¿Qué es estadística? Tabla de distribución de frecuencias
Omar PalmasDocumentos de Investigación16 de Abril de 2024
8.046 Palabras (33 Páginas)106 Visitas
SOBREPESO
ÍNDICE
Introducción 1
Objetivo 2
¿Qué es estadística? 3
Variables 3
Variables cuantitativas 4
Variable discreta 4
Variable continua 4
Población 4
Tipos de población 4
Población infinita 5
Población Finita 5
En la investigación 5
Población de estudio- blanco o diana 5
Población accesible 5
Población elegible 5
Muestras 5
Los errores más comunes que se pueden cometer 6
Dato 6
Tipos de datos 6
Datos cualitativos 6
Ejemplo 6
Datos cuantitativos 6
Ejemplos 6
Estadística Inferencial 7
Estadística Descriptiva 7
Tabla de distribución de frecuencias 9
Rango 10
Ejemplo de rango 10
Intervalos de clase 10
Frecuencia absoluta 11
Ejemplo de frecuencia absoluta 11
Frecuencia absoluta acumulada 12
Frecuencia relativa 13
Frecuencia relativa acumulada 13
Límite inferior 14
Ejemplo 14
Límite superior 14
Ejemplo 14
Límite inferior real 15
Ejemplo 15
Límite superior real 15
Ejemplo 15
Medidas de tendencia central 16
Moda 16
Formula 16
Propiedades 17
Ventajas y desventajas del uso de la media aritmética 17
Mediana 17
Ejemplo de Media, Mediana, Moda 17
Medidas de dispersión 18
Varianza 18
Desviación estándar 19
Gráficos 19
Gráficos comúnmente utilizados en probabilidad y estadística 19
Histograma 19
Tipos de histograma 20
∙ Diagramas de barras simples 20
∙ Grafica de barra verticales 20
∙ Grafica de barras horizontales 21
∙ Diagramas de barras compuesta 21
∙ Diagramas de barras agrupadas 22
∙ Polígono de frecuencias 22
∙ Ojiva porcentual 23
Diagrama de dispersión 23
Diagrama de caja 24
Gráfico de línea 24
Encuesta a 75 Mujeres y 75 Hombres sobre su edad, peso y estura 25
Comentarios 51
Conclusiones 52
Referencias 53
Introducción
En el siguiente trabajo se presentará una investigación sobre los conceptos sobre estadística y de una tabla de distribución de frecuencias, también se realizó una encuesta hacia los estudiantes del Tecnológico Nacional de México con un rango de edad de entre 18 a 25 años, con el fin de conocer su estatura y peso, para realizar las respectivas tablas de distribución de frecuencias con sus gráficas.
La estadística se dedica al examen de los procedimientos utilizados para recolectar, estructurar, resumir, analizar e interpretar datos, con el propósito de asegurar la validez de las conclusiones y facilitar la toma de decisiones de manera lógica y eficiente.
A medida que avanzamos, nos encontramos con conceptos esenciales como la población y la muestra. La población, el conjunto completo de elementos que estamos estudiando, y la muestra, una parte representativa de esa población, son conceptos cruciales para entender cómo se generalizan los resultados de nuestras investigaciones.
Pero los datos por sí solos no nos dicen mucho. Es en este punto donde entra en juego la estadística descriptiva, que nos permite organizar, resumir y presentar nuestros datos de manera clara y concisa. A través de herramientas como las tablas de distribución de frecuencias, los rangos y las medidas de tendencia central, como la mediana, la moda y la media, podemos dar vida a nuestros datos y encontrar significado en ellos.
Pero la estadística no se detiene en la mera descripción. También nos brinda la capacidad de realizar inferencias sobre poblaciones basadas en muestras, a través de la estadística inferencial. Aquí es donde entran en juego conceptos como la varianza, la desviación estándar y la estimación de parámetros poblacionales a partir de muestras.
Objetivo
Llevar a cabo el estudio y medición correcta de talla y peso de la comunidad del Tecnológico nacional de México campus Tláhuac para calcular y determinar si existe o no, sobrepeso en los alumnos, es necesario e importante tener presente los daños a la salud que causan el sobrepeso ya que de aquí parten muchas enfermedades que pueden llevar a la muerte, sin embargo ignoramos esta situación porque no somos capaces de imaginar los riesgos, ya que no hay alguien que nos haga saber los números reales, es por eso que este estudio lo realizaron alumnos de carrera ingeniería en sistemas de la materia Probabilidad y estadística llevando a cabo la elaboración de un cuestionario y aplicándolo con los alumnos del TECNM campus Tláhuac para obtener los datos correctos y realizar así los cálculos exactos mediante tablas de frecuencia para determinar si hay o no sobrepeso. como limitaciones tendemos que no hay el suficiente tiempo para realizar el cuestionario a todos los alumnos es por eso que se determinó un rango de 150 alumnos, otra limitación que hay es que no se podrá medir ni pesar a toda la comunidad porque no todos se encuentran a la misma dentro de las instalaciones del Tecnológico o simplemente no accederán a que tomemos sus datos
¿Qué es estadística?
La estadística fue fundada por el Londinense John Graunt “un mercader de mercería” a partir de datos numéricos escribió las cifras brutas de nacimiento y defunciones en Londres de 1604 a 1661.En 1760 Archenwall un economista, acuño la palabra estadística, que deriva del término italiano Statista.La raíz de la palabra procede del latín Status que significa estado o situación. La estadística se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de observaciones numéricas. Sus objetivos son describir el conjunto de datos obtenidos y tomar decisiones o realizar generalizaciones acerca de las características de todas las posibles observaciones bajo consideración. Los métodos estadísticos son ampliamente utilizados en diferentes áreas del quehacer humano:
* El gobierno los negocios
* La educación,
* La psicología
* La sociología
* La antropología
Existen dos grandes ramas en esta disciplina, una es la estadística descriptiva y se refiere a la obtención, organización, presentación y descripción de la información numérica. Por otro lado, la estadística inferencial es una técnica mediante la cual se obtienen generalizaciones o se toman decisiones con base en información parcial o incompleta, obtenida mediante técnicas descriptivas.
Variables
Una variable estadística es una característica que puede cambiar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables constituyen la herramienta esencial de la estadística, porque son la base fundamental del estudio que se desea realizar. De acuerdo al tipo de medida que describe cada una de las variables, estas se clasifican en dos tipos que son:
1. Variables cualitativas
2. Variables cuantitativas
Variables Cualitativas: Son el tipo de variables que se utilizan para expresar distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer o ser politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
- Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
- Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores
...