Salud Stolkiner
Vicki TripiApuntes3 de Mayo de 2022
8.644 Palabras (35 Páginas)84 Visitas
CONVERSATORIO: LEONARDO GORBACZ CON ALICIA STOLKINER
Leonardo fue quien escribió la Ley de Salud mental y consumos problemáticos y en el vivo se habla sobre la gestión que se llevó a cabo para lograr que se sancione la misma. Él era parte de un bloque minoritario de diputados en 2007/2008 y escriben el primer texto tomando el recorrido de organizaciones de DD. HH., textos de la ONU, la OMS y la OPS, y empezaron a buscar fallos de la corte para saber que antecedentes legales existían.
Construyeron una ley en base a los antecedentes antes mencionados y la estrategía que utilizaron para poder lograr sancionarla fue construir un procesos participativo para que se difundiera en los campos de la salud y en el área política, y de esta manera generar un movimiento que defendiera y sostuviera el apoyo a la ley. Stolkiner aquí explica que gracias a este movimiento que se creó en defensa de la ley de salud mental, en el gobierno de Macri, donde se quiso dar de baja el decreto reglamentario de la Ley de Salud Mental, lograron evitar que esto se lleve a cabo, ya que los defensores de ella hicieron campañas para que esto no sucediera.
Explica Leonardo que por esa época no existían políticas públicas que ligaran al estado con la salud mental.
Argumentos en contra de la Ley de Salud mental:
- Los hospitales monovalentes son necesarios, así como existen los hospitales especializados en oftalmología, traumatología, etc, es importante que existan los especializados en salud mental.
- Los hospitales monovalentes son realmente útiles si su funcionamiento es bueno.
- La internación en cualquier caso es competencia de un médico y nadie más, por eso solo los psiquiatras tienen la potestad de realizarla.
- Los equipos interdisciplinarios, son buenos pero solo deben existir para la ayuda del médico.
Uno de los grandes logros fue cambiar el código civil y comercial, y modificar el concepto de peligrosidad. A partir de esta modificación la policía y los jueces no pueden internar a menos que el diagnóstico sea avalado por 2 profesionales de la salud y la internación debe estar supervisada por el órgano de revisión, y firmado por dos profesionales de salud, y debe ser lo más corta que sea posible. Además de eso, se excluye la figura del curador, se empieza a hablar de apoyos en base a la necesidad particular del sujeto.
Para lograr la sanción de la ley debió crearse en 2009 la dirección de salud mental. Aquí se unen el ministerio de salud y la dirección de derechos humanos.
También explica que un actor importante fue la organización de usuarios, ya que su discurso legitima la necesidad de un cambio en el sistema que existía y una regulación de los lugares existentes.
Luego explica como fue necesario generar una estrategia para ir generando votos a favor y como fue la busca de los votos de los senadores, para que se pueda sancionar, porque los tiempos legales iban a hacer que la ley se caiga.
Órgano de revisión: entidad específica de protección de los derechos humanos de los usuarios de servicios de salud mental.
Conisma: comisión interministerial de salud mental y adicciones, lugar donde se trabaja interministerialmente.
Consejo consultivo: 30 organizaciones de ámbitos académicos, de organizaciones de usuarios, etc. Institucionalización de la participación de la militancia a favor de la ley.
Unidad de letrados: grupo de abogados que representen la voluntad del usuario. Alguien que apoye al sujeto.
UN LARGO CAMINO HASTA LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL
El texto tiene como objetivo contextualizar las concepciones políticas de salud en distintos periodos.
FUNDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL 1853-PRIMER GOBIERNO PERONISTA: Se refunda el sistema de salud argentino. Se ejercía una elite dominante gestada por la APROPIACIÓN DE LA TIERRA. Sujeto era todo ciudadano que ostentaba derechos civiles y políticos individuales, pero se dejaba por fuera a los pobres, las mujeres y niños, pueblos originarios y locos o alienados. Estos grupos no podian gozar de ningún derecho, además de que, por no estar habilitados para trabajar, se les otorgaba una asistencia de lógica filantrópica para instaurar un orden social, donde se proponia a brindar ayuda sin que sea un derecho. NO EXISTÍA UNA IDEA DE DERECHOS SOCIALES COMO TALES. La gran mayoría de las acciones sociales eran ejecutadas por sociedades de beneficencia que administraban los recursos del Estado y contando con poca fiscalización. A partir de este ideario surgen instituciones propias de los estados liberales nacientes: ASILOS, ORFELINATOS, HOSPITALES Y LOS PRIMEROS HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS. Una vez se estableció el Estado, se crearon los hospitales BORDA Y MOYANO, y a principios del siglo XX, siendo avanzados para la época, las PRIMERAS COLONIAS PSIQUIÁTRICAS basadas en la cura moral por el trabajo y el contacto con la naturaleza. Las instituciones de internación eran de ENFOQUE MÉDICO-CIENTÍFICO con la introducción de principios de la psiquiatría europea y anglosajona.
