ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sedentarismo En Adolescentes

andysval126 de Agosto de 2011

7.822 Palabras (32 Páginas)1.711 Visitas

Página 1 de 32

TESIS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 13 PEHUAJO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJO FINAL DE LA CARRERA

ALUMNO: TOMÁS GASTÓN ALVAREZ

CURSO: CUARTO P.E.F

AÑO: 2002

SEDENTARISMO EN LA ADOLESCENCIA

ÍNDICE

Introducción Pag 1

Problema Real Pag 2

Justificación del problema Pag 3

Preguntas de investigación Pag 4

Problema de investigación Pag 5

Estudio y diseño Pag 6

Objetivos Pag 7

Marco teórico Pag 8

Marco de referencia Pag 14

Entrevistas Pag 16

Categorización de datos Pag 29

Análisis de los datos Pag 33

Conclusión Pag 34

Bibliografía Pag 36

INTRODUCCIÓN

Este trabajo intenta demostrar porque los adolescentes de la posmodernidad poco a poco se vuelven mas sedentarios.

Unos de los motivos por los cuales decidí realizar esta investigación fue el poder utilizar los resultados obtenidos, en la practica, ya que trabajo con adolescentes en forma privada, no estatal y consideré que el tema en cuestión es una problemática que crece día a día y que no solo preocupa a los profesores de educación física sino que también a la sociedad en general.

Una gran cantidad de padres de adolescentes confirman esta situación, como así también autoridades de establecimientos escolares y entidades deportivas de orden oficial como por ejemplo la Secretaría de Deportes Municipal, etc.

Hay muchos niños que han practicado deporte durante toda su infancia e incluso a alto nivel y cuando llegan a la adolescencia de repente dejan de hacer todo tipo de actividad física dejando de lado, como olvidando, todo lo que han realizado hasta ese momento.

Son muchas las variables que pueden llegar a producir esa falta de actividad física en adolescentes. En el presente trabajo tratare de marcar las mas significativas de acuerdo a la investigación realizada.

PROBLEMA REAL: LA FALTA DE

ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESENTES QUE

CONCURREN AL NIVEL POLIMODAL (1.2.3 año) DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N º1 DE BOLIVAR DURANTE EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 2002

Justificación: DATOS MUNICIPIOS DEL AÑO 2001

PLAN DE SEDENTARISMO

Los datos obtenidos por el municipio en el año 2001, son realmente alarmantes. En la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 1

de 200 alumnos, varones encuestados, 137 no practican deportes ( 68 %) y 63 sí practican alguna actividad física (32%).

MASCULINO

PRACTICAN NO PRACTICAN

63 137

En los alumnos de sexo femenino la investigación arrojo que de un total de 64 alumnos encuestados el 91%, no realiza actividad física, solo lo hace un 9%

FEMENINO

PRACTICAN NO PRACTICAN

6 58

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Esta falta de actividad física en adolescentes

1. -¿Es un problema social, debido a la necesidad de trabajar, restando tiempo para la actividad física?.

2. -¿Es una característica tomada como normal por la Psicología para la etapa adolescente?

3. -¿Es causa de el alto grado de tecnificación en el que estamos viviendo?

4. -¿Es por falta de estímulos de parte de los profesores que trabajan en edades tempranas?

5. -¿Es por falta de interés por parte de los adolescentes ya que hoy en día se encuentran atraídos por otro tipo de actividad?

6. -¿Las inasistencias reiteradas de los profesores quita las ganas de concurrir a los alumnos?

