ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prostaglandina - Hormona de la Reproducción Animal

ANGELA KATHERINE CHANATAXI ROSALESInforme11 de Mayo de 2022

2.452 Palabras (10 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 10

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE[pic 1][pic 2]

Instituto Agropecuario Superior Andino IASA-1

Carrera de Ingeniería Agropecuaria

Reproducción Animal

Integrantes: Katherin Guamán, Sebastián Hinojosa, Katherine Chanataxi

Curso: Séptimo

Fecha: 05/01/2021

Tema: Prostaglandina - Hormona de la Reproducción Animal

  • Tipo de hormona –químicamente

Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico perteneciente a los ácidos grasos básicos de 20 carbonos, que contienen un anillo ciclo pentano y constituyen una familia de mediadores celulares del grupo de los eicosanoides, con efectos diversos y, a menudo, contrapuestos, presente en los fosfolípidos de las membranas celulares de todos los tejidos mamíferos. Las prostaglandinas (PG) se sintetizan a partir del ácido araquidónico (AA) y por la acción de diferentes enzimas oxidativas (cicloxigenasas, lipoxigenasas, el citocromo P-450, peroxidasas, etc.).

La ciclooxigenasa da lugar a PG, tromboxano A-II y prostaciclina (PGI2); la lipoxigenasa da lugar a los ácidos HPETEs, HETE y leucotrienos; el citocromo P-450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual el AA se metaboliza a eicosanoides depende del tejido, del estímulo, de la presencia de inductores o inhibidores endógenos y farmacológicos, etc. (Quimica.es, 2003)

Fig. 1: Estructura química de las prostaglandinas[pic 3]

Fuente: (Martínez 2013)

Las prostaglandinas tienen una nomenclatura alfabética, pero semi sistemática, en razón de que la notación se empezó por las PgE y F, que fueron las primeras en ser descubiertas y que recibieron tal nombre, no precisamente para seguir un cierto orden alfabético, sino porque la una resultó ser soluble en éter y la otra soluble en un solvente fosfatado. De todas maneras, se ha continuado con la nomenclatura alfabética y así es como se pueden identificar hasta la fecha las prostaglandinas A, B, D, E, F, I.

Las prostaglandinas llevan junto a la letra del alfabeto que las identifica, un número a modo de subíndice y a veces a este último le acompaña una letra del alfabeto griego. El subíndice indica tan sólo el número de enlaces dobles que se encuentran en la molécula 1, 2, 3, etc. La letra griega, si es alfa, señala que los dos grupos OH que existen en el anillo de algunas PG, se encuentran del mismo lado con respecto al plano del anillo; si la letra es beta, los dos grupos oxhidrilo están en lados opuestos. (Yepez, 1983)

  • Origen-glándula que la produce

El nombre dé prostaglandina fue dado por Von Euler a un factor encontrado en el líquido seminal humano. Este ginecólogo sueco pensó que tal factor activo era secretado por la glándula prostática de donde el nombre de prostaglandina. Actualmente se sabe que el líquido seminal humano es el fluido más rico en prostaglandinas y que éstas provienen de las vesículas seminales y no de la próstata. El endometrio, el pulmón, el riñón, el cerebro, las células sanguíneas, contienen también cuantías importantes de prostaglandinas. (Yepez, 1983)

Es liberado por acción de acilhidrolasas, las que a su vez son activadas por una serie de factores que perturban la estabilidad de la membrana celular, como son: cambios en la tensión de O2, pH, generación de trombina o estimulaciones mecánicas.

Una vez liberado el Ácido araquidónico, por la acción de un complejo enzimático ligado a membrana (endoperoxidasas e hidroxilasas) conocido como PG- sintetasa, se generan las Prostaglandinas, D-2, E-2, F -2 -alfa e 1-2 que derivan todas ellas ácido prostanoico. Su ritmo de producción parece estar dado, entre otros factores, por la disponibilidad de substrato, además de algunos cofactores como glutatión reducido, oxígeno, nucleótidos y antioxidantes; probablemente la cantidad de enzima presente también esté involucrada en el control de la síntesis. (Ferrando, 1982)

  • Función biológica.

Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el conducto arterioso, en niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo (Fundación Belén, 2004).

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

  • Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc.
  • Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.
  • Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.
  • Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
  • Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.
  • Sincronización de celos, inducir partos, en caso de quistes luteinicos y piometra (Gelvéz, 2007).

  • Causas y síntomas de deficiencia de Prostaglandinas.

Ausencia del Estro

Disfunción ovárica: se definen como estructuras llenas de un fluido acuoso o de un material semi-acuoso con áreas ligeramente compactadas que tienen un diámetro superior a 2,5 cm y que persisten en el ovario por más de 10 días. Básicamente son folículos que no han ovulado cuando deberían haberlo hecho y en su mayoría ocurren después del posparto. Se consideran normales cuando su permanencia en el ovario no excede un lapso entre los 40 y 45 días, momento en que desaparecen espontáneamente y sin ningún tratamiento (Hincapies & Pipaon, 2019).

Endometritis: es una inflamación de solamente el revestimiento del útero y las glándulas circundantes y no implica el músculo circundante. La metritis término se usa a menudo para describir a una u otra condición. La endometritis clínica puede desarrollar rápidamente o lentamente. Los síntomas incluyen una descarga de pus de la vagina y una disminución en el apetito. Esto también puede ser acompañada por una reducción de la producción de leche en el ganado lechero

Momificación fetal: muerte fetal es un fenómeno relativamente común en el ganado bovino. En ocasiones, esta muerte fetal puede venir acompañada de momificación o maceración del producto. Las causas de este fenómeno pueden ser muchas y de diversa naturaleza, encontramos a la palpación rectal un útero duro como una roca, caído hacia la cavidad abdominal y al expulsar el feto podemos ver que la cría se encuentra deshidratada, sin ojos y con la piel pegada al esqueleto (Hernandez, 2019)

  • Uso practico

Su aplicación por vía parenteral entre los días 5 y 16 del ciclo estral, conduce a la disminución de las concentraciones de progesterona a menos de 1 ng/ml en 24 horas, después de la inyección se inicia el desarrollo folicular, se elevan los niveles de estradiol y hormona luteinizante seguidos de la presentación del estro y finalmente la ovulación. El estro suele presentarse dentro de los 5 días posteriores a la aplicación de la PGF2. La respuesta al tratamiento con la prostaglandina será diferente en las diferentes etapas del ciclo estral de la vaca. Del día 1 al 5 no se observa respuesta dado que se ha producido la ovulación y el cuerpo lúteo está en desarrollo. En los días 6 y 7, la respuesta es parcial, se está llegando al final del desarrollo del cuerpo lúteo. Entre los días 8 y 17, el cuerpo lúteo está desarrollado y es sensible al efecto luteolítico de la PGF2α y por último, entre los días 18 a 21, el cuerpo lúteo ya se encuentra en regresión y el animal entrara en celo aunque no inyectemos la PGF2α 

El método tradicional de utilización de prostaglandinas es de doble aplicación de prostaglandinas en la totalidad de los animales, con el objetivo de sincronizar el celo; se aplica dos dosis de hormona con un intervalo de 12 – 14 días. En la primera aplicación en animales cíclicos normalmente el efecto luteolítico se da aproximadamente en el 60 % de las vacas. En la segunda aplicación de prostaglandinas se produce el estro a la totalidad de los animales. A partir de las 48 horas de la segunda aplicación se comienza a detectar celo e inseminar por dos a tres días. Los programas de inyección de prostaglandina sean exitosos requieren la detección del celo (no solamente en los periodos designados), por lo cual los animales deben estar ciclando y la detección de celo debe ser eficiente (Palomarez, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (407 Kb) docx (243 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com