ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto ambiental educativo

monita881525 de Junio de 2014

3.426 Palabras (14 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 14

Proyecto ambiental educativo

Manejo de los residuos sólidos mediante la estrategia

ESC. VICENTE GUERRERO

LINDAVISTA, VERACRUZ

NOMBRE DEL PROYECTO

“Manejo de los residuos sólidos mediante la estrategia 3R’S”

PRESENTACIÓN

Aunque la educación ambiental adquiere su patente internacional en 1972 con la declaración de Estocolmo. Podemos afirmar que en América Latina la historia de la EA comienza a expresarse una década más tarde.

La década de los setenta se encuentra inmersa dentro de los movimientos contraculturales iniciados en la década anterior, la onda Beat con su expresión posterior en el Hipismo, el existencialismo, las reivindicaciones del feminismo y el movimiento Gay, los levantamientos estudiantiles en 1966 en Berkeley y los de 1968 en París, Tokio y México.

También existía un escaso peso político de la región en el contexto internacional, antagónicos desencuentros en materia educativa, miseria, desempleo, desarrollo desigual y analfabetismo entre otros.

La implantación de las políticas neoliberales acentuó la desigualdad del sistema creando circuitos aún más diferenciados entre los sectores de la población, estableciendo diferencias significativas en la calidad de la educación ofrecida a diferentes sectores. El neoliberalismo se enfrentó a la dolorosa realidad económica de los ochentas, denominada la década perdida para América Latina; al derrumbarse logros económicos de una o dos décadas anteriores.

Cabe mencionar que los obstáculos a los que se enfrentó la educación ambiental en América Latina en la década de los setenta, fueron los serios problemas políticos-militares, en los ochentas el rezago económico y en los noventas la globalización y las variadas crisis.

Las alternativas de solución se centran en reuniones internacionales realizadas a partir de Estocolmo en 1972, en donde los objetivos principales radican en una labor de educación en cuestiones ambientales dirigida a generaciones de jóvenes y adultos y que presente la debida atención al sector de la población menos privilegiada, ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su dimensión humana.

Es conveniente mencionar que en el momento de la redacción de este documento (1999) los temas principales a considerar eran: La falta de equidad, la pobreza, la organización de los educadores, la comunicación y acceso a los medios, la legislación en EA, el enfoque de Género, la dimensión cultural de las poblaciones indígenas.

Temas que era necesario abordar para dar solución a la problemática existente de educación ambiental. Casi nunca nos detenemos a pensar en el mundo en que vivimos, pues simplemente tomamos de él lo que nos ofrece y tratamos de disfrutar de la vida y, entre más comodidades tenemos, mejor; de esta forma no nos hemos dado cuenta que nuestro proceder ha dañado severamente nuestro entorno, a grado tal que actualmente han sobrevenido terremotos, tsunamis, nevadas, granizadas y huracanes de mayor intensidad y frecuencia; esto finalmente ha llamado la atención de muchos y nos hemos puesto a pensar en cómo impacta nuestra sociedad al medio ambiente.

Para medir este impacto se han propuesto diversas maneras, siendo la más conocida el de la huella ecológica.

El concepto huella ecológica fue propuesto en 1996 por el ecólogo canadiense William Rees y un estudiante graduado que trabajaba con él, de nombre Mathis Wackernagel; dicho concepto se refiere a la superficie, tanto terrestre como marina, que se requiere para producir los alimentos y las materias primas que requerimos para satisfacer nuestras necesidades; así como para absorber nuestros desechos, generar energía y proveer del espacio para caminos, edificios y otro tipo de infraestructura.

En la actualidad, la magnitud de la huella ecológica mundial, ha crecido cerca de 310% ente 1961 y el año 2003; en este último año, la huella ecológica de cada ser humano fue de 2.2 hectáreas, mientras que nuestro planeta sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas. Esto significa que cada uno de nosotros utiliza más espacio para cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos.

