Resumen de Ciencias Naturales. primer ciclo
IvanaDelbares3Apuntes15 de Septiembre de 2021
12.263 Palabras (50 Páginas)139 Visitas
Final Primer Ciclo. Didáctica de las Ciencias Naturales. Delbares Ivana Alejandra.
La ciencia como producto y como proceso: dos caras de una misma moneda Pero volvamos al camino. Ya sabemos que partimos de escenarios para nada promisorios. La pregunta que corresponde hacernos es entonces: ¿Cómo lograr que nuestros alumnos aprendan a pensar científicamente y a mirar el mundo con ojos científicos? Antes de responder esta pregunta, tenemos que dar un paso hacia atrás y hacernos otra pregunta porque de nuestra respuesta dependerá el camino que decidamos tomar. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Ciencias Naturales? ¿Qué es esa “cosa” que enseñamos en nuestras clases? Una manera útil de pensar las Ciencias Naturales es usando la analogía de una moneda que, como todos bien sabemos, tiene dos caras que son inseparables 3. Comencemos por la primera cara de la moneda. En primer lugar, pensar en la ciencia es pensar en un producto, un conjunto de conocimientos. Hablamos de aquello que “se sabe”, de ese conocimiento que los científicos han generado en los últimos siglos. Esa es la cara de la ciencia más presente en las escuelas hoy. ¿Qué cosas sabemos en ciencias? Volviendo a los ejemplos del inicio, sabemos, por ejemplo, que para que la corriente eléctrica circule es preciso que exista un circuito eléctrico formado por materiales conductores de la electricidad y una fuente de energía, y que ese circuito esté cerrado. Sabemos, también, que las levaduras son hongos unicelulares que obtienen energía transformando la glucosa en un proceso llamado “fermentación”. Sabemos que la Tierra es un gigantesco imán, y que otros imanes –como el de la aguja de una brújula– se orientan en función de su campo magnético. Ahora bien, si nos quedamos solamente con esta cara de la ciencia, nos estaremos perdiendo la otra mitad de la historia. Porque las Ciencias Naturales son también un proceso, un modo de explorar la realidad a través del cual se genera ese conocimiento. En la cara de la ciencia como proceso, juegan un papel fundamental del pensamiento lógico la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate en una comunidad que trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Esta dimensión de las Ciencias Naturales es la que, habitualmente, está ausente en las escuelas.
La enseñanza por indagación4 es un modelo didáctico coherente con la imagen de ciencia que acabamos de proponer. En la práctica, esto implica que el aprendizaje de conceptos científicos (que representan la cara de la ciencia como producto) esté integrado con el aprendizaje de modos de conocer o competencias científicas5 (que representan la cara de la ciencia como proceso), tales como, la capacidad de formular preguntas investigables, de observar, de describir, de discutir sus ideas, de buscar información relevante, de hacer hipótesis o de analizar datos.
Las antropólogas Lave y Wenger6 mostraron en sus investigaciones que los aprendizajes más perdurables son aquellos en los que los que aprenden (los “aprendices”) participan en actividades auténticas, como cuando aprendemos a cocinar de la mano de nuestras madres, o cuando un joven aprende a hacer un traje guiado por un sastre profesional. De manera análoga, la enseñanza por indagación se inspira en el modo en que los aspirantes a científicos aprenden los gajes del oficio guiados por científicos con más experiencia que hacen las veces de mentores y los guían en el arte de aprender a investigar los problemas de la naturaleza. Aprender a pensar científicamente, entonces, requiere tener múltiples oportunidades de pensar científicamente bajo la guía de un docente experimentado que modelice estrategias de pensamiento, proponga problemas para discutir y fenómenos para analizar, y oriente a los alumnos a buscar información necesaria para comprender lo que no se conoce. En suma, lo que se propone desde el modelo por indagación es que los alumnos tengan en las clases de Ciencias Naturales la oportunidad de “hacer ciencia” en su versión escolar.
¿Qué son las ciencias naturales?
Las ciencias naturales son disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Tiene diferentes disciplinas que permiten explicar determinadas teorías y comportamientos de la materia.
¿Por qué las Ciencias naturales son un área de conocimiento?
Las ciencias naturales son un área de conocimiento, porque permiten que el alumno tenga una mirada mas amplia de lo que es el mundo natural, la diversidad biológica, los fenómenos naturales, etc.
