Rehabilitación cardiaca y respiratoria
terneritoApuntes28 de Enero de 2022
27.623 Palabras (111 Páginas)75 Visitas
----------------------- Page 1-----------------------
F2 – MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN – 17.09.21 – Clase 3 – Rehabilitación cardiaca y respiratoria
• La principal causa de muerte en el mundo occidental principalmente el infarto agudo de miocardio
• Alrededor de 1.5 millones de personas sufre un infarto de miocardio cada año y de ellos 500 000 son fatales. es
la tercera parte de los pacientes que tienen un infarto
• Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, porque tienen el riesgo de muerte de 2 a 9 veces más alto
que la población general
• Los programas surgen a partir de la década 50 debido a la gran incidencia de enfermedad cardiovascular.
• El objetivo principal es rehabilitar los pacientes cardiacos, para que puedan retornar a una vida activa,
productiva y satisfactoria disminuyendo el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares uno de las cosas
importantes que les he hablado es de prevención anteriormente cuando hablamos de un paciente que tenía un
infarto agudo de miocardio (IMA) o que tenia una enfermedad cardiovascular en vez de aumentar su actividad
física su acondicionamiento cardiovascular lo llevábamos al reposo: no te muevas, no camines no hagas
actividades y al final lo que conseguíamos es que se deteriore mas se ha visto que los programas de
rehabilitación cardiaca tiene muy buenos resultados no solo en la disminución de los eventos de un nuevo
infarto sino que también en la calidad de vida y en l posibilidad de muerte cuando los pacientes ingresan en los
programas de rehabilitación cardiaca realmente tiene un buen acondicionamiento vascular que supera al de un
promedio de una persona normal. Anécdota*La Dra. fue hacer ejercicio en una rotación de rehabilitación
cardiaca pero no pudo completar la rutina. Cuando uno hace ejercicio sucede un desequilibrio homeostático,
nos sube la presión arterial, frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria, etc. en cambio cuando ya estas
acostumbrado a una rutina de ejercicio esto no sucede y tus capacidades aumentan.
Objetivos
- Generales y sobre la calidad de vida:
o Controlar los factores de riesgo
o Mejorar la capacidad funcional
o Evitar o mejorar el deterioro psicológico
o Normalizar las relaciones socio-familiares
o Conseguir la reincorporación laboral que el paciente pueda reincorporarse social y familiarmente
- Sobre evolución de la enfermedad
o Disminuir la morbilidad
o Reducir la mortalidad
Definición: La rehabilitación cardiaca es un proceso multifactorial que incluye entrenamiento físico, educación y
consejos con relación a la reducción del riesgo y cambios en el estilo de vida, y uso de técnicas de modificación de
conducta
Equipo
- MEDICO INTERNISTA - CARDIÓLOGO
- MEDICO FISIÁTRA o REHABILTADOR
- MEDICO FISIÓLOGO
- FISIOTERAPISTA
- ENFERMERA
- NUTRICIONISTA
- PSICÓLOGO
- ESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONAL
Obviamente no vamos a tener a todos los profesionales disponibles y unos van a suplir el cargo de otro, pero a más
profesionales tendremos mejores resultados vamos a obtener
1
Kevin – Aida – Juan Carlos – Renato - Mafer
----------------------- Page 2-----------------------
F2 – MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN – 17.09.21 – Clase 3 – Rehabilitación cardiaca y respiratoria
Factores de riesgo coronario
a. Mayores de nosotros depende implementar y aplicar los programas de control para estos factores
- Cigarrillo
- Presión sanguínea elevada
- Colesterol total elevado (LDL – C)
- HDL C - bajo
- Diabetes Mellitus
- Edad avanzada
b. Predisponentes
- Obesidad
- Obesidad abdominal
- Inactividad física o sedentarismo
- Historia familiar de enfermedad coronaria
- Características étnicas
- Factores Psicosociales
c. Condicionantes
- Hipertrigliceridemia
- Pequeñas partículas de LDL
- Homocisteína Sérica elevada
- Lipoproteína elevada
- Factores protrombóticos (fibrinógeno, etc.)
- Marcadores inflamatorios (proteína C)
Candidatos a rehabilitación coronaria
- Pacientes coronarios
- Post I.M.
- Post bypass coronario
- Post angioplastia coronaria
- Angina estable
- Isquemia miocárdica silenciosa
- Otras cirugías cardiacas incluyendo trasplantes
- Miocardiopatía dilatada insuficiencia cardiaca
- Disfunción ventricular Izquierda
- Ancianos con enfermedad cardiovascular
- Factores de riesgo coronario
Contraindicaciones
- Insuficiencia cardiaca
- Arritmia grave Bloqueo AV II-III
- Angina persistente
- HTA severa
- Embolia pulmonar
- Aneurisma ventricular
- Lesión severa del tronco coronario
- Lesión severa de 3 o más vasos
- Infección
Estratificación del riesgo:
- Permite conocer la actitud terapéutica tras un infarto de miocardio
- Programa controlado
- Disminuir al máximo la incidencia de complicaciones y accidentes
2
Kevin – Aida – Juan Carlos – Renato - Mafer
----------------------- Page 3-----------------------
F2 – MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN – 17.09.21 – Clase 3 – Rehabilitación cardiaca y respiratoria
- La más usual es la ergometría, otra alternativa es el test marcha de los 6 minutos tenemos un paciente lo
ubicamos en que grado funcional lo tenemos si es leve, mediano o severo entonces los agrupamos y tener
mejores resultados dependiendo del ejercicio dado
Ergometría
- Se denomina ergometría a la prueba diagnóstica que consiste en realizar un registro del electrocardiograma con
control de la PA, durante un esfuerzo controlado. Es una caminadora que esta conectado al paciente y se va
trazando un registro a través del electrocardiograma donde se va a aumentando la resistencia sino la velocidad
y también se inclina la faja elevándose y así se controla el esfuerzo que rea liza el paciente, va a parar cuando el
paciente sienta disnea no se detiene cuando siente dolor muscular o cansancio que no implicaría, tiene que
haber dificultad del paciente para respirar,
- Es un estudio dinámico para valorar la capacidad de respuesta del miocardio
Indicaciones
- VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
- VALORACIÓN PRONÓSTICA
- VALORACIÓN FUNCIONAL
- VALORACIÓN TERAPEÚTICA
Permite determinar
- Capacidad funcional
- Causa de suspensión del ejercicio
- El comportamiento de la FC y PA en el tiempo
- El ritmo cardiaco
- Detectar si existe o no síntomas de enfermedad coronaria
- Evalúa la eficacia de medicación o cirugías cardiovasculares
- Hacer la prescripción del ejercicio
- Clasificación del paciente (alto, moderado o bajo riesgo) es importante incluir a todos los profesionales posibles
la evaluación va a ser mas completa y el tratamiento será mejor
RIESGO CORONARIO EN BASE A LA PRUEBA DE ESFUERZO ELECTROCARDIOGRAFIC
1. Bajo
...