ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE ES SER UN INGENIERO INDUSTRIAL?

pabloedsonhdzpEnsayo13 de Noviembre de 2018

4.425 Palabras (18 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

ALUMNOS:             Calderón Vargas, John Paul.

                              Fernández Castillo, Víctor Daniel.

                              Inga Amaya, Lourdes Daniela.

                              Masa Valencia, Cleiver.

                              Ramos Neira, Ana Franshesca

CURSO:                    Introducción a la Ingeniería Industrial.

PROFESOR:             Ing. Néstor Zapata.

CICLO:                      II

FECHA:                     16-11-2011

INTRODUCCION

El fin último de la educación superior universitaria es ofrecer conocimientos en un área propia del saber, que capacite a un individuo no solo para el ejercicio de una profesión en sus múltiples aspectos, sino que también lo habilite como un ser humano pleno de madurez personal y solidaridad social.

Desde luego la formación en valores de los ingenieros, es decir, en los atributos que necesariamente deben perdurar en un buen ser humano, es una tarea que corresponde de manera complementaria a la familia, como pilar esencial de la sociedad; y a la universidad, como garante de la transmisión de las ideas y de la cultura en una sociedad.

A  pesar  de  que  la  Universidad,  como  templo  vivo  de  una  educación humanística, hace esfuerzos para integrar contenidos socio-humanísticos, como complemento a las asignaturas puramente técnicas, que son en ocasiones ofrecidas en un amplio rango de cursos, se observa de manera desprevenida que los resultados de estas acciones tienen en ocasiones deficientes niveles de calidad en los estudiantes y profesionales que formamos.

Es por eso nosotros como futuros ingenieros industriales debemos tener en cuenta las normas de conducta aplicables al ejercicio de nuestra profesión viendo en ellas la esencia  para solucionar problemas con humanismo y actuando consecuentemente.

Esperamos que esto sirva como un instrumento que nos guíe a lo largo de nuestra carrera profesional,  ya que esto reflejara  el grado de profesionalismo con el que finalmente nos desenvolveremos.

1.- ¿QUE ES SER UN  INGENIERO INDUSTRIAL?

El ingeniero es en todos los casos, un constructor, un fabricador un hacedor de dispositivos, estructuras y procesos. Diseñando, construyendo o fabricando el ingeniero satisface las necesidades materiales de cada ser humano. Todo ingeniero industrial debe poseer como consecuencia un interés positivo profundo en convertir lo teórico en práctico.

Un ingeniero solo puede ser considerado adecuadamente calificado  para ejercer la profesión si posee una base académica apropiada y si, además, ha dedicado un tiempo suficiente, muchas veces considerable, a la obtención tutelada de experiencia practica.

El quehacer del ingeniero es muchas veces confundido con el del científico. Daría la impresión de que confundiendo la actividad del ingeniero se hace valiosamente exacta y no se entiende que es justamente al revés, la ingeniería no es, ni puede, ni debe ser exacta. No debe creerse por ello, que la inexactitud es valiosa, sino que simplemente reconocer que la ingeniería reposa sobre todo en la intuición, creatividad, arte y realiza.

El quehacer del ingeniero requiere del apoyo de los técnicos. Sin los programadores y analistas, sin los albañiles, soldadores torneros, laboratoristas, tipógrafos y dibujantes, etc., el actuar del ingeniero seria, sino imposible, por lo menos infecundo.

El ingeniero no es pues, ni un científico, ni un técnico. Si aceptamos que la tecnología es la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos al cambio y manipulación creativa del ambiente humano, el ingeniero es en verdad un tecnólogo.

El ingeniero industrial  analiza proverbialmente las cosas de manera critica, procura dar un paso atrás, a fin de observar mejor, en forma global.

El ingeniero industrial es un amortiguador entre personas, no solo trabaja con las brillantes maquinas que producen, sino también con sus operadores; es un protector de personas, puede ser un planificador de plantas, busca mejoras, es bueno para maximizar. Una característica muy importante de los ingenieros industriales es que tienen una capacidad de supervivencia; el ingeniero industrial es como el gato ¨cae sobre sus patas ¨, puede usar su conocimiento para casi cualquier campo, desde la industria hasta los hospitales.

2.- ¿CÓMO RESUELVE PROBLEMAS UN INGENIERO INDUSTRIAL?

Con el objeto de proceder de la necesidad identificada con la cosa útil, el ingeniero debe resolver problemas. En la solución de problemas, el ingeniero no efectúa normalmente saltos creativos, sino que debe sumarse a un proceso incremental, casi orgánico al que algunos autores llaman ¨Darwiniano´. El que en el siglo XV no existiera intento alguno por obtener energía eléctrica y el proceso de perfeccionamiento y sofisticación de los puentes, indican que el ingeniero esta inmerso en un perfil suave y continuo de innovación y progreso y no en uno de discontinuidades geniales.

Hoy el proceso creativo procede del trabajo de equipos de ingenieros. La magnitud del conocimiento actual ya no puede ser denominada por un solo ingeniero, hay ingenieros especializados. El ingeniero enfrenta la solución de los problemas usando la herramienta básica de la ingeniería, el diseño. Al resolver el problema habrá transformado la naturaleza, los recursos naturales  que son una materia prima, y deberá, simultáneamente haberla protegido.