Mientras, los trabajadores empezaban a crear los primeros sindicatos con ideas socialistas y anarquistas traídas del exterior por la migración. Se crean las primeras sociedades de socorro mutuo como prototipo de lo que a futuro serían las obras sociales. Las colectividades migratorias organizaron prestaciones de salud que quedaron como parte del sistema del país (Como el hospital italiano). Esto coincidió con la llegada de ideario higienista y las presencia de los médicos-políticos que aportaron PERSPECTIVA DE CUIDADO DE LA SALUD EN LAS POBLACIONES.
EN 1929 SE CREA LA LIGA ARGENTINA DE HIGIENE MENTAL, formulando las primeras críticas a los manicomios con respecto al hacinamiento y el maltrato.
Con respecto a la crisis capitalista del 30, esta trajo la instauración de nuevos actores sociales con el desplazamiento del campo a la ciudad que produjo la industrialización, constituyendo UNA CLASE TRABAJADORA URBANA.
Dentro del contexto del socialismo en Rusia, la crisis del capitalismo y las dos guerras mundiales, aparece en argentina el peronismo el cual sienta sus bases en LOS SECTORES POPULARES, DONDE SE INTRODUCE UNA NUEVA LÓGICA DE POLÍTICAS SOCIALES BASADA EN LA IDEA DE DERECHOS Y DIGNIFICACIÓN. Esto trae una refundación del área de salud: SE CREA LA SECRETARÍA DE SALUD Y EN 1949 EL PRIMER MINISTERIO DE SALUD DEL PAÍS con Ramón Carrillo. Este periodo es el considerado como el de MAYOR PRESENCIA ESTATAL EN EL SECTOR, tanto en aspectos reguladores como en lo relacionado con la capacidad instalada del subsector público. También fue el periodo de mayor eficacia redistribucionista de la actividad estatal en el sector. Mientras, el ministerio de salud se proponía a CONSTRUIR UN SISTEMA DE SALUD UNIVERSAL, PÚBLICO Y DE ACCESO GRATUITO. La organización de trabajadores en la CGT transformaba las mutuales en obras sociales con aporte patronal, generando un modelo de seguridad social de corte bismarckiano. Dos sistemas en uno que luego se fragmentan.
Carrillo propone CATEGORIZAR COMO ENFERMOS MENTALES A LOS ALIENADOS con el fin de que se los trate como a cualquier enfermo. Se reorganizaron los establecimientos de internación para que los pacientes estén más cerca de sus comunidades y familias y a fin de evitar la CRONIFICACIÓN, se propuso la internación en hospitales generales. Durante este periodo, la importancia dada por el gobierno a los desarrollos científicos incluyó la psicología. EN 1954 SE HACE EL PRIMER CONGRESO DE PSICOLOGÍA Y SE CREA LA PRIMERA CARRERA UNIVERSITARIA EN PSICOLOGÍA. Mientras, por fuera de lo gubernamental, en 1942 se crea la ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA.
En 1955 inicia el periodo de alta inestabilidad con los golpes de estado y los breves períodos de gobiernos electorales con proscripción del peronismo. Hubo también una fuerte organización popular de resistencia y oposición que influyó y se manifestó en la salud mental. Hay un DESFINANCIAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO EN SALUD Y DESCENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA. Argentina no vuelve a tener la cantidad de camas hospitalarias estatales que había previo al golpe.
Con la influencia del desarrollismo de USA, se introdujeron propuestas de MODERNIZACIÓN en el campo de la salud mental acorde al periodo de posguerra. Se crean entonces las carreras de psicología, se proponen medidas de reformas psiquiátricas y en 1957 se crea el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL. En 1967 durante la DICTADURA DE ONGANIA, se elabora el PRIMER PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL que tomó como modelo el programa federal de psiquiatría comunitaria y la ley kennedy de 1963 de Estados Unidos. Se crean también los servicios de psicopatología en los hospitales generales y los centros de salud mental en la ciudad de buenos aires. El Plan proponía la externación de los grandes hospitales psiquiátricos y la implementación de un sistema descentralizado de atención mediante centros periféricos, también impulsaba el trabajo sobre los factores patógenos de la comunidad. Estos objetivos no se cumplieron, se mantuvieron los hospitales psiquiátricos, siempre ligados a las cátedras de medicina, y se crearon siete colonias además de las seis existentes.
...