¿Cuáles son las disciplinas que integran el campo de las ciencias naturales?
- Biología
- Física
- Química
- Geología
- Astronomía.
¿Qué es la alfabetización científica?
Se denomina alfabetización científica a las propuestas de trabajo en el aula, mediante situaciones de enseñanza, recuperando experiencias de los fenómenos naturales, elaborando explicaciones sobre conceptos, módulos e ideas sobre los fenómenos naturales y la forma de investigarlos.
¿Cuál es la importancia de trabajar la alfabetización científica en 1° ciclo?
La importancia de trabajar la alfabetización científica es generar situaciones de enseñanza que puedan recuperar preconcepciones que tienen los niños del mundo natural, reflexionar, preguntar, explicar enseñando modelos más potentes de las Ciencias Naturales, para que los alumnos puedan argumentar sobre un tema y para entender fenómenos naturales.
¿A que se debe la fragilidad de la ciencia escolar?
La fragilidad en la ciencia escolar se debe a múltiples causas como lo son:
- Las pocas horas en el aula dedicada a las ciencias naturales.
- La escasa bibliografía didáctica.
- La inseguridad de los docentes acerca de su conocimiento científico.
- La poca preparación en didáctica de las ciencias que reciben los docentes
- La desigualdad jerárquica comparada con otras áreas como matemática y lengua.
- La resistencia de los alumnos a modificar las ideas previas.
- La enseñanza tradicional basada en la memoria y no en la comprensión.
- La falta de laboratorios y materiales.
- Un currículo amplio y poco profundo.
Por qué es importante planificar?
Es importante planificar ya que es una guía para el docente, es decir, un posible itinerario de trabajo. Allí debe plasmarme qué enseñar, porque enseñar, como enseñar, cuanto enseñar. Es necesario organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los alumnos en el aula.
Un estudiante de tercer grado le pregunta ¿Seño que estudian los químicos?
Porque cuando sea grande voy a ser químico como los de la tele. ¿Cual es su
respuesta?
Estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus
estructuras
¿Por qué las Ciencias Naturales es un campo de conocimiento?
Por la complejidad de su objeto de estudio
La lava que emana de un volcán proviene del interior terrestre. ¿Es verdadera o
falsa esta afirmación?
Falsa
+Verdadera
Teniendo en cuenta la respuesta anterior, fundamenta tu respuesta
La lava proviene del interior de la tierra, ya que es el magma que asciende por el manto. Es decir, por corrientes que se generan dentro, sube la lava, ayudada por la presión de gases y materiales y que dan lugar a la erupción volcánica.
Responde verdadero o falso. El dominio Eucarya es el más complejo?
+Verdadero
Falso
En función de la respuesta de la pregunta anterior, fundamentela
Es el mas complejo ya que dentro incluye a los animales, a los hongos, a las plantas y a los protistas. Es decir, son organismos formados por células con núcleo verdadero, que poseen membrana nuclear, su nutrición es variada, entre otros.
¿A que hace referencia el término diversidad biológica?
A la diversidad de formas de vida, ecosistemas y genes en el planeta
Considerando lo estudiado del reino animalia que nivel de organización es el más
complejo presente en este reino
Sistema de órganos
De los siguientes eventos ¿Cuales se deben a la actividad interna de la Tierra?
Los volcanes, los sismos, los maremotos
Un estudiante de 4 grado le pregunta ¿Seño porqué me doy cuenta cuenta que mi
loro es un organismo? ¿Que le respondería?
En mi opinión, le respondería que se puede dar cuenta que es un organismo ya que tiene diferentes características que lo definen como tal, por ejemplo, que tienen diferentes órganos, como los ojos. Por otro lado, el loro y los organismos vivos tienen como característica que: nacen, se alimentan, crecen, se relacionan, se reproducen, envejecen y mueren.
Al momento de pensar las actividades a realizar en la clase debo tener en cuenta:
✓ Los saberes previos de los estudiantes
✓ Los acuerdos institucionales de la escuela donde se trabaja
✓ Los nuevos aportes didácticos
✓ Los recursos de la institución
✓ Las intencionalidades docentes
✓ El tiempo disponible de la clase
Planificación
Instrumento de trabajo que encuadra las tareas, permite prever y organizar las acciones, anticipa situaciones, implica la toma de decisiones fundamentales. Es un momento de reflexión, pensamiento, discusión, búsqueda, modificación.
...