ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIONES SOBRE LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES PRESENTADAS EN EL RÍO ZULIA NORTE DE SANTANDER EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y LEY 99 DE 1993: EFECTOS EN LA RELACIÓN MEDIO AMBIENTE – SER HUMANO


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2019  •  Ensayos  •  2.193 Palabras (9 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 9

REFLEXIONES SOBRE LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES PRESENTADAS EN EL RÍO ZULIA NORTE DE SANTANDER EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES Y LEY 99 DE 1993: EFECTOS EN LA RELACIÓN MEDIO AMBIENTE – SER HUMANO

En el siguiente ensayo, se expone las vulneraciones ambientales que las diferentes acciones del ser humano han ocasionado en el Río Zulia Norte de Santander, además, se realiza una reflexión frente al papel que autoridades ambientales tienen en función de ley 99 de 1993. También, se abordará desde las perspectivas de desarrollo sostenible y cómo este se maneja en el país junto con las políticas ambientales y la relación ser humano - naturaleza. En este sentido la tesis a tratar hace referencia a: la falta de atención en las actividades ejercidas sobre el paisaje que rodea el rio Zulia y cuál debe ser la participación de las autoridades para mitigar los daños causados al ecosistema.el modelo económico colombiano, ha sido un modelo excluyente y discriminador con respecto a los fenómenos sociales y medio ambientales, ya que no propende por la protección de las comunidades y grupos etarios; ni su relación con el medio ambiente, sin embargo, las comunidades han creado mecanismos para subsanar los daños que ha ocasionado el modelo, dirigidos a la defensa del territorio.

Para entrar en contexto, un modelo económico es la descripción simplificada de una realidad, en esta se tiene en cuenta las variables y productos que hacen parte del intercambio monetario, también la especulación o hipótesis de la conducta económica, cabe resaltar que estos modelos tienen la característica de ser subjetivos y tratan de explicar la realidad, también permiten “predecir el producto real de una economía; explicar los altibajos a lo largo de una trayectoria evolutiva a largo plazo, fijándose en  demandas de bienes y servicios; abordar cuestiones estructurales, como el efecto de las reformas comerciales en la producción a largo plazo” (OULIARIS, Sam. 2011).

En síntesis, los modelos económicos permiten conocer la realidad a partir de los comportamientos que tienen las demandas de bienes de servicios en los países, es por ello, que este permite el desarrollo de los lugares y que también responde a patrones mundiales. La primera vez que se habló sobre desarrollo económico como ciencia, fue en 1776 con el libro la riqueza de las naciones escrito por Adam Smith, aquí desarrolla una “teoría económica basado en ventajas comparativas relacionadas con el aprovechamiento de la oferta natural y las características ambientales de las diversas regiones, la economía se alejó de lo natural como referente de análisis para su evolución teórica” (SÁNCHEZ, Germán. 2002). En este momento la naturaleza se asumía infinita y el hombre podía tener toda la autoridad de basar la economía en las fuentes primarias que esta brindaba para luego transformarlas y sacar el mayor provecho de lo que brindaba.

Pero la pregunta es ¿a qué responde el hecho de que el modelo económico se piense desde la producción y máximo aprovechamiento de la naturaleza sin medir los efectos que esto podía producir?, para entender por qué el modelo responde a la máxima capacidad de usar los bienes de la naturaleza, se debe relacionar con el modelo capitalista.  El capitalismo es un modelo que tiene una vigencia de por lo menos cinco siglos de dominación en el mundo, el origen de este tiene muchas especulaciones, un acercamiento es el que hace (RIONDA, Jorge. 2008):

 

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual. Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Pero más allá de quedarse solo con el origen, el capitalismo responde a unas dinámicas mercantiles que favorece a algunos y desfavorece a otros, en este sentido un concepto básico sobre este es:

“El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, que constituyen el capital. Normalmente el capitalismo está asociado a la libertad de mercado y a la libre iniciativa de las empresas en la determinación de sus productos y la fijación de los precios de éstos. Sin embargo, a veces la libertad de mercado es sustituida por el control, en cuyo caso se habla de capitalismo de Estado. También el capitalismo propende la acumulación de capital en una parte de la población” (RIONDA, Jorge. 2008)

Con base en lo expuesto, el capitalismo como sistema económico se fundamenta en que la propiedad privada lleve las riendas de la producción e intercambio de bienes y servicios, también que para generar la acumulación se tenga en especial mira a la naturaleza como fuente primaria para la producción. Este también busca aumentar la necesidad de las personas para la generación de satisfactores que logren la masificación de productos para el desarrollo mercantil. En otras palabras, es un sistema económico y de mercado, que se basa en la propiedad privada, se mueve por la mayor ganancia y acumulación, al poner la economía en el sector privado, es clasista porque solo el que genera empresa puede aprovechar los precios para tener una mejor ganancia lo cual también ocasiona la competitividad y por último la naturaleza es la fuente de producción más importante.

 Si el capitalismo ha sido hasta hoy la forma de desarrollo económico de muchos países en el mundo, es importante plantearse preguntas como, ¿qué va a suceder cuando los recursos naturales se acaben? ¿qué implicaciones tiene las decisiones frente al medio ambiente para el caso de Colombia?

Para responder la primera pregunta, cabe resaltar que a mitad del siglo xx se empezó a evidenciar que los recursos de la naturaleza los cuales se creían inagotables eran finitos; lo que implicaba que la forma de desarrollo económico tendría cambiar. Por consiguiente, se empezó a relacionar la naturaleza como eje fundamental de la preservación de la vida y que alterarla ineludiblemente acabaría con la vida de ser humano. En respuesta a esto, se empezaron a realizar diferentes cumbres para tratar el tema del medio ambiente, ser humano y el desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)   pdf (104 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com