Siembra de pepino para promover la alimentación saludablen en los estudiantes
alex24bDocumentos de Investigación23 de Abril de 2024
5.094 Palabras (21 Páginas)92 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E EZEQUIEL ZAMORA
CALABOZO EDO GUARICO
SIEMBRA DEL PEPINO (Cucumis Sativus) COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA EL IMPULSO DEL CONUCO ESCOLAR
EN EL "U.E EZEQUIEL ZAMORA”
Tutora: | Autores: |
Introducción
En el ámbito mundial, el cultivo del pepino (Cucumis sativus l.), es una de las hortalizas más importantes en la dieta del ser humano, su elevado índice de consumo se debe gracias a sus grandes fuentes de minerales, proteínas y vitaminas, su consumo puede ser como alimento fresco, sus propiedades nutritivas lo han hecho una hortaliza especial, por el elevado contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo vitamínico B, en cuanto a minerales, es rico en calcio, cloro, potasio y hierro, se lo está utilizando mucho en el ámbito de la cosmetología y sus semillas están enriquecidas en aceites vegetales. Su cosecha en distintas zonas del litoral, ha promovido el interés de muchos agricultores por sembrar dicho fruto.
El pepino es uno de los vegetales más cultivadas en todo el mundo, compite que el cultivo de tomate, la cebolla y la col, desde la antigüedad los romanos cultivaban el pepino, el nombre científico del pepino es Cucumis sativus, pertenece a la familia de las cucurbitáceas, donde se incluyen los melones, las sandías y las calabazas. Así que, de acuerdo a los botánicos, puesto que una fruta es la parte de la planta que se desarrolla a partir de una flor, y que además es la parte de la planta que posee las semillas, el pepino no es un vegetal o verdura como comúnmente se cree, realmente se trata de una fruta
(Ortiz & Mendoza , 2009)
La agricultura orgánica es una alternativa válida para mantener la diversificación de la producción y de las fuentes de ingresos mantenimiento, al mismo tiempo es una práctica amigable con el medio ambiente. Sin embargo es mínima la información de respaldo, especialmente, en relación con los impactos generados por la alternativa de producción orgánica en grupos pequeños productores, especialmente en las condiciones de vida de los beneficiarios. En general, sobre la producción orgánica se advierten dos tendencias diferenciales agricultura ecológica como concepto de vida en el que se destaca un fuerte componente de seguridad alimentaria y de mercados locales, nacionales e internacionales, con productos que pueden cumplir los estándares internacionales y que deben obtener certificación orgánica esto respalda una tendencia que permite que los mercados internacionales crezcan e productos provenientes de sistemas de producción orgánica.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Uno de los principios básicos de la agricultura orgánica es ser un sistema orientado a fomentar y mejorar la salud del agro ecosistema la biodiversidad de los siglos biológicos del suelo. Para esto, se hace necesario implementar actividades que conduzcan a estos fines, que conllevan la restitución de elementos minerales y vivos (microorganismo, bacterias benéficas y hongos) y mantener la vitalidad del suelo donde se desarrollan las plantas. A nivel mundial, la importancias de las hortalizas en la producción de alimentos esta firme y adecuadamente sustentada. De este, modo en los países, en los cuales la agricultura está en avanzado estado de desarrollo se reconoce a las hortalizas como factor determinante de una producción económicamente rentable y de calidad. De esta manera, es un rubro muy amplio, existiendo alrededor de 36 especies de tipos de hortalizas, siendo las más importantes: papa, tomate pimentón, zanahoria, ajo, repollo, así como otras hortalizas menores tanto de hoja como de frutos.
En un grupo muy diversificado en cuantos a sistema de producción: semilla sexual, asexual, semilleros, siembra directa, entre otros, así como en cuanto al tamaño y tecnificación de las aéreas de siembra, encontrándose desde pequeños hasta grandes productores dependiendo del cultivo y la zona agrícola. Por otro lado, existen diferentes problemas a los cuales se encuentran en diversas instituciones en cuanto al cultivo de hortalizas una de ellas se presenta en los estudiantes del "U.E Ezequiel Zamora” Calabozo Estado Guárico, además de otros problemas como falta de aguas blancas, deficiencia de los centros de salud, acceso de alimentos, escasas producción agrícola, entre otros. Por eso es necesario que dicha institución comience a producir hortalizas bajo los principios agroecológicos, con la finalidad de obtener sanos y saludables que aseguren su alimentación.
