ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Fisiologia de Guyton (Capitulos 4-8)

Cristhian AlexanderResumen27 de Mayo de 2019

3.430 Palabras (14 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 14

Capítulo 4

Tipos de proteínas en la membrana

  • Canales y transportadoras, son muy selectivas.

Difusión

  • Movimiento continuo de moléculas entre sí en los líquidos o los gases, utilizando la energía del movimiento cinético normal de la materia.

Difusión Simple

  • Movimiento de las moléculas sin ninguna proteína transportadora

Rutas difusión simple

  • Intersticios de la bicapa(liposoluble)(O,N,CO2,R-OH)
  • Canales acuosos de las proteínas transportadoras.

Difusión Facilitada

  • Precisa de una proteína transportadora

Difusión de agua

  • Rápida, 1s, 100 veces el volumen del eritrocito

Caracteristicas de los canales

  • Permeables de manera selectiva
  • Abren o cierran sus compuertas por señales eléctricas o sustancias químicas

Permeabilidad Selectiva de los canales

  • El diámetro, la naturaleza de cargas eléctricas y los enlaces químicos.

Canal de K

  • Estructura Tetramérica, filtro con oxígenos de carbonilo, el K envuelve la mayoría de sus moléculas de agua ligada.

Canal de Na

  • Superficie interna del canal recubierta por aminoácidos(-)

Activación de los canales

  • Activación por voltaje: responden al potencial eléctrico Ej:Na
  • Activación química por ligando: responden a la unión por una proteína Ej:Acetilcolina

Mecanismo de Todo o Nada

Diferencia  en la velocidad de difusión entre difusión simple y facilitada

  • En la simple es proporcional a la concentración
  • En la facilitada, no puede ser mayor que la que la molécula puede experimentar

Factores que influyen en la velocidad de la difusión

  • Concentración: Vel de difusión es proporcional a la concentración en el ext – la concentración en el int
  • Potencial eléctrico: Las cargas hacen que se muevan los iones incluso yendo en contra de un gradiente
  • Presión

Osmosis

  • Movimiento neto del agua, que se produce por una diferencia en la concentración del agua.

Presión Osmótica

  • Cantidad Exacta de presión necesaria para detener la osmosis y está determinada por el no de partículas por unidad de volumen.

Osmol

  • Peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente activo

Osmolaridad

  • concentración expresado como osmoles por litro de solución

Osmolalidad

  • concentración expresada como osmoles por kg de agua

Transporte Activo

  • contra un gradiente de concentración, de presión o eléctrico
  • Na, K, Ca, H, Fe, Cl, yoduro, urato, azucares y aminoácidos

Bomba sodio potasio

  • Bombea 3 sodios hacia afuera y dos hacia adentro
  • Mantiene la concentración de sodio y potasio
  • Establece un voltaje negativo
  • Controla el volumen celular: pérdida neta de iones y de agua, pues inicia osmosis
  • Formado por dos proteínas globulares α y β
  • Actividad ATPasa
  • Electrógena: es capaz de general un potencial eléctrico a través de la membrana

Transporte activo del Calcio

  • Bomba de Ca: hacia el exterior
  • Bomba de Ca: hacia organelos, como el retículo sarcoplásmico

Transporte activo del Hidrogeno

  • Glándulas gástricas del estómago (células parietales)
  • Túbulos distales y colectores (células intercaladas)

Energía para el transporte activo

  • Energía = 1 400 log (C1/C2)

Transporte activo secundario

  • Cotransporte : glucosa y aminoácidos(Cl,I,Fe,NH3)
  • Contratransporte: calcio e hidrogeno
  • Cuando ambos se unen se produce un cambio conformacional

Transporte activo a través de capas celulares (5)

  • Epitelio: intestinal, renal, glándulas exocrinas, vesícula biliar
  • Membrana del plexo coroideo
  • Transporte activo de un polo y difusión simple o facilitada del polo apuesto

Capítulo 5

Potencial de membrana

  • Diferencia de concentración de iones a través de una membrana

Potencial de Nerst

  • El nivel de potencial de difusión a través de una membrana, que se opone exactamente a la difusión neta de un ion en particular.
  • +-61 * log (C1/C2)

