ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resúmen Teorías ciclo vital

quackuriApuntes5 de Mayo de 2023

3.730 Palabras (15 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 15

Resumen Teorías ciclo vital

Resumen papalia:

El capítulo 1 se titula “Introducción al desarrollo humano” y se centra en la definición de desarrollo humano y cómo se estudia. Se describe la importancia del estudio del desarrollo humano y se presentan diferentes teorías del desarrollo, como la teoría de la evolución, la teoría psicoanalítica y la teoría cognitiva. También se discuten los métodos de investigación utilizados para estudiar el desarrollo humano, como la observación, la entrevista y la encuesta.

El capítulo 2 se titula “Teorías del desarrollo” y se centra en la descripción de las diferentes teorías del desarrollo humano. Se presentan las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y Erik Erikson, que se centran en la importancia del desarrollo de la personalidad y la resolución de conflictos emocionales. También se presentan las teorías cognitivas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, que se centran en el desarrollo de la capacidad de pensar y razonar. Finalmente, se presentan las teorías de aprendizaje de B.F. Skinner y Albert Bandura, que se centran en el aprendizaje por recompensa y castigo, y la observación y la imitación.

En resumen, estos dos capítulos establecen las bases teóricas del estudio del desarrollo humano, proporcionando una introducción a las teorías y métodos de investigación utilizados en el campo.

Teoría psicosexual de Freud

La teoría psicosexual de Freud es una teoría del desarrollo humano que se centra en la importancia de la sexualidad en el desarrollo de la personalidad. Según Freud, el desarrollo humano ocurre en una serie de etapas, cada una de las cuales está definida por un enfoque particular en una zona erógena del cuerpo.

Estas etapas son:

Etapa oral (0-18 meses): Durante esta etapa, la boca es la zona erógena y la satisfacción se obtiene a través de la alimentación y la succión. Los niños que tienen una fijación en esta etapa pueden tener problemas de mordisqueo, chuparse el dedo o fumar en la edad adulta.

Etapa anal (18 meses-3 años): Durante esta etapa, el ano y el control de los esfínteres son las zonas erógenas y la satisfacción se obtiene a través de la eliminación y retención de las heces. Los niños que tienen una fijación en esta etapa pueden tener problemas de control de impulsos, orden y limpieza.

Etapa fálica (3-6 años): Durante esta etapa, el foco de la energía sexual se desplaza a los genitales y los niños descubren sus diferencias sexuales. En los varones, se desarrolla el complejo de Edipo, en el que el niño se enamora de su madre y siente celos del padre, y en las niñas, se desarrolla el complejo de Electra, en el que la niña se enamora de su padre y siente celos de su madre.

Etapa de latencia (6-12 años): Durante esta etapa, el desarrollo sexual se detiene temporalmente mientras los niños se concentran en actividades escolares y sociales.

Etapa genital (12 años en adelante): Durante esta etapa, el enfoque de la energía sexual se desplaza nuevamente a los genitales, pero esta vez en un contexto de relaciones sexuales adultas.

Freud también habló de la importancia de los tres componentes de la personalidad: el ego, el superyó y el id. El ego es la parte consciente y razonable de la personalidad, el superyó es la parte moral y el id es la parte instintiva e irracional.

En resumen, la teoría psicosexual de Freud es una teoría del desarrollo humano que se centra en la importancia de la sexualidad en el desarrollo de la personalidad, y que propone una serie de etapas definidas por el enfoque de la energía sexual en diferentes zonas erógenas del cuerpo.

Teoría del conductivismo

El conductismo es una teoría psicológica que se enfoca en el estudio del comportamiento observable y la relación entre el estímulo y la respuesta. El conductismo rechaza el estudio de la mente, las emociones y la conciencia, y en su lugar, se centra en el comportamiento observable y medible.

El conductismo se basa en la idea de que el comportamiento se aprende a través de la experiencia, y que el entorno tiene un papel fundamental en el modelado del comportamiento. El conductismo sostiene que cualquier comportamiento puede ser aprendido o desaprendido a través de técnicas específicas de condicionamiento.

Hay dos tipos principales de condicionamiento:

Condicionamiento clásico: Este tipo de condicionamiento implica el aprendizaje de una respuesta automática a un estímulo, que originalmente no provocaba esa respuesta. Por ejemplo, el famoso experimento del perro de Pavlov, en el que se condiciona al perro a salivar ante el sonido de una campana.

