ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

tamachtiani14 de Junio de 2014

3.179 Palabras (13 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 13

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Maestría en Lingüística Indoamericana

EL NÁHUATL DEL SIGLO XXI EN EL CONTEXTO REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL

Presenta

ABEL RAMÍREZ HERNÁNDEZ

TRABAJO FINAL DE SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

ASESOR:

MTRO. ERNESTO DÍAZ COUDER

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE 2009

EL NÁHUATL DEL SIGLO XXI EN EL CONTEXTO REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL.

Las lenguas indígenas son una de las muestras más fieles de la persistencia de la riqueza cultural de nuestros ancestros, y la huella que permite seguirla compartiendo con las generaciones actuales y futuras. Sin embargo en este proceso histórico la sobrevivencia de nuestros pueblos originarios, poseedores de la cultura y la cosmovisión de las grandes civilizaciones que florecieron antes de la invasión española; no ha sido fácil.

Una de las culturas con mayor vitalidad en México es la náhuatl que por medio de del lenguaje y la tradición oral que se ha ido heredando de una generación a otra ha superado tantas adversidades y hoy se pone de manifiesto en el presente trabajo su situación actual.

El náhuatl es una lengua de la familia yuto-azteca. El nombre de la lengua proviene del verbo nahuati, ‘hablar alto’. Náhuatl significa ‘sonoro’, ‘audible’. También ha sido llamada nahua, nahoa, nahualli, mexihca (‘mexicano’) y macehualli (‘campesino’), ya que cada pueblo en el espacio y en el tiempo busca una propia forma de autodenominarse, principio fundamental que no debemos perder de vista para la construcción de la autonomía en este contexto multicultural y de la globalización en todos los ámbitos.

Durante el imperio mexica era la lengua franca hablada hasta las provincias más lejanas. Actualmente es la lengua indígena que cuenta con mayor cantidad de hablantes en toda la Republica Mexicana y tiene presencia en 23 entidades federativas. Para la mejor comprensión de la situación actual el análisis estará enfocado al contexto regional, estatal y nacional.

Posteriormente explicaré los usos que tiene el náhuatl en los contextos familiares, comunitarios, institucionales y en medios masivos de comunicación.

De igual manera se abordarán los temas: transmisión intergeneracional, monolingüismo, bilingüismo y diglosia.

En este breve análisis centraré un tanto la explicación en las causas y efectos del desplazamiento lingüístico cómo problema y fenómeno que pone en riesgo la vitalidad de las lenguas indígenas, así como de la cultura y toda la cosmovisión de nuestros pueblos originales con derechos de ser diferentes y con la capacidad de resistir y ponerse de manifiesto que en nuestra lengua no existe el término ‘me rindo’.

En la última parte del presente análisis en forma de conclusión hago las propuestas para hacerle frente tanto a las políticas lingüísticas que tienen el objetivo de borrarnos del mapa cómo los fenómenos sociales que influyen de manera negativa en el fortalecimiento de la identidad, de la cultura y de la vitalidad lingüística.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CULTURA Y LENGUA NÁHUATL

1.1 Contextualización en la Región Sur del Estado de Veracruz

En la Zona Sur del Estado de Veracruz, actualmente el náhuatl se habla con mayor frecuencia en los municipios de: Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Pajapan, Oteapan, Cosoleacaque y Zaragoza. Sin embargo, en los municipios de: Jaltipan y Soteapan también se tienen comunidades hablantes.

Mapa 1

Fuente: Instituto Lingüístico de Verano

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de hablantes por municipio registrado por el INEGI en el año 2000.

Jaltipan Cosolea-caque Oteapan Zaragoza Mecayapan Tatahuicapan Pajapan Soteapan

P. T. M 37, 764 97, 437 12, 137 8, 945 15, 210 12, 488 14, 071 27, 486

N. N. M 370 4 119 839 3 906 10 134 6 559 8 489 935

P. N. M 0.97 % 4. 22 % 6. 91 % 43. 66 % 66. 62 % 52. 52 % 60. 32 % 3. 40 %

Tabla 1 Fuente: INEGI 2000

1.2 Contextualización estatal.

Los nahuas de Veracruz se localizan en 14 municipios de la región norte Huasteca; 20 de la región centro Orizaba-Córdoba y en 8 municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos (Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Pajapan, Oteapan, Cosoleacaque, Zaragoza, Jaltipan y Soteapan). Los municipios con mayor número de hablantes de náhuatl son: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, y Benito Juárez en la región huasteca, además de Tehuipango, Soledad Atzompa, Zongolica y Mecayapan en la región sur de la entidad. A continuación se muestran los mapas para ubicar las tres regiones de nahua-hablantes.