7. -¿Los grupos muy reducidos no encuentran atractiva la actividad y en consecuencia no concurren a clase?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESENTES QUE CONCURREN AL NIVEL POLIMODAL (1.2.3 año) DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N º1 DE BOLIVAR DURANTE EL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 2002

DISEÑO: NO EXPERIMENTAL

ESTUDIO : TRANSECCIONAL, EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO

OBJETIVOS:

• COMPROBAR CUALES SON LAS CAUSA DE LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN BOLIVAR

• INVESTIGAR SI HAY ESTUDIOS SOBRE EL TEMA

• ANALIZAR LOS ESTUDIOS ANTERIORES

• REALIZAR ENTREVISTAS

• ANALIZAR LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS ENTREVISTAS

• ARRIVAR A UNA COCLUCION

• CONOCER LA REALIDAD PARA MI FUTURA ACTIVIDAD DOCENTE

MARCO TEÓRICO

RASTREO HISTORICO:

El cuerpo necesita estar en movimiento y en ese movimiento hay millones de años de evolución.

La motricidad es importante para lo psíquico , intelectual, moral, estético etc. En la edad antigua servia para la supervivencia, ( sobrevivía el mas apto).

La motricidad servía para adaptarse y aparece aquí la evolución intelectual, a través de los materiales que fue creando el hombre

La evolución se relaciona con el trabajo, aparece el habla que implica la abstracción o sea que el objeto no este presente.

El trabajo es una actividad conciente, voluntaria y social, cada sociedad tenia su tipo de trabajo y por lo tanto cada trabajo necesitaba un tipo distinto de motricidad.

Con la adaptación aparece la humanización el hombre se supera a través de la creación de nuevas herramientas y de la evolución del habla. durante mucho tiempo el trabajo tubo que ser realizado por el esfuerzo muscular con herramientas primitivas, luego con la invención del cuchillo se empezó a dar mas perfección al uso de las manos, o sea gana habilidad y pierde fuerza. La creación de nuevas herramientas implicaba la modificación del movimiento y de su intelecto.

Además de la mano el pie tubo que aprender a caminar, trepar, correr, saltar y con el cuerpo erguido tuvo que adaptarse al terreno.

En la prehistoria se necesitaba que obticamente uno sepa calcular la distancia para poder cazar, con la evolución intelectual en vez de correr detrás del animal usaban las trampas. Las extremidades superiores se especializaron en la manipulación, el manejo de los elementos y las inferiores en la locomoción.

El caminar erguido le permitió un mayor campo visual lo que provoco una mayor estimulación y esto hace evolucionar mas la parte intelectual. Al desarrollarse la mano también se desarrolla la vista (coordinación oculo-manual o visomotora).La cabeza aprendía de la mano y la mano de la cabeza.

Las danzas también tuvieron su evolución (todo movimiento tiene un ritmo porque cuando uno tiene ritmo se cansa menos)

WOHL sostiene que los movimientos primitivos en la caza , o sea la carrera, con el transcurso del tiempo se transformo en la carrera de distancia, de velocidad, con vallas etc.

Los ejercicios físicos se hacían para prepararse para la guerra y para el trabajo. Al separarse los ejercicios del trabajo y de la guerra aparecieron formas motoras nuevas que se dieron mediante una ejercitación conciente y planificada. “Apuntes de la cátedra de historia de 1er año de P.E.F”

EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y TECNICOCIENTIFICA

Con la Revolución Industrial, se producen transformaciones sociales que marcan profundamente la convivencia. Podemos resumirlas en las siguientes: Urbanismo, cambios en la organización del trabajo familiar, burocratización, masificación y ruptura de las jerarquías tradicionales.

Bajo la óptica de otros autores, la Revolución Industrial es dividida en tres fases (1ª, 2ª y 3ª Revolución Industrial) siguiéndose para esta clasificación los criterios de los recursos empleados, incluidas las fuentes de energía, y los sectores punta de la producción industrial.

En la 1ª Revolución Industrial, es decir la segunda Ola en el esquema de Toffler, las fuentes de energía pasaron a ser el carbón y la máquina de vapor, sustituyendo las energías animal e hidráulica que se mantenían casi como únicas desde el Neolítico. Los sectores punta fueron el textil y el metalúrgico, que actuaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com