Las hortalizas mantienen una producción constante durante todo el año, pero dependen en algunos casos de las lluvias en otros, de la época de siembra y zona a sembrar. Así que también se pueden clasificar en las de clima frio (zona andina, Lara, colonia Tovar, Miranda), y las de clima templado o zonas bajas, distribuidas en casi todo el país. Al igual que los otros tipos de agricultura, los huertos familiares recurren, hoy en día, a diferentes prácticas agrícolas orientadas a modificar las condiciones ambientales de la producción, las cuales van desde los sistemas muy intensivos como el cultivo bajo cubierta, donde todos los aspectos del ciclo vegetativo son controlados, hasta los sistemas extensivos como los huertos frutícolas, donde una vez realizada la plantación la necesidad de intervención es mínima.
Los huertos familiares constituyen verdaderos campos experimentales para la innovación técnica y de mercado; el desarrollo de nuevos productos y de técnicas innovadoras tiene lugar en primer lugar en las huertas familiares para luego, y bajo ciertas condiciones agroecológicas, pasar al cultivo a campo en mayor escala. La agroecológica es la ciencia detrás de la agricultura sostenible. A partir de las ciencias naturales y sociales, la agroecológica proporciona el marco para evaluar cuatro propiedades claves de los sistemas agrícolas: productiva, resiliencia, sostenibilidad y equidad. Tomando en cuenta la multifuncionalidad de la agricultura, la agroecológica mide la sostenibilidad en términos de impactos sociales, ambientales y económicos. Dado que estos impactos dependen del contexto, la agroecológica es una ciencia pragmática, centrada en el ámbito local, apropiada como ninguna otra para cumplir la promesa de un desarrollo a favor de los pobres.
El pepino (Cucumis Satuvis), es considerado como una hortaliza de fruto inmaduro, en Venezuela se consume como fruta fresca (pepino) y en algunos casos como encurtidos (pepinillos), también es muy utilizado en la industria farmacológica, con cuya esencia se fabrican variados productos, por lo tanto es importante ya que tiene un alto índice de consumo en nuestra población, representando una alternativa de producción para el agricultor, en las huertas familiares y escolares.
Desde esta este perspectiva, se pretende dar a conocer a los estudiantes parte importante del medio natural que los rodea en las instituciones educativas, tomando en cuenta el apoyo ministerial, el cual por medio de proyectos insta a las instituciones al desarrollo agroecológico de las instituciones locales, dado que por medio de los mismos, los estudiantes, conocerán la semilla como un elemento que contiene la vida, una vida que aún está dormida y que su desarrollo dándole todas las condiciones que necesita para que despierte y puedan observar toda la información que guarda dentro de su pequeña estructura como tamaño, color, olor, forma, sabor, entre otros. Ahora bien, se comenta que es fácil, pero esta facilidad porque no se practica, es la pregunta que se colige, es indispensable inducir a los estudiantes a valorar la tierra como un ser vivo capaz de crear nuevas vidas junto con el agua y la luz del sol. La tierra es la base para el crecimiento de la planta como anclaje y alimento.
La siembra del pepino (Cucumis Sativus) como alternativa económica para el impulso del conuco escolar en el colegio "Monseñor Salustiano Crespo" , tienen como fin principal capacitar a los estudiantes del "U.E Ezequiel Zamora” de tal modo que aprenda de manera practica el proceso de desarrollo de una planta para prepararlo y darle la oportunidad de que en un futuro tenga la capacidad de crear su propio huerto en casa, desarrollando su sensibilidad, su cercanía a la naturaleza y su amor y respeto hacia ella. En este sentido la sociedad actual requiere transformaciones sustanciales. La educación es la vía para formar a la humanidad y lograr en equipo la relación armónica con la naturaleza contribuyendo a la formación del ser humano y al logro de su valoración en el sentido individual, social y transcendental mediante la adquisición de actitudes hacia la planificación y ejecución de técnicas innovadoras de tecnologías a bajo costo que le permitan al ser humano transferir los conocimientos a situaciones de la vida diaria, favoreciendo la sensibilización ante la necesidad de cuidar del medio ambiente y hacer un uso más responsable de los recursos naturales .
En atención a este hecho, surge la necesidad urgente de poner en práctica una programación acorde a las necesidades e interés de los estudiantes que vayan directamente relacionados con la siembra del pepino (cucumis sativus) como alternativa económica para el impulso del conuco escolar para el desarrollo endógeno, donde figuren como el centro del proceso a desarrollar y que el docente actué como orientador y promotor del aprendizaje requerido encaminándolo hacia la investigación para que piense, actué y discuta para así obtener los resultados esperados Frente a esta realidad planteada surgen las siguientes interrogantes:
...