Zona Norte

Mapa 2

Zona Centro

Mapa 3

Zona Sur

Mapa 4

1.3 Contextualización nacional

La lengua náhuatl es la que ocupa el primer lugar en número de hablantes a nivel país en México con 1 342 242 hablantes (Ver tabla 2, INEGI, 2005). De igual manera por su facilidad de pronunciación es la que eligen muchos extranjeros para aprender a escribir y a hablar (Joseph Carl Wolgemuth Walters, Marilyn Minter de Wolgemuth, Christopher Hurst Upton) . Evidentemente hay muchas producciones tanto de diccionarios como de gramáticas en esta lengua en diferentes estados de la república mexicana y en diversas regiones.

En la década de 1950, el lingüista Juan Hasler analizó los vocabularios de una encuesta en la que estaban representadas las distintas regiones nahuas de la República Mexicana y de Centroamérica. Como resultado de esta investigación, publica entre 1954 y 1961 varios artículos para informar que el nahua está dividido en cuatro grandes áreas dialectales, a las cuales llama:

Nahua del oeste

Esta área dialectal está formada por el Mpio. de Toluca, el Nevado de Toluca, Michoacán, Guerrero, Xoxocotla, Mor., y el Mpio. de Cuernavaca, Morelos.

Nahua del norte

La Huasteca (parte de los Estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz). Esta variante también es llamado nahua septentrional pero es más conocido como nahua del norte, de esta manera lo estoy indicando en el mapa de las áreas dialectales del nahua en la república mexicana.

Nahua del centro

Valle de México, Quauhchinanco (Huauchinango, Pue.), Tlaxcala, Valle de Puebla y Amilpas, así como el extinto Cazcán de Jalisco.

Nahua del este

Sierra de Puebla, Centro de Veracruz (eje Quauhtochco-Zongolican), pipil de Tuxtepec, Oax., y de Acula, Tuztla, etc., pipil de Centro América.

De acuerdo con los datos del INEGI 2005 en la actualidad el náhuatl tiene más presencia en: Puebla (28.9 %) , Veracruz (23.2 %) , Hidalgo (15.8 %), Guerrero (9.8 % ) , San Luis Potosí (9.6 % ) , México (3.3 % ) , Distrito Federal (2.2 %) , Tlaxcala (1.5 %) y Morelos (1.2 %) .

Sin embargo en comparación con la base de datos del 2000, se logra identificar una disminución de 72 mil 910 menos hablantes de náhuatl, aunque del total, 129 mil 350 personas no hablan español (son monolingües). En el siguiente mapa y en la tabla 1 se muestra la entidad federativa donde el náhuatl tiene presencia.

Mapa 5

HABLANTES DE LENGUA NAHUATL POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA POB. TOTAL POB. NAHUATL

Aguascalientes 2 713 294

Baja California 33 604 2339

Coahuila de Zaragoza 5 842 655

Colima 2 889 788

Chihuahua 93 709 1042

Distrito Federal 118 424 30371

Durango 27 792 831

Guanajuato 10 347 773

Guerrero 383 427 135036

Hidalgo 320 029 217853

Jalisco 42 372 7664

México 312 319 45972

Morelos 24 757 1028

Nayarit 41 689 726

Nuevo León 29 538 12900

Puebla 548 723 397207

Querétaro 23 363 951

San Luis Potosí 234 815 132716

Sinaloa 30 459 6376

Tamaulipas 20 221 7605

Tlaxcala 23 807 20149

Veracruz de Ignacio de la Llave 605 135 318626

Zacatecas 3 949 340

TOTAL DE NAHUA-HABLANTES 1342242

Tabla 2

En la siguiente gráfica se identifica la vitalidad lingüística en cada una de las entidades del país mexicano.

Gráfica 1

Usos de la lengua Náhuatl

2.1 Uso habitual

Como cualquier idioma, el náhuatl habitualmente se usa en el contexto familiar y comunitario; cumple la función de ser el medio eficaz para comunicarse de manera cotidiana entre padres e hijos y demás familiares.

Es frecuente que las familias más humildes o las personas mayores en cada pueblo son los usuarios de la lengua en sus hogares y comunidades, porque las personas que emigran a otros lugares en el país o al extranjero dejan de hablar o cuando regresan a sus pueblos se avergüenzan de hablarlo.

2.2 Uso institucional

Con la creación de la educación indígena en 1948 se inició el uso del náhuatl en la escuela como parte de la política lingüística de castellanización implementada por el gobierno en su afán de integrar a los pueblos indígenas a la vida nacional.

Actualmente se utiliza en universidades: Universidad Veracruzana Intercultural (Veracruz), Universidad Autónoma de Tlaxcala (Tlaxcala) y otras instituciones que se interesan ampliar su programa curricular.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com