ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“SECADO DE SANGRE DE POLLO COMO FUENTE DE PROTEINA PARA ALIMENTO BALANCEADO DE GAMITANA (Colossoma macropomum) EN ETAPA DE DESARROLLO JUVENIL”

1998HILLARYDocumentos de Investigación21 de Agosto de 2020

11.356 Palabras (46 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

[pic 1]

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO

“SECADO DE SANGRE DE POLLO COMO FUENTE DE PROTEINA PARA ALIMENTO BALANCEADO DE GAMITANA (Colossoma macropomum) EN ETAPA  DE DESARROLLO JUVENIL”

Presentado por:

GARCIA NORONHA HILLARY BRIGITHE

Asesor:

Dr.  FERNANDO TELLO CELIS

Iquitos – Perú

2019

Índice

Portada…………………………………………………………………………………...1  

Índice        2

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA        4

1.1.        Descripción de la situación problemática        4

1.2.        Formulación de problema        5

1.3.        Objetivos        5

1.3.1.        Objetivo general        5

1.3.2.        Objetivo especifico        5

1.4.   Justificación        5

1.4.1.  Importancia        5

1.4.2. Viabilidad        6

1.5.        Limitaciones        6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO        6

2.1.        Antecedentes        6

2.2.        Bases teóricas        9

2.2.1.        Sangre de pollo        9

2.2.1.1.        Composición de la sangre de pollo        10

2.2.1.2.        Propiedades físicas de la sangre        10

2.2.1.3.        Fuentes alimentarias de hierro        11

2.2.1.4.        Beneficios proteicos        12

2.2.1.5.        Industrialización de sub productos        12

2.2.2.        Harina de sangre        13

2.2.2.1.        Recolección de la sangre        13

2.2.2.2.        Adición de anticoagulante        14

2.2.2.3.        Secado por atomización o “spray dyer”        14

2.2.3.        Gamitana        15

2.2.3.1.        Características generales de la especie        15

2.2.3.2.        Hábitos Alimenticios        16

2.2.3.3.        Taxonomía        16

2.2.3.4.        Características morfológicas        17

2.2.3.5.        Requerimientos nutricionales:        17

2.2.4.        Alimento Balanceado        21

2.2.4.1.  Tipos        22

2.2.4.2. Clasificación        22

2.2.4.3. Métodos  de Elaboración        23

2.2.4.4.  Insumos        24

2.3.        Definición de términos básicos        27

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES        28

3.1.        Formulación de la hipótesis        28

3.2.        Variables  y su operacionalizacion        28

CAPITULO IV: METODOLOGÍA        28

4.1. Diseño  metodológico        29

4.2. Diseño muestral        29

4.2.1. Población universo        30

4.2.2 Población de estudio        30

4.2.3. Tamaño de población de estudio        30

4.2.4. Muestreo o selección de la muestra        30

4.2.5. Criterios de selección        30

4.2.5.1 Criterios de inclusión        30

4.2.5.2. Criterios de exclusión        30

4.3 técnicas e instrumentos de recolección de datos        31

4.1 Técnicas        31

4.1.1. Proteína        31

4.1.2. Grasa        32

4.1.3 Humedad        32

4.1.4. Ceniza        32

4.1.5. Mohos y Levaduras        33

4.2. Instrumentos        33

4.2.1. Materiales de laboratorio        33

4.2.1. Equipos        34

4.2.3. Materiales insumos        34

4.4. Procesamiento y Análisis de la Información        34

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

  1. Descripción de la situación problemática

La amazonia cuenta con  una gran diversidad de peces en sus ríos, con el pasar de los años toda la abundancia de distintas especies  ha disminuido consideradamente gracias a la pesca desmedida durante todo el año y  con  poco control de las autoridades,  sin embargo, la acuicultura  se convirtió a lo largo de los años en una de las actividades económicas muy importantes a nivel mundial, dado que  genera empleo y es capaz de atender a las exigencias del mercado durante todo el año con la crianza de diversas especies de peces que tienen una gran demanda. Por otro lado el alto costo de alimentación de los peces ha sido su principal preocupación durante  años.

Los subproductos de la matanza de pollos diariamente son muy poco aprovechados, un caso muy común es el  de la sangre, que muchas veces es desechada a los desagües sin ningún tratamiento previo sin medir los riesgos y la contaminación que pueda traer consigo, afectando a la salud pública.

Las empresas productoras de alimentos para peces en la región son muy pocas lo cual hace que manejen sus precios a su beneficio; los insumos utilizados en todas las industrias   a nivel nacional son semejantes, ya que existe poca información  acerca de cómo innovar sus productos con diferentes ingredientes con un costo menor y que puedan funcionar de igual modo que los insumos normalmente utilizado; por lo tanto se puede plantear el siguiente problema de investigación:

  1. Formulación de problema

¿Se podrá obtener sangre de pollo en polvo como fuente de proteína para  alimentos balanceado de gamitana (Colossoma macropomum) en etapa juvenil?  

 

  1. Objetivos
  1. Objetivo general

  • Aprovechamiento de la sangre de pollo deshidratada por atomización para su utilización como fuente de  proteína para  alimento balanceado en gamitana en etapa de desarrollo juvenil.

  1. Objetivo especifico
  • Determinar parámetros para la deshidratación de la sangre de pollo
  • Determinar parámetros para la elaboración del alimento balanceado
  • Determinar análisis microbiológico y fisicoquímico

     1.4.   Justificación

     1.4.1.  Importancia

Los subproductos de  la matanza de los pollos no son aprovechados los cuales vana apara en los desagües y en los basureros, generando una contaminación tanto en la salud como ambiental.

El presente trabajo de investigación busca el aprovechamiento de la sangre   de pollo  como fuente proteica que es muy poco utilizada a pesar de contener un componente como el hierro que trae beneficios  para la salud. La sangre de pollo  será previamente deshidratada para su posterior utilización en la formulación de alimentos para peces amazónicos, de tal modo generando a si una nueva alternativa para la fabricación de alimentos para peces con similares característica a los alimentos elaborados comúnmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (1 Mb) docx (828 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com