquímica
Fundamentos de Investigación
Proyecto final: “Paletas de orégano”
[pic 3]
Profesor:
- Pensabén Esquivel José Manuel
Integrantes del equipo:
- Soto Mercado Andrea
- Gauzín Campos Gwynedd Khemit
Noviembre 2017
INDICE
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
I.- MARCO TEÓRICO 5
- Orégano 5
1) Descripción y Producción 6
2) Composición fotoquímica 9
3) Propiedades nutracéuticas 11
- Caramelo 13
II.-MATERIALES Y MÉTODOS 16
a) Desarrollo experimental de las paletas de orégano 16
III.-RESULTADOS 20
a) Conclusiones 20
b) Recomendaciones 20
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
El orégano es una planta medicinal y aromática oriunda de la región mediterránea con propiedades digestivas, carminativas, antioxidantes y expectorantes. La planta contiene un aceite esencial muy aromático y de sabor punzante, rico en carvacrol y timol, que es lo que le otorga sus propiedades medicinales.
Tradicionalmente, esta planta se ha utilizado como remedio digestivo, carminativo, antiespasmódico, como antiséptico y antibiótico natural en caso de infecciones.
Su capacidad antimicrobiana ha sido demostrada contra las bacterias Salmonella tyohimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Staphylococcu sepidermidis, entre otros.
Es por ello, que el orégano es considerado como un potente antiséptico digestivo y mejorador de las vías respiratorias.
INTRODUCCIÓN
El orégano es una planta aromática cultivada en varias regiones del mundo, su gran importancia se debe a sus características como especia, condimento y propiedades medicinales. En México se calcula que la producción anual de orégano es de 4 000 toneladas y se cuenta, aproximadamente, con más de 40 especies herbáceas y aromáticas (Huerta Carlos, 2017).
Parte fundamental de su valor industrial y farmacéutica es su aceite esencial, el cual se emplea para la elaboración de diferentes productos como: fragancias, jabones, perfumes, cosméticos, saborizantes, etc.
Además, el orégano posee propiedades antibacteriales, antifúngicas, antiparasitarias, antimicrobianas y antioxidantes. Esta planta ha despertado un gran interés por su composición fitoquímica y propiedades nutracéuticas; gracias a esto, ofrece una oportunidad única para el desarrollo de cultivos biotecnológicamente adaptados a diversas regiones de México, que permitan una explotación sostenible del orégano mexicano.
Está investigación tiene como objetivo, elaborar paletas de orégano que permitan aliviar los síntomas del resfriado común dado su efecto antiinflamatorio, antiséptico y analgésico que posee.
cienciainfinitadurango@hotmail.com
I. MARCO TEÓRICO
a) Orégano
El nombre “orégano” proviene de la palabra griega “oros” que significa monte, y de “ganos” que significa brillo o adorno; lo que da a la palabra orégano el significado de “brillo o adorno de la montaña”.
El orégano es originario de la cuenca mediterránea y Asia, pero después del descubrimiento se llevó a América. El género lo componen más de 20 especies aromáticas; es una planta de talle recto y cuadrado cubierto, al igual que las hojas que son pequeñas y ovaladas. El tallo se ramifica en la parte superior y cada rama termina en una flor que desprende un olor característico.
El orégano ha sido partícipe de diversas fábulas, una de las más llamativas es que la diosa griega del amor, sopló sobre la planta y gracias a su aliento, el orégano recibió su característico aroma.
La hoja del orégano no solamente es empleada como condimento de alimentos, sino, también para la elaboración de cosméticos, fármacos y licores; motivo por el cual la planta se ha convertido en un producto muy popular para la exportación. Además de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que cerca del 80% de la población mundial emplea éste extracto o sus complejos activos. Durante la historia de la humanidad el orégano ha tenido una significativa participación dentro de las civilizaciones (Anónimo, 2008). Algunas de ellas son:
● Egipcia
● Griega (Hipócrates habló en diversas ocasiones sobre ella)
● Romana (la empleaban como condimento, planta medicinal y aromática)
● Árabe (la utilizaban como condimento)
1) Descripción y Producción
Origanum vulgare es una planta herbácea, perenne y aromática que se encuentra ampliamente distribuida en el mundo. Existe controversia en el número de géneros y especies que se han reconocido bajo este nombre, siendo registradas hasta el momento de 24 a 61 especies, distribuidas en 16 a 27 géneros
Con el nombre de orégano se conocen en la República Mexicana aproximadamente 40 especies de plantas herbáceas pertenecientes a cuatro familias botánicas: Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Verbenaceae, siendo las dos últimas las más reconocidas (Tabla 1) (Mata-González y Meléndez-González, 2005; Oliveira et al., 2007; Koksal et al., 2010).
Las plantas de las diferentes familias de orégano mexicano se encuentran en estado silvestre, en regiones áridas y semiáridas de, al menos, 24 estados de la república. Sus principales hábitats están en suelos generalmente pedregosos de cerros, laderas y cañadas entre los 400 y 2000 metros de altitud, aunque se le halla en mayor abundancia entre los 1400 y 1800 metros de altitud.
La mayor producción de orégano para fines comerciales es la del género Lippia, cuyas especies más abundantes en México son Lippia berlandieri Schauer y Lippia graveolens H.B.K. Esta producción se concentra en los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Estos oréganos comerciales son arbustos que alcanzan hasta 2.5 m de alto y desarrollan en promedio 1.20 m de follaje. La planta tiene sus tallos ramificados con gran cantidad de hojas, que constituyen la parte aprovechable. Esas hojas, de 1 a 3 cm de largo y 0.5 a 1.5 cm. de ancho son opuestas, alternas y de forma ovalada con bordes dentados y tienen una textura rugosa y con ligeras vellosidades. Las flores son pequeñas, de color blanco y forman inflorescencias en racimos; los frutos son pequeñas cápsulas que contienen las semillas de color café, no mayores de 0.25 mm.
Las perspectivas económicas de este recurso, a través de su proceso agroindustrial, son muy promisorias, siempre y cuando se pueda garantizar una producción uniforme del orégano, tanto en su calidad como en el volumen que se produzca. Dado que el orégano es un recurso silvestre de zonas con alto grado de marginación, es necesario que se realice un manejo adecuado de este recurso, para garantizar un desarrollo sustentable en las regiones donde se produce. Así como asegurar que se eleve el nivel socioeconómico de importantes núcleos de población cuyos ingresos actualmente son escasos e irregulares (Huerta Carlos, 2017).
...