ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario Participativo de Problemas Ecológicos

Artua12345Tesina28 de Agosto de 2019

5.149 Palabras (21 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 21

                                               [pic 1]

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Facultad de Estudios Generales

Humanidades

Seminario Participativo de Problemas Ecológicos

Profesores:

Minor Calderón

Giselle Marín

Maritza Marín

Alejandro Ortega

Estudiantes

Avilés López Sofía Gabriela B98832

Arce Alvarado Arturo B90557

Centeno Mora Valeria Virginia B91913

Mayorga Hidalgo Jhan Paul B94672

Montoya González María José B95076

Morales Gutiérrez Angie Pamela B95270

Primer Semestre 2019

  1. Introducción y justificación

             Leer es un proceso comunicativo de comprensión e interpretación en el que el lector extrae el significado esencial de una obra literaria y descubre otras significaciones esenciales. A través de la lectura es posible comprender la realidad y producir sobre ella. Hoy, con más frecuencia que nunca, es posible leer los ensayos cortos de esta escritora costarricense, en los diarios nacionales. Su temática es invariable: la defensa de la ecología. Es una enamorada, una apasionada de este tema y de la naturaleza “siempre verde” que el planeta le ha otorgado a Costa Rica a manos llenas. Por esa razón, la defiende hasta márgenes inesperados, como ninguna otra escritora nacional lo había hecho hasta el momento. La novela se profundiza en esta misma temática, pero con rumbos todavía más audaces cuando se adentra en la corrupción administrativa, que va unida con la destrucción del medio ambiente. Ese giro que de repente le da a su argumento, convierte a su obra en algo más interesante para el lector, que lo atrapa y lo seduce. No hay duda entonces, de que esta brillante autora es una escritora “de ahora”, de la actualidad, por la conjugación que logra de la realidad, pero aun inmersa en el mundo ficticio y lleno de fantasía, utilizando esos elementos que se han apoderado en gran medida del ser costarricense: la droga, el alcoholismo, la componenda gobierno-empresas privadas, la corrupción flagrante, el amor frustrado y la venta (y destrucción) de las bellezas naturales por parte de extranjeros sin escrúpulos.

               Ante dichas problemáticas, es que surge la idea de llevar a cabo en la Universidad de Costa Rica, una investigación para determinar cuál es la corrupción política reflejada y el mal manejo de los recursos naturales a través del texto literario “La loca de Gandoca” de Anacristina Ross. Tanto el estudio como la propuesta son factibles, debido a que están estrechamente relacionadas con el área de trabajo de la investigación, ya que se tiene a mano a los sujetos de estudio para la aplicación de los instrumentos y la obtención de los datos.

2. Estado de la cuestión

        Este estado de la cuestión se verá sistematizado de la siguiente forma:

  1. Análisis de las obras literarias de Ana Cristina Rossi, excluyendo la novela con la cual se trabajará, es decir, La Loca de Gandoca. 
  2. Análisis basados en la novela de Ana Cristina Rossi, La Loca de Gandoca

  1. Análisis de obras literarias de Ana Cristina Rossi, excluyendo La Loca de Gandoca
  • Rodríguez Chavarría, S. (2007). Limón Blues de Ana Cristina Rossi. La negación del sujeto subalterno. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, Vol. 7, N.º 8-9, 78-83. Recuperado de  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/4101/3928

Este análisis trata sobre la ambivalencia en el proceso de las comunidades afrocaribeñas de Costa Rica para encontrar su identidad cultural y como se ve representado en la novela de Ana Cristina Rossi, Limón Blues. Esta ambivalencia sucede al Estado/Nación otorgar una identidad cultural a un territorio específico ubicado dentro de este Estado, y al ellos mismos no estar conformes con esta e identificarse de otra manera. Esto se ve representado con el nombre “afroamericanos”, que utilizan los limonenses para identificarse, que indica que no se consideran parte del territorio costarricense, sino todavía del africano. La autora dice que esto se daba a razones culturales-históricas, ya que al ellos ser desplazados de su país natal (África) y ser obligados a dejar de ser africanos de un momento a otro, ellos desean ahora mantener ese nombre como símbolo de sus raíces verdaderas.  Incluso, menciona el deseo de los afroamericanos de regresar a sus países natales, como África y Jamaica, debido a que se sienten superiores que los ciudadanos costarricenses y lo consideran un país inútil. Se menciona que esta lejanía entre cultura y nación se ve representada en la obra de Rossi, cuando los limonenses llaman a los costarricenses los “otros” y cuando expresan su deseo de irse a vivir a Estados Unidos o Inglaterra, naciones que consideran desarrolladas y poderosas. Incluso, en la obra, los limonenses consideran a los costarricenses como aborígenes, y no desean tener que aprender a hablar su lengua (español) y por lo mismo consideran ilógico quedarse a vivir en Costa Rica. La autora dice que la ambivalencia también se ve representada al ellos estar orgullosos de haber sido conquistados y jerarquizados por los europeos, y al mismo tiempo al ellos aceptar estos estereotipos que los mismos europeos les otorgaron. Esto muestra que no se consideran costarricenses, pero su identidad tampoco fue creada completamente por ellos mismos.

