ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion De La Produccion De Aves Peru

bigbottom20 de Septiembre de 2012

3.707 Palabras (15 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 15

Situación de las actividades de crianza y producción

Página 1 de 16

REALIDAD Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PECUARIO

AVES

Situación actual

Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, en las últimas décadas es la actividad avícola, que incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz).

En la actualidad se constituye en la actividad más importante ya que ha experimentado un incremento de 7.7 % del valor de la producción en el subsector pecuario entre el periodo comprendido de 2005 y 2006. Además de ser generadora de empleo tiene también alta incidencia en el desarrollo de otras actividades agrícolas o industriales conexas de gran impacto económico para el país.

La importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos pecuarios es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y mejoras en los indicadores productivos (genética, equipos y alimentación) mostrando un crecimiento sostenido en los últimos 10 años, llegando en el caso de la carne de pollo pasar de 443,940 toneladas en el año 1997 a 789,571 toneladas en el año 2006.

El sistema productiv o imperante en la actualidad es intensivo, organizándose empresarialmente en grandes integraciones que congregan a empresas dedicadas desde los procesos de incubación, producción de reproductores, alimentos balanceados, empresas comerciales y abastecedoras de insumos. Las mismas que por economías de escala y aprovechando sus ventajas comparativas y competitivas han logrado posesionarse del mercado nacional y efectuando los primeros esfuerzos para la exportación, tal es el caso de Avícolas San Fernando S.A., destacando también Avinka, El Rocío S.A. y Avícola Redondos entre otras.

En la actualidad el beneficio de animales en camales bordea el 50% siendo el otro restante vendidos vivos y beneficiados informalmente. En los últimos años se busca la alta competitividad a través de la reducción de costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de producción por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa a fin de poder permanecer en el negocio.

Si evaluamos la tendencia de los precios pagados en granja por los pollos vivos de los últimos años (periodo 1998-2003) se puede concluir que la tendencia es decreciente, reduciéndose el promedio anual de 3.44 a 2.77 soles por Kg. de pollo vivo.

Reseña histórica

Por la década de los 40’, el consumo per cápita de pollo era inferior a 1kg/per./año, el desarrollo de esta actividad no era exclusiva, los productores la realizaban en forma marginal y básicamente para autoconsumo. Su alimentación se basaba en residuos caseros, hierbas entre otros. Cabe destacar que en 1938 se crea la Asociación Peruana de Avicultura (APA), institución gremial que desde entonces lidera el desarrollo avícola peruano.

A partir de fines de la década del 50’ que se inicia una pequeña avicultura intensiva, aparecen las primeras granjas especializadas, comienza la producción de alimentos balanceados y se utilizan razas especializadas en producción de carne (Rhode Island, New Hamphire, Cornish).

Es por esta época que se importan las primeras maquinas incubadoras semiautomáticas, lográndose niveles productivos equivalentes a 1.5kg de pollo/ peso vivo a los 90 días.

El crecimiento de la industria avícola se inicia a partir de la década de los 60’ siendo su desarrollo especializado y diferenciado para cada uno de los procesos. La incubación y la granja de reproductores estaban en manos de algunos empresarios, siendo distintos los propietarios de las granjas de engorde y los de la elaboración de alimentos balanceados.

A fines de esta época la edad de venta de pollo era de 70 días con un peso vivo de 1.9kg. Incrementándose el consumo per capita a 1.8kg de carne de pollo/año.

Un factor que contribuyó a la ampliación de producción de pollos, dado que podían ser criados en espacios relativamente pequeños y por la necesidad de tener proteína barata para consumo del poblador, fue el proceso de Reforma Agraria, que afectó a la agricultura y a la ganadería extensiva del país.

En la época de los 70’s se impone el periodo de veda al consumo de carnes rojas por 15 días al mes logrando la producción de carne de aves incrementar de 58 mil TM a 130 mil TM. Llegándose a consumir 4.5kg de carne de pollo/año, llegando el peso vivo a superar el 2.100kg y reduciendo a 60 días el proceso productivo.