Factores del que depende el potencial de difusión

  • Polaridad de la carga
  • Permeabilidad de la membrana
  • Concentración de los iones en el ext e int

Ecuación de Goldman

  • -61 log CP  +  CP  +   CP / CP  +  CP  +  CP
  • 1. El Na, K y Cl son los iones más importantes en la generación de potenciales
  • 2. La importancia de cada ion es proporcional a su permeabilidad
  • 3. Un gradiente positivo, del int al ext, produce electronegatividad en el interior
  • 4. Los cambios en el Cl son lentos, Na y K señales en neuronas

Potencial en reposo normal fibras nerviosas y musculares -90mV

Potencial de acción

  • Cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden a lo largo de la fibra nerviosa

Fase de reposo: polarizada a -90 mV

Fase de despolarización: la membrana se hace permeable a los iones sodio, difunden al interior y el potencial aumenta en dirección positiva

Fase de Re polarización: Los canales de Na se cierran y los de K se abren más de lo normal, se restablece el potencial en reposo

Activación del canal de sodio

  • Cuando el potencial de membrana se hace menos negativo, se produce un cambio conformacional, que abre la puerta activación.
  • El mismo potencial cierra la compuerta de inactivación, pero lo hace ms después y no se abre hasta q se recupere la polarización normal

Canal de potasio

  • En reposo, la compuerta es cerrada
  • Cuando aumenta el potencial, se abre al mismo tiempo que se comienzan a cerrar los de sodio

Función de los aniones

  • No pueden atravesar la membrana
  • Responsables de la carga negativa en el interior, aun en deficiencia de K

Función del Calcio

  • Son los canales lentos, proporcionan una despolarización sostenida, los de Na inician el potencial.
  • En el musculo liso, son responsables de todo el potencial de acción

Cuando hay déficit de calcio, los canales de sodio se vuelven más permeables

  • Cuando baja menos del 50%: Descarga espontanea: tetania VERATRINA igual efecto

Umbral: -65 mV

Propagación del potencial de acción

  • Las cargas positivas desplazadas por la difusión de sodio a través de la membrana despolarizada, aumentan el voltaje a lo largo de una distancia de 1 a 3 mm, hasta un valor superior al umbral.
  • Dirección: en todas las direcciones.
  • Principio del todo o nada: umbral

Restablecimiento de los gradientes iónicos

  • Bomba de Sodio
  • Se pueden trasmitir hasta cien mil impulsos
  • Precisa energía
  • La actividad de bombeo aumenta según la concentración intracelular de sodio.

Meseta en algunos potenciales

  • La membrana no se repolariza inmediatamente
  • En las fibras cardiacas
  • Los canales de Na: porción en espiga
  • Los canales de Ca: apertura prolongada, porción en meseta
  • Los canales de K no se abren hasta el final de la meseta

Ritmicidad: Descarga repetitiva

  • Corazón, musculo liso y neuronas
  • Potencial en reposo -60 mV, no es suficientemente negativo para mantener los canales de sodio totalmente cerrados.
  • Cuando se repolariza, después de 1 ms la excitabilidad espontanea genera una nueva despolarización.

¿Por qué el centro de control cardiaco no se despolariza inmediatamente?

  • Hacia el final del potencial de acción la membrana se vuelve más permeable a los iones K, deja una negatividad mayor: Hiperpolarización, siempre que haya este estado no habrá despolarización.

Fibras Mielinizadas y no mielinizadas

  • Fibras grandes: mielinizadas 100 m/s
  • Fibras pequeñas: no mielinizadas 0,25 m/s

  • Célula de Schwann: esfingomielina, aislante eléctrico
  • Nódulo de Ranvier: Zona no aislada, en la que los iones pueden fluir con facilidad
  • Los potenciales van de un nódulo a otro: Aumenta la velocidad hasta 5 a 50veces y precisa poco metabolismo restablecer las diferencias de concentración.

Periodo refractario

  • Periodo durante el cual no se puede generar potenciales de acción, hasta que se reestablezca el potencial de reposo

Capítulo 6

Sarcolema

  • Membrana plasmática, está recubierta por polisacárido y colágeno
  • En sus extremos se fusión con fibras tendinosas

Fibra muscular   =   miles de miofibrillas   =   actina y miosina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (156 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com