Nuestro país, México no es ajeno a este problema y en el 2003 nuestra huella ecológica fue calculada en 2.6 hectáreas por persona, es decir, 0.9 hectáreas más que las que nos corresponden, por las características de nuestro territorio, a cada uno de nosotros.

Este acelerado crecimiento de la huella ecológica se debe principalmente a las actividades siguientes: el “secuestro” del CO2 (bióxido de carbono) incluida la quema de combustibles fósiles; la agricultura; la ganadería y la extracción de madera para producir papel. Lo importante, ahora que hemos reconocido el impacto humano en el medio ambiente, es: ¿Qué podemos hacer?

La respuesta a esta pregunta deberá ir acompañada de acciones concretas tendientes a detener el crecimiento de la huella ecológica y por qué no pensarlo, en reducirla para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable.

Esperamos que con la realización de este proyecto nuestros compañeros de escuela iniciemos una nueva forma de vida en la que el sentido ecológico guíe nuestros pasos y pongamos en práctica, para empezar, la regla de las tres erres.

INTRODUCCIÓN

La palabra basura significa algo despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse. De esta manera, lo que alguna vez fue útil, se convierte en un estorbo y es causa del problema de cómo desechamos lo que consumimos o producimos. La cantidad de basura que se genera en los hogares ha ido en aumento. Las personas, por no contar con programas de orientación para el manejo de los desechos sólidos, en vez de reciclar la basura la tiran o la queman. El hecho de arrojar la basura ha aumentado la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia un gran número de enfermedades que afectan tanto a los niños como a los adultos. Un mal sistema de gestión de las basuras, produce un deterioro del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo. Cuando se carece de un manejo apropiado de los desechos sólidos, se está arriesgando la salud de la gente.

Las diferentes actividades que se realizan día a día dentro de las escuelas primarias, generan a diario, grandes cantidades de basura que se producen por el consumo de alimentos, hojas de cuaderno, papel sanitario y basura generada de las actividades administrativas que consiste en su mayoría de papel y plástico; estos residuos sólidos se producen después de su fabricación, transformación y al ser utilizado como un bien de consumo se abandona al haber sido utilizado. Estos residuos sólidos no son de aprovechamiento directo, si no que requieren de un proceso de transformación a materia prima.

El trabajo de la escuela estriba en, generar una cultura de cuidado del medio ambiente concientizando a todos los integrantes de la comunidad escolar para llevar a cabo la separación adecuada de os residuos que se genere y de esta manera, lograr aprovechar al máximo las ventajas del reciclaje y así, coadyuvar en la conservación ambiental de los entornos a los centros educativos, y de la comunidad a la que pertenece.

Es por ello que este Proyecto pretende establecer una serie de estrategias que permitan fortalecer la Cultura Ambiental a través de talleres, cursos, conferencias que contribuyan de forma efectiva a que el estudiante realice exitosamente las tareas de separación de la basura como una forma de vida y aprovechar en beneficio propio la recolección de materiales susceptibles a reconversión tales como PET y Papel.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reutilización de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población. y minimizar los impactos ambientales que acarrea el mal manejo de la basura con el fin de sensibilizar a los miembros de la sociedad sobre la importancia del buen manejo de la basura y sus consecuencias. Conocer y manejar conceptos y estrategias para la prevención de enfermedades y otros problemas de salud, ocasionados por el mal manejo de los desechos sólidos.

Manejo y

. Operación del proyecto: recolección, acopio y venta

Escuelas: La participación de las escuelas, a través de los alumnos y alumnas de nivel primaria es un estímulo importante para el proyecto Entre las actividades a desarrollar destacan:

Los alumnos y alumnas clasifican los residuos desde los salones. Se almacenan los residuos clasificados en contenedores, separando lo que se vende de lo que no es posible comercializar

En las escuelas primarias, los niños y niñas junto con sus profesores organizan (aplastan, acomodan, lavan y amarran) los residuos para ser transportados a un modulo de confinamiento temporal de donde mas tarde se entregaran a una empresa de reciclado para su venta.

La coordinación en cada una de las escuelas la realiza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com