ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción De Aves De Engorde

Luckass17 de Abril de 2015

2.962 Palabras (12 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 12

4.9. Proyecto de producción y comercialización de 5 lotes de 200 pollos de engorde destazado (Gallus domesticus), en aldea San Marcos Huista, Jacaltenango, Huehuetenango.

5.1.1. Importancia

Esta actividad es de vital importancia para la formación final del estudiante practicante, donde es necesario y requisito de práctica, presentar un Proyecto Empresarial Integrado (P.E.I.), en el cual le corresponde demostrar la capacidades adquiridas en dicha institución, este proyecto consiste en producción y comercialización de pollo de engorde destazado, la cual se llevó a cabo en la aldea San Marcos Huista, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. La idea de este proyecto surge luego de identificar que en esta aldea no existen granjas que abastezcan la demanda del mercado, el pollo de engorde que se comercializa en la localidad vine de afuera, por la cual se tiene ventaja por la reducción de costo de comercialización.

Las aves son importante en la alimentación de hombre, la carne del pollo es un alimento de enorme importancia en la dieta de todos los pueblos del mundo, rico en propiedades nutritivas y económico en su precio con resultados muy satisfactorios para productores, por eso que el proceso de crianza del animal se debe llevó a cabo de forma cuidadosa y adecuada posible.

Por medio de la producción de pollo de engorde se generó una ganancia satisfactoria, al mismo tiempo una reducción de costo a los consumidores finales. La cual tuvo una impacto importante en la visualización de una nueva alternativa de producción para los habitantes de la aldea San Marcos Huista.

5.1.2. Objetivos:

5.1.2.1. General:

a. Producir y comercializar 5 lotes de 100 pollos de engorde raza cobb destazado (Gallus domesticus), en la aldea San Marcos Huista, Jacaltenango, Huehuetenango.

5.1.2.2. Específico:

a. Producir pollo de engorde (Gallus domesticus) de un peso promedio de 5.25 libras para lograr una rentabilidad mayor a 12%.

b. Implementar una nueva estrategia de producción a los habitantes de la aldea San Marcos Huista, Jacaltenango, Huehuetenango.

c. Lograr una conversión alimenticia mayor a 2.2 para aumentar la rentabilidad del proyecto.

5.1.3. Metodología

5.1.3.1. Construcción de galpón:

Se construyó un galpón de 40 metros cuadrados; La pared fue de tablas a una altura de 50 centímetros, al contorno se colocó malla a una altura de 2 metros, las cortinas de nylon negro alrededor de todo el galpón, techo de un agua con lámina, piso de tierra. Ver anexo 1.

Se instaló una red de conducción de energía eléctrica, tomada de una fuente de 110 voltios para conectar las criadoras eléctricas y para la iluminación del galpón. El servicio eléctrico en el lugar será de característica residencial.

Según: (Mundo-pecuario) (1): Los galpones pueden elaborarse de piedra, concreto con estructura metálica, estructura de madera, malla o telas.

Las paredes pueden ser completas o media pared y se pueden combinar materiales, todo esto depende del clima, el tipo de explotación el tipo y número de animales y de la disponibilidad económica.

a. Trazado:

Se hizo para que el galpón tuviera las medidas establecidas y se orientó de norte-sur. Dichas medidas fueron de 12 metros de largo y 3.35 metros de ancho.

b. Agujeros:

Se hicieron agujeros de 20 centímetros de ancho y 20 centímetros de largo con una profundidad de 50 centímetros para los parales.

c. Fundición de parales:

Se hizo con concreto (relación 3 de arena de río y 1 de cemento) para que los parales tuvieran un buen anclaje.

d. Techo:

El techo fue de un agua, en la parte alta fue de 2.5 metros y 2.3 metros para la parte baja.

e. Elaboración de puerta:

La puerta fueron de lámina con 0.84 metro de ancho y 2 metros de ato, en la cual fue usando armellas y candado para la seguridad del galpón; las puertas se ubicaron en la parte más alta del galpón.

f. Colocación de malla:

La malla se colocó al entorno del galpón con una altura de 2 metro en la parte alta y 1.8 metros en la parte baja

g. Colocación de cortina

Las cortinas fueron de nylon negro con una altura de 2 metros en la parte alta, 1.8 metros en la parte baja y 30 centímetros de traslape; de este-oeste la cortina fueron fija y la de norte-sur fueron movible.

h. Instalación de tubería para el agua de los bebederos automáticos:

Se usó 4 tubos de ½ pulgada para la conducción del agua potable al recipiente de depósito y posteriormente al galpón.

i. Instalación de red de conducción de energía eléctrica:

Se tomó de una fuente de 110 voltios y conducido con 70 metros de cable paralelo No. 14 que sirvió para poder conectar las criadoras eléctricas y para la iluminación en el galpón.

