ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta Para La Fornmulacion De Un Plan De Ordenamiento Territorial

marteagap15 de Octubre de 2014

17.728 Palabras (71 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 71

PROPUESTA

I. CONCEPTOS ASOCIADOS CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad.

Dentro de este contexto, el Ordenamiento es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida.

La población humana y el territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre si y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales

El territorio, por su parte, es más que un mero receptáculo o soporte físico de las actividades sociales, económicas y culturales del hombre, constituyendo por tanto una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio

El desarrollo territorial se entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.

La sostenibilidad se refiere a la capacidad que tienen las plataformas tanto construida como no construida y los entornos humano-sociales para soportar y superar las presiones mutuas a que son sometidos.

II. LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO, LOS ATRIBUTOS TERRITORIALES Y LA POBLACIÓN EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las dimensiones del desarrollo humano: política, social, cultural, económica ambiental, inciden, condicionan y en muchos casos determinan, el desarrollo de un territorio como unidad socio-espacial.

Los atributos del territorio están constituidos por el suelo mismo y las diferentes clasificaciones, construcciones, adaptaciones y dotaciones desarrolladas por el hombre

para su uso, apropiación y distribución, entre otros: la vivienda, las instalaciones productivas, el transporte, los servicios y el espacio público.

Las dimensiones del desarrollo y los atributos del espacio se articulan en las distintas unidades socio-espaciales (ciudad, región, área rural, área urbana). Los atributos de la población (edad, sexo, morbilidad, movilidad) se interrelacionan estrechamente con los atributos del territorio e intervienen en la articulación de éstos con las dimensiones del desarrollo.

Las relaciones entre dimensiones y atributos deben entenderse en el marco de la situación particular de cada territorio y de las características y comportamiento de la población que lo habita.

Algunos ejemplos:

La equidad en la distribución del suelo, bienes y servicios territoriales conduce a la disminución de la pobreza. (Atributos: suelo, equipamientos, infraestructuras. Dimensión: social, la pobreza).

La adecuada localización de las actividades sobre el territorio, la dotación de servicios públicos y las facilidades de movilidad condicionan la productividad y la calidad de vida. (Atributos: uso del suelo, servicios públicos, infraestructura de transporte. Dimensiones: económica y social. (Atributos poblacionales: los comportamientos de movilidad de la población condicionan la distribución de la actividad económica y a su vez está condicionada por el sistema de transporte).

La identidad colectiva en torno al espacio público conduce a la cohesión social y al fortalecimiento del tejido social. (Atributo: espacio público. Dimensiones: social, cultural).

Las escalas de la planificación territorial y la población.

Al variar las escalas del ordenamiento, el análisis demográfico y poblacional aporta nuevas perspectivas. En cada escala se dan distintas formas de relación entre la población y el territorio:

En el contexto mundial, tienen relevancia acciones para controlar la contaminación de la atmósfera y de la hidrosfera, la lluvia ácida, el deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climático, el incremento del nivel del mar, el agotamiento de los recursos energéticos, los cambios en la cobertura de la superficie terrestre, la destrucción de las reservas de la biosfera y la pérdida de la biodiversidad, todos estos factores esenciales para la supervivencia de las poblaciones tanto humanas como animales y vegetales.

A escala continental cobra importancia el manejo de los recursos hídricos, la construcción de infraestructuras continentales, la constitución de bloques comerciales, la integración de fronteras.

En el ámbito nacional se toman decisiones sobre los recursos energéticos, sistemas nacionales de parques y reservas ambientales, macro proyectos de desarrollo sectorial y territorial, distribución y jerarquización de las redes de ciudades, buscando promover las condiciones para el desarrollo del país.

En el contexto regional, subregional o metropolitano, se aborda el manejo de ecosistemas estratégicos, se perfilan distintas formas de identidad cultural y se construyen alianzas estratégicas para el manejo de los recursos, la construcción de infraestructuras, la prestación de determinados servicios colectivos o la construcción de cadenas productivas, en pro de la competitividad regional.

En el contexto subregional, los municipios pueden acordar la administración conjunta de las dinámicas relacionadas con el uso y ocupación que la población hace del territorio.

En el ámbito municipal se decide sobre el modelo de ocupación territorial, con la participación de la administración, los gremios y comunidades y las autoridades ambientales.

En el entorno zonal y local, se habla de ecosistemas sensibles y de su relación con el espacio público, y se adelantan proyectos específicos o planes parciales con la participación cercana y directa de los grupos sociales, gremiales y comunitarios.

Como puede observarse en lo anterior, las problemáticas ambientales, poblacionales y económicas la mayoría de las veces trascienden los límites políticos y administrativos municipales. Con el crecimiento de los asentamientos y de la población, se borran las fronteras entre municipios y entre lo rural y lo urbano. Aparecen redes y servicios formales e informales, que desbordan la capacidad de gestión municipal. La escala regional o supramunicipal que pueden adquirir estos fenómenos, requiere que se decida sobre ellos en espacios de concertación y trabajo conjunto.

Las características específicas de los distintos grupos de población presentes en una región, así como su localización geográfica y concentración deben ser objeto de un análisis demográfico y poblacional cuidadoso desde la escala supramunicipal.

Finalmente, factores como la afinidad cultural o la interdependencia económica entre municipios generan áreas de relación funcional que a su vez inducen procesos poblacionales como la migración o la movilidad cotidiana.

III. MARCO JURÍDICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial se desarrolla en un contexto jurídico en el cual convergen, además de la Ley de Desarrollo Territorial otras referidas a los procesos de planificación sectorial y toma de decisiones sobre el territorio:

7.1 LEYES PLANIFICACIÓN

Ley 9 de 1989

Plan de Desarrollo Municipal e instrumentos de Ordenamiento Territorial

Ley 152 de 1994

Planes de Desarrollo Municipal

Ley 388 de 1997 De Desarrollo Territorial

Ley 507 de 1999 Concertación y Plazos

Ley 128 de 1994 Áreas Metropolitanas

Ley 614 de 2000 Comités de Integración

LEYES SECTORIALES

Ley 99 de 1993 Medio Ambiente

Ley 42 de 1994 Servicios Públicos

El ordenamiento territorial cobró gran importancia a partir de la Ley 388 de 1997, que contiene un «conjunto de principios, instrumentos y disposiciones sobre planificación y gestión territorial…con el fin de lograr el ordenamiento físico territorial que promueva el desarrollo socioeconómico, en armonía con la naturaleza, garantizando el acceso a los diversos sectores poblacionales los diversos sectores poblacionales los diversos sectores poblacionales los diversos sectores poblacionales los diversos sectores poblacionales a los servicios, vivienda, infraestructura, suelos y equipamientos, y la plena realización de los derechos ciudadanos, de tal forma que se eleve la calidad de vida y se alcance el desarrollo sustentable»

La Ley 388 de 1997 promueve un enfoque integral de desarrollo urbano, reconociendo los procesos socioculturales y políticos que explican la producción del espacio urbano, sin ignorar su interdependencia con los aspectos rurales y regionales (MINDESARROLLO octubre 1997). Desde la Ley, se reconoce la necesidad de considerar en el ordenamiento territorial municipal contextos geográficos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com