Condicionamiento operante: Este tipo de condicionamiento implica el aprendizaje de un comportamiento a través de las consecuencias que resultan de él. Por ejemplo, un niño puede aprender a comportarse adecuadamente en clase a través de refuerzos positivos, como elogios, o refuerzos negativos, como evitar una reprimenda.

Los principales exponentes del conductismo son John B. Watson y B.F. Skinner. Watson creía que los seres humanos eran como “máquinas”, y que todo comportamiento humano era el resultado del condicionamiento del entorno. Skinner, por su parte, propuso la idea de la “caja de Skinner”, un dispositivo experimental que se utiliza para estudiar el comportamiento animal.

En resumen, el conductismo es una teoría psicológica que se enfoca en el estudio del comportamiento observable y la relación entre el estímulo y la respuesta. Se basa en la idea de que el comportamiento se aprende a través de la experiencia, y que cualquier comportamiento puede ser aprendido o desaprendido a través de técnicas específicas de condicionamiento. Los principales exponentes del conductismo son John B. Watson y B.F. Skinner.

Teoría psicosocial

La teoría psicosocial es una teoría del desarrollo humano propuesta por el psicólogo Erik Erikson. Esta teoría sostiene que el desarrollo humano ocurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por una serie de crisis psicosociales que deben ser resueltas para lograr un desarrollo saludable.

Según la teoría psicosocial de Erikson, el desarrollo humano se produce a través de ocho etapas, cada una de las cuales se caracteriza por una crisis psicosocial específica. Estas etapas son:

Confianza básica vs. desconfianza (desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad): en esta etapa, los bebés aprenden a confiar en sus cuidadores y en el mundo que les rodea, o a desconfiar si no reciben cuidado y atención adecuados.

Autonomía vs. vergüenza y duda (de 18 meses a 3 años de edad): en esta etapa, los niños comienzan a explorar el mundo y a desarrollar su propia autonomía, pero pueden sentir vergüenza y duda si son reprimidos o ridiculizados.

Iniciativa vs. culpa (de 3 a 6 años de edad): en esta etapa, los niños aprenden a tomar iniciativa y a ser independientes, pero pueden sentir culpa si son demasiado reprimidos o castigados.

Laboriosidad vs. inferioridad (de 6 a 12 años de edad): en esta etapa, los niños aprenden a ser diligentes y trabajar duro, pero pueden sentir inferioridad si no tienen éxito o son ridiculizados.

Identidad vs. confusión de identidad (de 12 a 18 años de edad): en esta etapa, los adolescentes se enfrentan a la tarea de formar una identidad coherente y estable, y pueden sentir confusión y ansiedad si no lo logran.

Intimidad vs. aislamiento (de 18 a 40 años de edad): en esta etapa, los adultos jóvenes buscan formar relaciones íntimas y significativas con otras personas, y pueden sentir aislamiento si no lo logran.

Generatividad vs. estancamiento (de 40 a 65 años de edad): en esta etapa, los adultos buscan contribuir a la sociedad y hacer una diferencia en el mundo, y pueden sentir estancamiento si no logran hacerlo.

Integridad vs. desesperación (a partir de los 65 años de edad): en esta etapa, los adultos mayores reflexionan sobre sus vidas y buscan encontrar un sentido de integridad y satisfacción, o pueden sentir desesperación si no lo logran.

En resumen, la teoría psicosocial de Erikson sostiene que el desarrollo humano se produce a lo largo de toda la vida y se caracteriza por una serie de crisis psicosociales que deben ser resueltas para lograr un desarrollo saludable. Estas crisis se presentan en ocho etapas y se relacionan con diferentes aspectos del desarrollo, desde la confianza básica en la infancia hasta la integridad en la vejez.

Etapas del desarrollo humano

Las etapas del desarrollo humano pueden variar ligeramente según la teoría del desarrollo que se esté utilizando, pero en general, se pueden identificar las siguientes etapas:

Infancia: Desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente, los bebés experimentan un rápido crecimiento y desarrollo en áreas como el lenguaje, la motricidad y las habilidades sociales y emocionales.

Niñez temprana: Desde los 2 hasta los 6 años aproximadamente, los niños continúan desarrollando habilidades sociales, emocionales y cognitivas. En esta etapa, los niños también comienzan a establecer su identidad y su sentido del yo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com