La importancia de este análisis para nuestro trabajo es sumamente clara. Nos explica las razones por las cuales las poblaciones afroamericanas muchas veces no interiorizan en las problemáticas nacionales, y nos ayuda a entender esta situación en La Loca de Gandoca, en donde Daniela, el personaje principal, muchas veces recibe poca ayuda por parte de la población limonense y nota una gran indiferencia por parte de ellos. Esto podría ser, porque los limoneneses no consideran necesario luchar por un país que no consideran como el suyo o en el cual no se identifican. La corrupción, por ende, no es una problemática por la cuál se preocupan, ya que no sienten interés por el desarrollo positivo del país.

  • González Zúñiga, J. (2017). La loca de Gandoca y la escritura femenina. Temas De Nuestra América. Revista De Estudios Latinoamericanos, 10(22), 79-91. Recuperado a partir de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/9528

La novela colabora en la marca de novelas literarias por mujeres costarricenses, esta relata justamente cuando la Reserva Biológica de Gandoca en Manzanillo de Limón se encuentra en su punto más álgido, donde se resalta temas como la corrupción, inclusive Ana Cristina presentó un recurso de amparo como lo cuenta González Zúñiga, J. (2017)., contra entes estatales que incumplieron con su deber de protección de una zona tan rica en biodiversidad marina.

Como dice Gonzales, J (2017), “Como Mujer está de lado de la naturaleza agredida, violentada por quienes propician un desarrollo sostenible contradictorio, porque no resguarda el espacio vital en aras del beneficio económico.

En la novela además se representa la influencia y la importancia de la mujer, esto mostrando diferentes personajes como Daniela Zermat, Ana Luisa o mariana, las cuales presentan un fuerte apoyo hacia la protección de Gandoca, así como la solidaridad que personifican.

Con todo lo anterior, Costa Rica acontece a ser un país con una escritura femenina fortalecida, la cual fortalece la cultura, y con esta novela además se denuncia la destrucción de un refugio natural, y como dice González, J. (2017) una alerta para la toma de conciencia sobre situaciones similares.

  1. Análisis basados en La Loca de Gandoca de Ana Cristina Rossi
  • Kearns, S. (1998). Otra cara de Costa Rica a través de un testimonio ecofeminista. Hispanic Journal, 19(2), 313-339- Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4428571

Este análisis empieza con una breve introducción, en la cual la autora describe la crisis en Costa Rica de los años ochenta y explica que debido a la misma el gobierno comenzó a aprobar y modelar leyes que permitieran la inversión extranjera y que de la misma el país comienza a surgir como destino turístico. Dice, además, que Costa Rica, a pesar de ser pionero de la conservación del medio ambiente, continúa permitiendo muchas infracciones de ley de conservación ambiental para favorecer a este turismo. Luego, describe como esta situación se ve reflejada en la novela de Ana Cristina Rossi, La Loca de Gandoca, cuando se pretende construir un complejo de condominios en el Parque Nacional Gandoca Manzanillo. Continúa proporcionándonos el significado del ecofeminismo y afirma que la novela de Rossi es una gran critica ecofeminista, debido a diferentes aspectos. Primero, dice que al Rossi hacer una historia paralela entre la relación de Daniela Zermat, personaje principal y defensora del Parque Nacional, con su esposo alcohólico y la situación de explotación de la naturaleza en Gandoca se introduce esta crítica. Aquí ella compara dos casos de explotación de personas o seres vivos más frágiles por parte de una entidad más poderosa, como lo es el patriarcado o el gobierno. También, menciona que en el momento en que el gobierno califica a Daniela como “loca”, se entiende en el sentido de “mujer histérica”, designación creada por el patriarcado y que simboliza una esposa difícil, celosa o regañona, cuando ella lo único que esta haciendo es tratando de salvar al medio ambiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (348 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com