ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Química Suelo

carycary24 de Noviembre de 2014

2.913 Palabras (12 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 12

QUIMICA

Introducción:

El suelo es la parte más superficial de la corteza terrestre. Tiene contextura

relativamente suave y de espesor variable, el suelo es el medio donde se

desarrolla la vida de muchas plantas y animales.

En el suelo ocurre una serie de cambios que traen como consecuencia la

disgregación o separación de las rocas y la formación de las diferentes capas.

*Definición del suelo: es la capa fina que cubre la mayor parte de la

superficie terrestre y que comprende partículas minerales formadas por la

desintegración de rocas, materia orgánica y organismos vivos.

*Perfil del suelo: es el conjunto de capas súper puestas, con características

diferentes, que van desde la superficie hasta la roca madre. Cada una de las

capas la denominaremos horizonte y les asignaremos letras para identificarlos.

Llamaremos perfil del suelo a las diferentes capas u horizontes que los

forman.

Los horizontes que forman el suelo son:

-Horizonte A: es la capa del suelo donde se acumula la materia orgánica,

también es llamada capa vegetal, tierra arable o suelo agrícola. Es formado por

restos de animales, vegetales, limo y arenas. Su coloración es oscura y puede

tener hasta un metro de espesor.

-Horizonte B: se encuentra debajo del horizonte A. es llamado también

subsuelo, está formado por rocas fragmentadas, partículas minerales y piedras.

En él hay muy pocos organismos, es de color más claro (pardo rojizo o

amarillento)

-Horizonte C: es el horizonte más profundo se compone de fragmentos

rocosos y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por cantos sueltos

en una matriz de arcilla y arena y se presenta más desarrollado en los climas

cálidos y húmedos. Su espesor varía entre algunos metros y puede llegar a más

de treinta metros.

-Horizonte D: es la roca alterada o roca madre.

Los dos primeros horizontes son los más importantes para la actividad

agrícola.

Desarrollo

1.- Composición suelo:

Los principales componentes son:

*Materia orgánica: es el resultado de la descomposición de plantas y animales

muertos, y de excrementos. Estos materiales a descomponerse forman las

sustancias nutritivas para las plantas.

Está representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra,

inceptor y otros animales.

-Humus: se forma cuando los restos de plantas se mezcla con los minerales,

excrementos y cadáveres de animales originándose una masa pastosa.

*Materia inorgánica: se origina por el proceso de meteorización que ocurre en la

roca, originándose así algo de fosforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan

que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo. Además contienen agua y burbujas

de aire.

- Agua: la presencia de agua en el suelo es de vital importancia, ya que mantiene

en solución los nutrientes que será aprovechado por la plantas.

-Aire: ocupa los poros que el agua deja libre. Este aire contiene los mismos gases

atmosféricos, pero es más rico en CO2.

Composición química y física del suelo

El color es uno de los factores que nos transmite información sobre la

composición del suelo. Los suelos jóvenes suelen tener unas características

parecidas a las de la roca madre, mientras que los suelos viejos no tienen porque

parecerse a ésta.

Suelos rojizos. Presencia de óxidos de hierro, generalmente en forma de

sesquióxidos de hierro (Fe2O3). Esto implica que la filtración del agua en esos

suelos es alta.

Suelos amarillos. Presencia de hierro combinado con agua.

Suelos grises. Aparecen en climas húmedos, normalmente son pobres en

nutrientes, esto nos indica que hay una pero filtración (suelos de pantanos, zonas

inundadas...).

Suelos blancos. Indican que hay una gran cantidad de sales minerales (desiertos),

donde la cantidad de humus es muy reducida.

2.- Importancia:

Son muy importantes para la vida de la plantas, de los animales y del

hombre.

Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las

plantas sacan sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la

vegetación que regula el clima y la existencia de los ríos.

Interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar

gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los

ecosistemas.

Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse

como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está

sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

3.- Tipos de contaminación:

El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que interacciona con

la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el impacto de los seres vivos que,

de manera directa o indirecta, pueden romper el equilibrio químico establecido en

su seno. Es importante notar que el suelo posee una capacidad de auto-

depuración, en sus horizontes más contaminados, que le permite asimilar una

cierta cantidad de contaminantes.

Las causas más comunes de contaminación del suelo son:

-Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de ríos

contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes

peligrosos en la agricultura).

-Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.

-Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.

Dos tipos de contaminación: natural y antrópica

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles

tales que repercuten negativamente en el comportamiento de éste. Las

sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los

organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la

pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Hemos de distinguir entre contaminación natural o endógena y

contaminación antrópica o exógena.

Un ejemplo de contaminación natural es el proceso de concentración y

toxicidad que muestran determinados elementos metálicos, presentes en los

minerales originales de algunas rocas a medida que el suelo evoluciona.

Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los

metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales

primarios; es decir, desde formas no asimilables, a especies de mayor actividad e

influencia sobre los vegetales y el entorno.

Otro ejemplo de aparición natural de una anomalía de concentración de una

forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los suelos por la acción

conjunta de la hidrólisis.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes

contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán

activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes,

como cenizas, metales pesados, que varias centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la

actuación antrópica (del hombre), que al desarrollarse sin la necesaria

planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de

contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles admisibles y

además se han de analizar posibles factores que puedan influir en la respuesta del

suelo a los agentes contaminantes, como son: vulnerabilidad, poder de

amortiguación, movilidad, biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que

pueden modificar los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la

estimación de los impactos potenciales y la planificación de las actividades

permitidas y prohibidas en cada tipo de medio.

• Vulnerabilidad: Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente

a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la

capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com