A mediados de los 70 se produce una gran crisis avícola por la devaluación del 50%, caída de la demanda por debajo del 50% y aumento brusco del 100% en los costos de producción. Por estos años existía el mercado controlado con precios oficiales viéndose los productores obligados a vender a precios por debajo de los oficiales, quebrando gran parte del sector, produciéndose en la industria avícola un cambio drástico para su supervivencia generándose las primeras integraciones verticales y horizontales, en donde las empresas avícolas, productoras de alimentos balanceados se agrupan a fin de manejar y controlar las fases productivas de todo el proceso desde granjas de abuelos y reproductores, plantas de incubación, granjas de engorde, plantas de beneficio y de alimentos balanceados así como empresas de comercialización y distribución. Elevando con este tipo de organización los niveles de eficiencia productiva y consolidando al sector en menor numero de empresarios.

Es a partir de 1980 y como resultado de mejores niveles de eficiencia productiva y de mayor capacidad adquisitiva que el consumo avícola se incrementa drásticamente (21, 27 y 12% para el período 80/82). Alcanzando un consumo per capita de 8.3kg de carne de pollo/año. Sin embargo una nueva crisis al final del año 1988 afectó drásticamente al sector avícola.

En 1990 los indicadores productivos logrados son comparables con los de países más tecnificados, sin embargo nuestro sistema de comercialización y distribución se mantenía muy atrasado, el 75% de los pollos eran beneficiados y vendidos en forma artesanal, fomentando el comercio informal, alta intermediación, especulación de precios, contaminación sanitaria y otros. Por estos años el consumo de pollo llegaba a los 11.4kg/año, la edad de venta alrededor de 50 días y el peso vivo 2.300 kg.

Mejoramiento en el ritmo de crecimiento de pollos de carne

112 días (46 sem) = 2Kg. (1955)

70 días (10 sem) = 2Kg. (1960)

57 días (8.2 sem) = 2Kg. (1970)

49 días (7 sem) = 2Kg. (1985)

44 días (6.2 sem) = 2Kg. (1990)

38 días (5.5 sem) = 2Kg. (1999)

Dado el crecimiento económico del país a inicios de la década, este repercutió en el desarrollo de la industria avícola a base de financiamiento bancario, pero el sector se ve afectado por ingresar a una economía de libre mercado, ya que el estado era el único autorizado para importar insumos, liberando las importaciones sin considerar las distorsiones perjudiciales y la equidad en el intercambio comercial. Se comienza ha aplicar el impuesto del IGV a los productos avícolas, aumentando los precios con la consecuente drástica reducción del consumo de carne de pollo (-30%).

A fines de la década de los noventa se alcanza un consumo per capita de 21.5kg de carne de pollo/hab./año, la edad de venta baja a los 50 días y el peso vivo alcanza niveles de 2.5kg producto de uso de líneas genéticas de alto rendimiento así como de procesos tecnológicos y productivos mejorados.

Población y producción nacional

El 80% de la población de aves a nivel nacional se ubicada en la costa, estando el otro 20% distribuido entre la sierra y la selva. Constituyendo Lima más del 50% del total de la región seguido por la Libertad, Ica, Lambayeque y Arequipa.

Un indicador que repercute directamente en la producción de carne de pollo es el ingreso de pollos BB a las granjas, en año el 2006 se han colocado más de 367 millones de pollos, de los cuales el 57 % fueron en Lima.

Colocación de pollos BB línea de carne según departamento.

Enero Diciembre 2006 Unidades

Departamento Pollos Carne %

Lima 211 528 648 57.45

La Libertad 75 744 988 20.57

Arequipa 32 139 988 8.7

Ancash 9 678 310 2.6

Piura 5 223 789 1.4

Otros 35 087 270 9.5

Total Nacional 368 140 446 100.0

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos años debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y a su menor costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas (MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006).

El consumo de carne de aves ha experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per cápita de carne de aves de 23.65 kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006 se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional (incremento de 23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino.

Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de carne total (48.8 kg/hab/año) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el 2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la participación del CPC de carne de aves es de 48.13%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com