Seminario. Planteamiento del problema: Prevalencia de Bullying
Yoleisy HernandezDocumentos de Investigación29 de Octubre de 2019
7.694 Palabras (31 Páginas)697 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Humanidades
Escuela de psicología
[pic 1]
Bullying escolar en los/as estudiantes de 1ero de secundaria de la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Oeste Septiembre-Diciembre 2019
Sustentante:
Yoleisy Hernandez Trinidad 100274472
Maria Luisa Suarez
Seccion:
09
Profesor:
Angelina Sosa Lovera
Asignatura:
Seminario De Tesis
Fecha:
Octubre 2019
Índice
RESUMEN..................................................................... …................................. 5
INTRODUCCION.......................................................... …................................. 6
JUSTIFICACION.................................................................................................. 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 8
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS..................................................... 9
MARCO TEORICO……………………………………………………………… 10
Capítulo I
Trastorno de Espectro Autista
- Antecedentes Históricos………………………………………………………10
- Algunas investigaciones sobre Bullying………………………………………..11
Capítulo II
Aspectos generales sobre el autismo:
- Definición de Bullying………………………………………………………. 13
2.2 Características de los (as) niños (as) que sufren Bullying…………………………………..14
2.3 Causas que generan el Bullying……………………………………………….. 15
Capítulo III
Aspectos de la cognición de los (as) niños (as) autistas
3.1 La cognición en el mundo autista……….......................................................... 20
3.2 Desarrollo de la comunicación………………………………………………..22
3.3 Socialización en los niños (as) autistas……………………………………….. 24
3.4 La educación en el autismo…………………………………………………… 24
3.5 ¿Quienes amparan la educación de los niños (as) autistas?................................27
Capítulo IV
Capítulo V
DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................. 44
RESULTADOS........................................................................................................46
CONCLUSIONES................................................................................................... 51
ANEXOS................................................................................................................. ..53
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................57
Planteamiento del problema:
Prevalencia de Bullying
La prevalencia de Bullying en República Dominicana es de 33,6 %, por lo que el Ministerio de Educación presentó una campaña para prevenir y luchar contra este comportamiento en las aulas del país.
Según el estudio «Prevalencia, Tipología y Causas de la Violencia en los Centros Educativos de Básica y Media de la República Dominicana», que abarcó a estudiantes, docentes, directores de gestión y a los tutores de familias, los alumnos reportan que el acoso verbal es el más común, y ocurre con mayor frecuencia durante los momentos de ocio con un 51,6 % de los casos.
Los investigadores encontraron que en la Educación Básica hay más reportes de acoso escolar que en la Media, aunque en ese último nivel se registra mayor frecuencia de violencia.
Un indicador que llama la atención en el estudio, realizado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), es que las mayores acosadoras son las niñas en grupos de dos y tres en los niveles de Básica y de Media, pese a que los estudios internacionales señalan a los varones.
Las formas de acoso que reportaron los estudiantes como más comunes son poner apodos desagradables, ridiculizar o fastidiar de forma hiriente a otro compañero de la escuela, en un porcentaje que alcanza el 50 %.
Estas cifras llevaron a implementar la campaña «Yo te hago el coro contra el bullying», iniciativa presentada por el ministro de Educación, Andrés Navarro.
La campaña incluye recursos audiovisuales que apelan a la sensibilización entre los estudiantes y demás integrantes de las comunidades educativas.
A la campaña le seguirá un proceso de talleres «en un esfuerzo por detener la dañina práctica del acoso en perjuicio de la salud física y emocional y del rendimiento escolar de los niños, adolescentes y jóvenes en los centros educativos», según una nota del Ministerio. EFE
Sistematización
¿Cuál es la edad que presenta mayor prevalencia de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019?
¿Cuáles son los tipos de agresiones más frecuentes de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019?
¿Cuál sexo presenta mayor prevalencia de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019?
¿Cuáles son los signos que indican que los estudiantes están siendo víctimas de bullying?
¿Cuáles son las áreas de la escuela donde se puede desarrollar más el bullying?
¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar el bullying de no ser detectado a tiempo?
Objetivo General:
Determinar cuál es la prevalencia de bullying en los/as estudiantes de 1ero de secundaria en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019
Objetivos Específicos
Determinar cuál es la edad que con mayor prevalencia de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019
- Identificar los tipos de agresiones más frecuentes de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019
- Conocer el sexo que presenta mayor prevalencia de bullying en la escuela Doña Emma Balaguer de Vallejo del Sector Enriquillo de Herrera, Santo Domingo Este Septiembre-Diciembre 2019
- Identificar los signos que indican que los estudiantes están siendo víctimas de bullying
- Identificar las áreas de la escuela donde se puede desarrollar más el bullying
- Identificar las consecuencias que puede desencadenar el bullying de no ser detectado a tiempo
Justificación:
Este trabajo de investigación tiene como propósito identificar y dar a conocer cuál es la prevalencia de bullying en los/as estudiantes de 1ero de secundaria de la escuelas José Francisco Peña Gómez del Sector Almirante, Santo Domingo Este, para que de esta manera la autoridades, los alumnos y todos los involucrados presten mayor atención a las áreas donde se desarrolle el acoso, porque de no ser identificado a tiempo las consecuencias resultarían fatales tanto para las victimas como para sus familiares y todos aquellos que les rodean.
El acoso escolar o bullying, se hace cada vez más notorio, las constantes denuncias y publicaciones de prensa y en las redes sociales nos lo muestran. Sus consecuencias, tanto a corto como a largo plazo son indeseables y no contribuyen a la creación de una sociedad en la cual prevalezca la cultura de paz. Por esas razones, y conscientes de la necesidad de abordar de manera seria y decidida el tema, hemos elegido encarar esta problemática y ver de qué manera podemos aportar para la creación de un programa especializado para enfrentar el Acoso Escolar.
Antecedentes
En esta investigación pretendemos comprobar la prevalencia del Bullying o acoso escolar en las escuelas. Aunque la violencia entre escolares ha existido siempre, las primeras investigaciones se iniciaron en los EE.UU, Gran Bretaña y los países nórdicos a principios de los años setenta.
Internacionales
Rocha y Pacheco (2008) realizaron un estudio con el propósito de identificar la incidencia de maltrato entre iguales en estudiantes de segundo grado de secundarias del estado de Yucatán. Adaptaron el cuestionario utilizado por el Defensor del Pueblo (2007), un instrumento desarrollado en España. Se reportaron los porcentajes de estudiantes que percibieron las siguientes conductas en su escuela: 85.4% apodos, 78.2% insultos, 66.3% golpes, 74.6% ignorar a otro, 59% no permitir participar, 45.8% obligar a hacer algo, 53.5% romper cosas, 85.5% hablar mal del otro, 53.9% robo de cosas, 74.9% esconder cosas y 12.9% intimidación con navajas, palos u otros objetos. Estos resultados se refieren a preguntas con respuestas dicotómicas, es decir presencia o ausencia.
...