ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto institucional de Ed. sexual.

GuilloteSgoTrabajo7 de Noviembre de 2016

583 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

PROYECTO INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL

  1. JUSTIFICACIÓN

  • La educación sexual es un proceso que se caracteriza por su continuidad en el tiempo abarcando toda la vida de la persona; resulta indudable que es en la infancia y en especial en la pre-adolescencia y  adolescencia, cuando los aspectos educativos relativos al sexo, como a otras áreas de la persona tienen una mayor importancia. Por ello y de acuerdo a las necesidades de la institución, vemos de vital importancia elaborar un trabajo dinámico y práctico con los estudiantes, docentes y padres de nuestra comunidad educativa, teniendo en cuenta que para cada grado se abordará una temática diferente, acorde a las necesidades de cada etapa de desarrollo, brindando las herramientas adecuadas para la comprensión de una sexualidad plena.
  1. OBJETIVOS

            GENERAL

  • Promover en cada uno de los estudiantes la formación de actitudes y valores que propendan a la valoración de la sexualidad, a la igualdad de géneros, a la autonomía, la responsabilidad, la solidaridad y la salud integral que conlleve al desarrollo del ser humano.

            ESPECÍFICOS

  • - Crear espacios donde la ternura y el afecto sean los ejes centrales del desarrollo psicosocial de los estudiantes.

  • - Desarrollar en los estudiantes sentimientos de amor por la vida y respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
  • - Instaurar un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la convivencia en la familia y la institución.
  1. PERFIL DEL DOCENTE PARA LAS ORIENTACIONES DE EDUCACIÓN SEXUAL
  • Un aspecto preponderante en la estrategia metodológica para la educación sexual tiene que ver con ¿quién? va a realizar dicho proceso, lo que implica tener un mínimo de requisitos que a continuación mencionaremos:

1. La persona que va cumplir con el rol de orientador/a sexual, necesita en un primer momento pasar por un proceso personal de autoconocimiento y comprensión de su propia sexualidad, de su conducta, actitudes y prácticas.

2. Implica dejar de lado los tabúes, mitos, estereotipos, “verdades”, que tiene en torno a su vivencia de su sexualidad, de tal forma, que pueda relacionarse y trabajar adecuadamente con las sexualidades de los/as otros/as.

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDADES:

FEBRERO. CAPACITACIÓN a docentes. Reflexiones en las orientaciones de grupo. Etapa diagnóstica (elaboración de encuesta a los estudiantes y padres de familia).

MARZO. CHARLAS FORMATIVAS: talleres sobre la autoestima, (dirigidas a padres de familia y estudiantes).

ABRIL. CHARLAS FORMATIVAS: talleres sobre el manejo de las relaciones interpersonales, (dirigidas a padres de familia y estudiantes).

MAYO. CHARLAS FORMATIVAS: talleres sobre cómo manejar de manera sana y responsable la vida sexual, (dirigidas a padres de familia y estudiantes).

JUNIO. JORNADA SALUDABLE: en ésta se hacen intervenciones en actividades que fortalezcan los hábitos saludables, como la higiene oral, higiene corporal.

JULIO. CARRUSEL PEDAGÓGICO sobre Prevención y Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

AGOSTO. TALLERES de fortalecimiento de la autoestima

SEPTIEMBRE. MES DE LA AFECTIVIDAD: en éste mes se trabaja el fortalecimiento de la afectividad desde el primer grado hasta el séptimo grado, buscando fortalecer este aspecto desde la expresión al otro, la confianza, empatía, respeto, aceptación hacia sí mismo y el entorno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (152 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com