ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Dispositivo potabilizador de agua casero

franz127Documentos de Investigación30 de Octubre de 2019

6.215 Palabras (25 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

U.E.C. “Tomás Lander”

5° Sección “B”

Dispositivo Potabilizador de Agua Casero

Dirigido a los Habitantes de Ocumare del Tuy,

 Sector el Rodeo, Municipio Lander

Tutores:                                                                                Alumnos:

Prof. Ali Vizcaya                                                  Willys Pérez  C:I:27.561.173     

                                               Alejandro Mora C.I:27.715.855

Abraham Peña C.I: 27.913.637

Alexander Padilla C.I: 28.185.220

Nestor Gomez C.I:28.311.378

                                                                      Franzua Reveron C.I: 29.514.855

Ocumare del Tuy Edo. Miranda 2018

Dispositivo  potabilizador de agua casero          

DEDICATORIAAGRADECIMIENTO

Principalmente damos gracias a dios por fortalecernos cada día para que logremos una de nuestras más grandes metas, una de las metas que decidirá nuestro futuro.

Es por ello que dedicamos este presente trabajo que realizamos con mucho esfuerzo a nuestros padres quienes día tras día han estado y se han esforzado junto con nosotros para guiarnos, gracias por su apoyo incondicional hoy en día estamos realizando el objetivo que después de tanto trabajo y esfuerzo pudimos lograr.

A nuestros profesores y asesores tanto metodológicos como académicos han sido parte importante en la realización y cumplimiento.

     

DEDICATORIA

En primer lugar, brindamos reconocimiento a dios, por habernos dado la capacidad y fortaleza suficiente para la realización de este trabajo de investigación.

¡A nuestra profesora guía Maika silva que desde que iniciamos ha estado con nosotros en altas y bajas! Guiándonos cuando acudimos a ella para encaminarnos en un buen camino en nuestra investigación. Gracias por su gran paciencia, De verdad muchísimas gracias

A nuestro asesor metodológico Ali Vizcaya por su aporte y ayuda en cada uno de nuestros encuentros, dándonos el camino correcto y las claves desde el inicio hasta la culminación de la investigación.

Por último, pero no menos importante a nuestro profesor Atanacio Makriniotis que a pesar de lo impaciente que pudimos llegar a ser siempre estuvo ahí para aclarar cualquier duda y guiarnos igual que los profesores

 

 DE OCUMARE DEL TUY, SECTORestá

ÍNDICE

Páginas        

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA

ÍNDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA

                   1.1: Planteamiento del problema

                   1.2: Formulación del problema

                   1.3: Objetivos de la investigación

                   1.3.1: Objetivo general

                   1.3.2: Objetivos específicos

                   1.4: Justificación de la investigación  

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

                   2.1: Antecedentes de la investigación

                   2.2: Base Teórica

                   2.3: Purificador de agua casero

                   2.4: Bases Legales

                   2.5: Sistema de variables

                   2.5.1: Cuadro I: Identificación de Variables 

     

                2.5.2: Cuadro II: definición de las variables

                2.5.3: Cuadro III: Operación de las variables

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

                  3.1: Nivel de la investigación

                  3.2: Diseño de la investigación

                  3.3: Población y muestra

                  3.3.1: Cuadro I: Distribución de la población y muestra

                  3.4: Técnicas e Instrumentación

                  3.5: Procedimiento y Análisis de datos

                  3.5.1: Encuesta

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

  ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Habitantes de Ocumare del Tuy Sector

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

   Citando el caso más conocido del mundo el cual es todo el continente africano donde por factores como el clima y la contaminación, las personas de pueblos como namibia donde la desertización está aumentando continuamente sobre todo en la desembocadura del rio Senegal. Las estadísticas proporcionadas por la ONU, en el año 2002 nos aseguran que 258 millones de africanos no tienen la posibilidad de acceder al agua potable. Prácticamente todos sus ríos y lagos están contaminados por sobreexplotación humana, sobre todo por razones económicas. Estas razones son más que suficiente para que los gobiernos mundiales tomen cartas en el asunto, pero son palabras necias en oídos sordos. Otro caso podría ser el de México: las ciudades mexicanas son las que más pierden agua entre la urbe de los países de la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económicos) vale recalcar que en el país solo el 20% de las aguas residuales son tratadas, y esto se refleja notoriamente en la calidad de las misma, el 70%  de los cuerpos de aguas dulce en México están contaminados y el 31% se describieron extremadamente contaminados, donde se puede hallar níquel, cromo, cianuro, entre otras sustancia químicas toxicas.

Esto se refiere al parámetro mundial de este problema, abarcando otros casos más cercanos como el caso de la ciudad de caracas la cual según el epidemiólogo de salud Miranda Miguel Viscuña afirma que hasta mediados del mes de septiembre del 2016, la red de francisco de Miranda reporto un acumulado de 14.973.000 casos de diarrea, así como de 133 contagiados por hepatitis. Evelyn Pallotta directora de Ecología y Ambiente Miranda, resalto que de manera cualitativa se sabe que las aguas en Venezuela están contaminadas. ” Cuando las personas abren el grifo en su casa y el agua llega amarillenta y con olor esto representa un indicador cualitativo, para saber que la calidad del vital líquido ha mermado”.   Una opinión similar mantuvo el ingeniero sanitario, Manuel Pérez Rodríguez, quien afirmó a BBC mundo, que la contaminación del agua de Venezuela tiene una contaminación de tal magnitud que las plantas potabilizadoras del país no pueden tratarlas. Muchas personas han hecho mención de ese problema, por ejemplo, la titular de la cartera ambientalista del gobierno de Miranda aseguro que esta situación es consecuencia de que los mecanismos de los sistemas encargados de potabilizar el líquido de los diques no están realizando su función.

   La razón principal que nos incito a realizar esta investigación fue la problemática del agua, ya que, hay muchas comunidades que no tienen agua potable o filtros para mejorar la potabilidad de la misma que les llega a sus comunidades, de esta manera aumenta la probabilidad de que las personas de esas localidades enfermen por esta problemática ya que el agua no potable es dañina y produce intoxicación estomacal. Se han identificado muchos casos de intoxicación por agua no potable en infinidad de ciudades, comunidades y barrios, de esta forma este proyecto de investigación busca la manera de solucionar esta problemática y que esa manera sea fácil para personas de bajos recursos.

  Tomando en cuenta todos estos aspectos, el proyecto de investigación es realizado para poder o tratar de encontrar una solución factible para esta problemática, los mayores beneficiados serían las personas de las comunidades cercanas y principalmente la de Ocumare del Tuy, su aporte más importante sería la potabilización del agua amarillenta de los grifos para poder hacerla potable y así impedir que los ciudadanos se enfermen por el consumo de agua no potable.

  Lamentablemente el alcance de esta solución solo lograra alcanzar las urbanizaciones cercanas a Ocumare del Tuy ya que no todas las personas del país podrán tener acceso a esta solución por falta de información o por otros factores en los que está incluida la distancia. Este es el problema más fuerte que nos encontramos en toda la realización de proyecto de investigación, los recursos que se utilizan en el potabilizador no son ningún problema, ya que se utilizan materiales que son fácil de encontrar y aún más fácil de realizar la construcción del mismo, ninguna otra problemática fue encontrada durante o después de la realización del proyecto en físico.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (502 Kb) docx (331 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com