ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Ciencia, Mielomeningocele.

SveakTesis7 de Marzo de 2016

4.081 Palabras (17 Páginas)818 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

Colegio Privado “LAS ACACIAS”

Valera, estado Trujillo

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PATOLOGIA DE MIELOMENINGOCELE EN NIÑOS Y NIÑAS QUE LO PADECEN

Integrantes:

Analhy Archila #1

Roberto Torres#8

Daniela Terán#35

Isabel Moreno#30

Año: 4to, Sección “A”

Febrero, 2015.


        INTRODUCCIÓN

Las anomalías congénitas del sistema nervioso central son patologías devastadoras, de las cuales los defectos del cierre del tubo neural son las más comunes. Los defectos del tubo neural, se traducen en una falta del cierre de las estructuras óseas que da lugar a una espina bífida oculta o espina bífida abierta por la cual protruyen raíces nerviosas, meninges y médula espinal, dando como resultado múltiples variantes, una de las cuales es el mielomeningocele.

El Mielomeningocele (MMC) o también conocida como espina bífida quística es una malformación de origen congénito como se mencionó anteriormente, congénito porque se presenta durante el período de gestación y puede ser hereditaria o no, en esta hay una alteración en la formación de una vértebra y afecta a la medula espinal.

Estas personas requieren ayuda de otros para poder adaptarse a la vida fuera  del vientre materno, el mundo exterior de cierto manera son una diversa cantidad de estímulos, este problema tiene una gran importancia aunque pocos la padezcan alrededor del mundo, los pacientes con mielomeningocele oscila entre 1-8 casos por cada 10,000 nacidos vivos, con un aumento de dicha incidencia en individuos caucásicos y en los niveles socioeconómicos bajos, existiendo variaciones geográficas (la incidencia más alta se encuentra en Gales, Asia y África; y la más baja en la costa oeste de Estados Unidos.

Aunque se puede resaltar que estas personas tienen una capacidad cerebral e intelectual al igual que cualquier persona que no la padezca, pero el único defecto por así decirlo es que no podrían caminar.

Con este trabajo de investigación se quiere conocer el Mielomeningocele, por qué se produce, posibles tratamientos quirúrgicos, como deberían cuidar a estos individuos, como evitar el MMC y las necesidades de las personas que lo padecen, es decir, saber los aspectos más importantes de dicha patología.

De esta manera, el presente trabajo de investigación se estructura de la siguiente manera:

Capítulo I, denominado el Problema donde se plasmará el planteamiento del problema de investigación,         Objetivos generales y objetivos específicos, Justificación e importancia.

Capítulo II, Marco Teórico en él se podrá encontrar la Revisión bibliográfica o documental, Hipótesis planteada, Variables así como la Definición de los términos básicos.

Capítulo III, titulado marco Metodológico se desarrollará el         Diseño de la investigación, Población y muestra,         Métodos y/o técnicas a emplear, Instrumentos y Factibilidad.

Finalmente, las referencias bibliográficas y los anexos.

 


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

El mielomeningocele es uno de los defectos de nacimiento más comunes del sistema nervioso central. Es una anomalía en la que los huesos de la columna no se forman completamente, lo que hace que la médula espinal y los tejidos que la recubren salgan por la espalda del niño. El diagnóstico prenatal favorece el nacimiento del niño en un centro asistencial complejo, en el que pueda ser evaluado rápidamente por especialistas.

La causa de este defecto congénito es desconocida hasta ahora. Después del nacimiento, generalmente se recomienda una reparación quirúrgica a temprana edad. El mielomeningocele representa cerca del 75% de todos los casos de espina bífida y puede llegar a afectar entre 1-8 casos por cada 10,000 nacidos vivos.

El resto de los casos más comunes tienden a ser una espina bífida oculta donde los huesos de la columna no se cierran, la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto y el meningocele donde las meninges sobresalen por el defecto de las vértebras, pero la médula espinal permanece en su lugar.

El tratamiento de los pacientes con mielomeningocele debe hacerse en forma agresiva e integral ya que coexisten anomalías ortopédicas y urológicas. Aunque con frecuencia se acompaña de un déficit neurológico motor y sensitivo importante en los miembros inferiores y de los esfínteres, en muchas ocasiones el pronóstico neurológico intelectual es bueno y la perspectiva familiar con respecto a su enfermo es con frecuencia muy diferente a la actitud un poco pesimista de algunos médicos frente a estos casos.