3.- PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL

  • El ingeniero industrial recibe formación básica, que le permite asimilar científicamente los conocimientos tecnológicos propios de su especialidad y acceder al quehacer científico internacional.

  • Sólida capacitación técnica en ciencias de la ingeniería y otras áreas afines con especial énfasis en la producción industrial y de servicios contemporáneos.
  • Adecuada preparación en el desarrollo de las capacidades y habilidades aptas para el campo de la investigación aplicada.
  • Capacitación en el área administrativa, que le sirva para actuar como intérprete entre la parte técnica y la económico-administrativa en el campo que se desempeñe como profesional, impulsando además su desarrollo y acceso a los altos cargos de dirección en las áreas de operaciones, manufactura, técnica y de producción.
  • Capacitación en el manejo de computadores, como herramienta moderna de uso en todos los campos en el ejercicio de la profesión.

4.- PRACTICA PROFESIONAL.

 Los ingenieros profesionales deben:

  • Esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo con el menor consumo posible de materias primas y  energía y con la menor producción de residuos y cualquier clase de contaminantes.

  • Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar del público y a la protección del entorno natural y construido en concordancia con los Principios del Desarrollo Sostenible.
  • Fomentar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
  • Ofrecer servicios, informar trabajos de ingeniería  sólo en áreas de su competencia y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente.
  • Actuar como agentes fieles de sus clientes y directores, respetar la confidencialidad y dar a conocer los conflictos de intereses.
  • Mantenerse informados para conservar su competencia, esforzarse en hacer avanzar los conocimientos útiles a su profesión  y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de sus subordinados y colegas.
  • Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, compañeros y otros, reconocer el mérito donde sea preciso, y aceptar las críticas profesionales justas y honestas, o hacerlas.
  • Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías y de sus actividades o proyectos sobre la sociedad y el medio biofísico y socio-económico,

hacer que sus clientes y directores sean igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz los temas técnicos al público.

  • Explicar claramente a sus directores y clientes las posibles consecuencias de todo rechazo o violación  de las decisiones u opiniones técnicas.

  • Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes cualquier decisión o práctica ilegal de la ingeniería o contraria a la ética por parte de los ingenieros u otros.

5.- INGENIERIA  HUMANISTICA

  • El mundo de la empresa está necesitado de un cambio cultural que incorpore el valor de la persona en el proceso productivo.

  • Se ha acuñado el término “ingeniería humanística” para hacer clara referencia a los aspectos éticos en la gestión. Las empresas son “microsociedades” en las que hay interacción humana constante.
  • Cuando se gestionan personas se hace sobre una base de valores humanos reconocidos.
  • Se debe propiciar un cambio educacional en el nivel del liderazgo de las empresas como nueva gestión ética, que integre el valor humano en los procesos productivos.
  • Trata de valorar a las personas, dignificando su trabajo.

 

 

6.- CIENTIFICO HUMANISTA

 

  • Es un científico sensible a los problemas de la sociedad comprometiéndose con ella.

  • Es ser pensador responsable, tecnólogo ilustrado, investigador comprometido, divulgador social.

  • La división del trabajo y la especialización del trabajo a permitido al hombre profesionalizar su dedicación y esfuerzo  en el trabajo.
  • La especialización polariza el pensamiento de las personas el cual debe ser complementado por el conocimiento del hombre y de su historia.
  • Es necesario un nuevo enfoque en los planteamientos educativos, en imprescindible en todos los ámbitos de desarrollo de la sociedad.
  • La tecnología nos ha invadido y debemos de estar formados como usuarios de la misma.

 

 

7.- CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

 

  • Nuestra sociedad se caracteriza por un pragmatismo exagerado.

  • Es preciso sosegarse y disponer conde unos cimientos fuertes basados en el conocimiento del ser humano y de las relaciones interpersonales.

  • Las nuevas tecnologías deben de hacernos más humanos, no más “humanoides”.
  • Valores sólidos y una formación amplia son imprescindibles para conseguir integrar conocimiento científico, conocimiento humano y asumir en el día a día los avances tecnológicos.
  • El pensamiento científico debe ser entendido también como humanismo científico.
  • Cualquier manifestación de la inteligencia humana constituye “cuantos de conocimiento”, contribuciones únicas y al mismo tiempo complementarias.
  • La sostenibilidad ha de ser un referente en la solución de los grandes problemas de la humanidad.

 

8.- LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA EN EL INGENIERO

Para entender lo que es humanismo debemos partir desde la base misma de toda esta cuestión que es la educación. Cirigliano en una de sus obras plantea una discusión muy  interesante acerca de cómo vivenciamos la educación respecto con lo q en realidad es. Él discurre acerca de que entendemos racionalmente a la educación com “un desarrollo de la naturaleza humana” y que sabemos que “la educación ordena diversas cualidades, perfecciona al hombre, lo acaba o lo cumple”. A cualquiera que le planteemos el tema llegara la misma conclusión: que la educación es la esencia del hombre, que está centrada en él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (241 Kb) docx (773 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com