ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta Para Abatir La Discriminación En La Primaria

SAMF790122 de Febrero de 2013

2.549 Palabras (11 Páginas)1.113 Visitas

Página 1 de 11

PROPUESTA DE TRABAJO PARA PROMOVER LA NO DISCRIMINACIÓN

INDICE

Págs.

1.INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. 03

2.DESARROLLO………………………………………………………………………….. 04

2.1 Marco teórico…………………………………………………………………... 05

2.2 Diagnóstico……………………………………………………………………. 08

2.3 Formulación del problema……………………………………………………..10

2.4 Justificación……………………………………………………………………..11

2.5 Plan de intervención……………………………………………………………13

2.5.1 Propósitos……………………………………………………………..13

2.5.1.1 Propósito general…………………………………………...13

2.5.1.2 Propósitos específicos…………………………………......13

2.5.2 Estrategias…………………………………………………………….14

2.5.2.1 Línea de acción Reflexiono y me comprometo………....15

2.5.2.2 Línea de acción Ayudando a crecer a mis hijos ……….33

2.6. Evaluación y seguimiento……………………………………………………..35

3. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...36

1.INTRODUCCIÓN

La discriminación de las personas es una situación que en México se da de una manera tan frecuente que hasta ya nos acostumbramos a percibirla como parte de nuestra realidad. Es vergonzoso admitirlo, pero pareciera que lejos de sentir indignación, vemos la discriminación no sólo como algo normal sino que hasta llegamos a justificarla. Inmigrantes que son torturados inmisericordemente tanto por grupos delincuenciales como por parte de la policía; mujeres que no se les admite en determinados empleos, o que perciben una remuneración menor a la que reciben los varones; grupos indígenas que se les impide el acceso a los diversos servicios sociales que favorecen una mejor calidad de vida; lesbianas que son objeto del desprecio y el escarnio en sus respectivos centros de trabajo; jóvenes con SIDA que se les impide continuar con sus estudios, o bien, que no se les da la oportunidad de desempeñarse en un empleo. Todos ellas son ejemplos de prácticas de discriminación que se han invisibilizado; están ahí todo el tiempo, somos conscientes de ello pero difícilmente hacemos algo como sociedad para tratar de erradicar estas prácticas.

La discriminación está presente también en las aulas y, al igual que en el plano macrosocial, también sus prácticas se han invisibilizado: niños que por tener una característica que les distingue del resto del alumnado son objeto de burlas y marginación (por ejemplo, que padecen alguna discapacidad física o intelectual); alumnos que sufren continuamente de bullying; estudiantes que son infravalorados por pertenecer a un grupo indígena, etc. Y en el plano escolar, ¿también hacemos algo?

En el afán de contribuir a cambiar estas prácticas presento este documento, que es una propuesta de trabajo para promover la No Discriminación enfocada al grupo de 2º “B” de la Escuela Primaria “Carolina Hernández” localizada en la Colonia Ignacio Zaragoza de la comunidad de Coyoatlán.

2.DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

En esta parte de este trabajo realizaré una caracterización del término discriminación, en función de algunas aportaciones teóricas que se revisaron durante el curso El derecho a la no discriminación realizado en los meses de Marzo y Abril de 2012. Considero de gran importancia iniciar este documento haciendo unas precisiones al respecto de ello, ya que constituye una de las bases teóricas esenciales sobre las que se fundamentará esta propuesta.

Actualmente una de las prioridades del gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo para Prevenir la Discriminación (CNPD), es combatir efectivamente diversas prácticas de discriminación de las que son objeto determinadas personas o grupos sociales existentes en el territorio nacional. Sin embargo, es pertinente tener presente que a pesar de los esfuerzos realizados, esas acciones negativas que atentan contra el ejercicio de la libertad y los derechos humanos continúan ocurriendo con mucha frecuencia. Pero, ¿qué es la discriminación?

En la ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su artículo 4, concibe la discriminación como:

…toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo edad, discapacidad, condición social, económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de derechos y la igualdad real o de oportunidades de las personas.

De acuerdo a este concepto, la discriminación está presente en los siguientes casos:

Cuando limita la práctica de los derechos humanos esenciales.

Cuando se toma como referencia algún distintivo o característica particular considerados diferentes, inferiores o estigmatizados (color de tez, edad, apariencia física, discapacidad, origen étnico, etc.).

Cuando se obstaculiza deliberadamente la distribución equitativa de oportunidades y de apoyos, así como el otorgamiento de la misma atención y respeto que cualquier otro individuo.

Cuando se da un trato inadecuado o de exclusión a un individuo o grupo.

Por su parte, Rodríguez Zepeda (2006) define la discriminación como:

Una conducta, culturalmente fundada y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre una base de un prejuicio negativo o de un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente relevantes de su ambiente social.

Como podemos percatarnos, para este autor la discriminación implica tres situaciones: 1)Un aspecto peculiar que resulta desagradable para quien comete la discriminación. 2)Una actitud de rechazo contra un grupo social o persona. 3)Que esta percepción ocasiona la limitación o interrupción de derechos, libertades u oportunidades de los individuos que son afectados.

En función de los dos conceptos que se presentaron, considero que la discriminación es un problema social que consiste en cualquier tipo de marginación, rechazo o limitación que sufren determinadas personas o grupos sociales debido a que poseen un rasgo o característica peculiar que les distingue del resto de la sociedad (preferencia sexual, discapacidades, forma de pensar, pertenencia a un grupo social, etc.), lo cual conduce, a su vez, que los derechos y libertades de las personas discriminadas se vean anulados o disminuidos de manera considerable. En la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2010 realizada por el CONAPRED en colaboración con la UNAM, se pusieron de manifiesto, entre otras cosas, los grupos que en México se encuentran en una mayor grado de vulnerabilidad de sufrir discriminación. Entre esos grupos destacan: las mujeres; personas con discapacidad, preferencia u orientación sexuales identidad de género; motivos raciales, color linaje u origen social nacional u étnico; religión; edad o etárea; personas con VIH o SIDA; y personas trabajadoras del Hogar.

Una de las consecuencias más graves de la discriminación es que no se respeta la dignidad ni el principio de igualdad de las personas, lo cual constituye abiertamente un atropello a los derechos humanos. Según Perez Luño (2004) los derechos humanos son:

Un conjunto de facultades e instituciones que cada momento histórico, concretan las exigencias de dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

En esta definición queda patente que los derechos humanos es un asunto complejo ya que tienen tres dimensiones: a)La ética, pues proponen el reconocimiento de la igualdad entre todos los seres humanos; b)Jurídica, al requerir un respaldo legal tanto a nivel nacional como internacional; y c)política, debido a que su exigencia hace posible a grupos en desventaja emprender una lucha por la igualdad. Por otro lado, la complejidad de los derechos humanos radica también en que son integrales e interdependientes, pues unos dependen de otros y la afectación de un tipo de derecho ocasiona el detrimento de los demás. Finalmente, los derechos humanos son complejos porque no son algo absoluto, pues van surgiendo en diversos momentos históricos como consecuencia de acuerdos que son tomados por los estados de la comunidad internacional. En este sentido, es importante señalar que tradicionalmente los derechos humanos suelen clasificarse en tres grupos, de acuerdo a su surgimiento histórico. Un primera generación integrada por los derechos civiles y políticos o derechos de libertad (fin del siglo XVII y siglo XIX); una segunda generación representada por los derechos económicos, sociales y culturales o derechos de igualdad (siglo XX); y una tercera generación conformada por derechos de solidaridad o derechos de los pueblos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com