5.1.3.1. Desinfección de galpón:

Las paredes fueron encaladas a una altura de 50 centímetro con el fin de prevenir brotes de enfermedades. La cual se realizó una semana antes de que ingresen los pollitos (Gallus domesticus). También se colocó cal en el pediluvio para la desinfección de los zapatos ante de entrar al galpón. Ver anexo 6

NOTA: La desinfección se realizó en el segundo lote de pollo en cada galpón, porque la instalación fue nueva.

Según: (Molino Santa Ana) (9): La peseta o pediluvio de desinfección se coloca a la entrada de cada galpón, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. También se puede utilizar cal.

5.1.3.2. Redondel:

Antes de que ingresaran los pollitos (Gallus domesticus) en el galpón se construyó el redondel desmontable de 1.5 metros de diámetros para 100 pollitos, este se elaboró con nylon negro en una esquina del galpón, que se fue ampliando de acuerdo al crecimiento de los pollos de engorde (Gallus domesticus). Ver anexo 2.

El redondel se hizo con el objetivo de evitar que los pollitos se separaran de la lámpara de calefacción.

Según: (api.ning) (10): Si el redondel queda instalado en una esquina, se deben colocar en cada esquina objetos, como botellas llenas de agua para evitar la muerte por amontonamiento.

5.1.3.3. Preparación de cama:

La cama fue de viruta con un grosor de 5 centímetros, la cual se amplió de acuerdo al crecimiento de los pollos de engorde. Ver anexo 2.

De la cama depende la salud de las aves, por lo que se removió la cama de los pollos cada 3 días para evitar la compactación de la cama y no obtener humedad esto nos sirvió para prevenir enfermedades respiratorias.

Según: (Molino Santa Ana) (9): La cama: debe ser de 10 centímetros de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama nunca podrá estar húmeda. El manejo de la cama es muy importante, pues siempre hay que sacar la cama húmeda y agregar nueva que este seca.

Según: (cobb-vantress) (11): Principales funciones de la cama:

j. Absorbe la humedad.

k. Mezclar excrementos, para que los pollos tengan menor contacto con el estiércol.

l. Prestar aislamiento entre el piso frío del galpón contra los pollos.

Según: (cobb-vantress) (11): Ventaja de la cama de pollos.

a. La cama puede servir para elaboraciones de aboneras y compostajes.

Según: (cobb-vantress) (11): Evaluación de la cama:

Una buena forma de evaluar la cama es recoger un puñado y exprimirlo suavemente. La cama debe adherirse levemente a la mano y romperse cuando cae al piso. Si la humedad es excesiva se mantendrá compacta aun después de caer al piso. Si la cama está demasiado seca no se adherirá a la mano al exprimirla. Excesiva humedad de la cama (>35%) puede causar retos para el bienestar y/o la salud de las aves pudiendo acompañarse de incremento de ampollas en la pechuga, quemaduras de piel. Una cama con elevada humedad también contribuirá a elevar los niveles de amoníaco.

5.1.3.4. Instalación de sistema de calefacción:

Se utilizó lámparas infra rojas dentro del redondel, que se encendió una horas antes de la entrada de los pollitos (Gallus domesticus); para tener la temperatura adecuada (ver cuadro 12) y calentar la cama. La cual se usó los primeros 15 días, utilizando una lámpara por cada 100 pollitos (Gallus domesticus). El comportamiento de las aves a las diferentes temperaturas se puede apreciar en la figura 6.

Según: (cobb-vantress) (11): Durante los primeros 5 días, los pollitos (Gallus domesticus) no tienen la capacidad de regular su temperatura corporal. La capacidad para una termorregulación eficiente se alcanza hasta los 14 días de edad.

Figura 6: Comportamiento de pollos de engorde (Gallus domesticus) a temperaturas.

Fuente: aviagen

Cuadro 12: Requerimientos de temperaturas según la edad del pollo de engorde (Gallus domesticus).

Edad Semanas Temperatura en Clima Frio Temperatura en Clima Cálido

1 35 °C 32 °C

2 32 °C 29 °C

3 29 °C 26 °C

4 26 °C 23 °C

5 23 °C 20 °C

6 22 °C 20 °C

Fuente: Indumetalicas archila

5.1.3.5. Suministración de agua:

Se suministró agua fresca y limpia más electrolitos (vasen+electrolitos®) 4g/4lts como desestresante a los pollitos (Gallus domesticus) en bebederos manuales, estos bebederos se colocaron dentro del redondel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com