Es por ello, que enfocando varios aspectos de esta Patología con una meta científica se formula la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los aspectos más importantes de la Patología denominada Espina Bípida, específicamente sobre Mielomeningocele en niños y niñas que lo padecen?

Objetivos

Objetivos Generales

  1. Conocer los aspectos más importantes de la Patología denominada Espina Bípida, específicamente sobre Mielomeningocele en niños y niñas que lo padecen.
  2. Conocer la evolución de la Patología denominada Espina Bípida, específicamente sobre Mielomeningocele en niños y niñas que lo padecen.

Objetivos Específicos

  1. Describir las principales implicaciones de esta malformación, el manejo, tratamientos quirúrgicos que se les da a niños y niñas que  padecen la Patología denominada Espina Bípida, específicamente sobre Mielomeningocele.
  2. Conocer el pronóstico y la Morbi-Mortalidad en los niños y niñas que  padecen la Patología denominada Espina Bípida, específicamente sobre Mielomeningocele.


Justificación e Importancia

Este trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de dar a conocer y ahondar en el tema de mielomeningocele, una malformación de sistema nervioso central (espina bífida quística). Relativamente poca incidencia de este padecimiento  hace que sea poco conocida entre la sociedad.

Se quiere conocer y por ende transmitir  los aspectos de esta anomalía e invitar  a las madres a cuidarse durante su embarazo ya que  Normalmente, durante el primer mes de embarazo, los dos lados de la columna vertebral (o espina dorsal) se unen para cubrir la médula espinal, los nervios raquídeos y las meninges (los tejidos que cubren la médula espinal). La espina bífida se refiere a cualquier defecto de nacimiento que implique el cierre incompleto de la columna y esto se debe a que las madres no consumen su dosis recomendada de ácido fólico.

 


CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Revisión bibliográfica o documental

        Antecedentes

El niño con espina bífida y su familia: El reto para el cuidado de enfermería, Autor: Sandra Milena Estrella Ramón Carvajal. La espina bífida es un defecto del tubo neural que afecta a niños y niñas en un proporción 1 – 2 por mil nacidos vivos.

Su importancia radica en la forma que afecta al bebé: hidrocefalia, parálisis flácida de los miembros inferiores, incontinencia urinaria e intestinal y retraso sicomotor, entre los más importantes. No sólo es el niño el que sufre, es también su familia, la que antes de nacer puede enterarse del problema. Para ofrecer los cuidados necesarios al bebé y su familia, el profesional de enfermería debe conocer esta patología, y sus implicaciones, con el fin único de ofrecer un cuidado integral con calidad y profesionalismo.

Scientifica Umsa (Bolivia) caso clínico de Mielomeningocele, Autor: desconocido Se presenta el caso de una niña de 8 años diagnosticada de mielomeningocele desde el nacimiento, sometida dos días después a una intervención quirúrgica de colocación de una válvula de derivación ventrículo peritoneal por presentar una hidrocefalia, portadora de una vejiga neurogénica, caracterizado por presentar infecciones urinarias a repetición, una lordosis lumbosacra y una displasia de ambas caderas tratadas en el año 2006 con una osteotomía tipo Salter por DDC. Posteriormente se retira el material de la cadera izquierda, luego no acude al retiro de material del lado derecho. El año 2011 acude por presentar dolor en cadera derecha con solución de continuidad. Actualmente se pretende el retiro de material de la

Cirugía tipo Salter y manejo multidisciplinario.

Mielomeningocele

Generalidades

Es la forma espina bífida más frecuente. Este defecto produce disfunción de muchos órganos y estructuras además de sistema nervioso central y periférico, como es el aparato genitourinario y locomotor.

Hace unos 30 años, el 90% de los niños afectados fallecían de meningitis, hidrocefalia, complicaciones derivadas de la paraplejía o del aparato urinario, 4% vivían como inválidos permanentes.

En la descripción clásica se observa un saco o quiste, que se puede presentar a lo largo de la columna vertebral, pero el 80% lo hacen en la región lumbar o lumbosacra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (440 Kb) docx (724 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com