Situacion De Salud
lily4528 de Junio de 2014
3.834 Palabras (16 Páginas)289 Visitas
Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana
Facultad de Ciencias Medicas Calixto García
Policlínico universitario. Luis Galván Soca
CMF.10
Análisis de la situación de salud
Autores: Dra.Iliana Esther Salinas Verdecia
Ef. Liliam González Quintana
Centro Habana 2013
El hombre llega a ser sujeto por una reflexión sobre su situación, sobre su ambiente concreto. Mientras más reflexiona sobre la realidad, sobre su situación concreta, más emerge consciente comprometido, listo para cambiar la realidad”
PAULO FREIRE
Introducción
El análisis de la situación de salud junto a la dispensarización constituye las habilidades que más distinguen al médico familiar, y lo diferencian de las restantes especialidades vinculadas casi exclusivamente con la biomedicina y la clínica. Su desempeño, enmarcado en el ámbito comunitario, se orienta de manera directa a los problemas de salud que allí prevalecen, y para ello emerge como una valiosa y útil herramienta. Es el procedimiento idóneo para conducir el desempeño del médico familiar en Cuba y desarrollar la estrategia en la Atención Primaria de Salud .Se realiza con el propósito de describir y analizar la situación concreta de salud-enfermedad del área, identificando sus problemas, estableciendo prioridades y adoptando un plan de intervención que se pueda llevar a cabo con los recursos existentes y a plazos fijos, con la participación activa de la comunidad, lo que va a permitir mejorar el estado de salud de la población. La información se obtiene a partir de los registros médicos y estadísticos, hojas de cargo, historias clínicas individuales y familiares, ASIS anterior, criterios y opiniones de los lideres formales e informales de la comunidad, luego es procesada y analizada utilizando distintos indicadores demográficos, ambientales, de morbilidad y mortalidad.
Objetivos
General.
Analizar la situación salud- enfermedad del área correspondiente al consultorio 10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca.
Específicos.
• Caracterización de la comunidad.
• Describir la situación salud-enfermedad del área y sus causales.
• Identificar los riesgos existentes a nivel comunitario, familiar y social.
• Describir los servicios de salud existentes.
• Identificar los problemas de salud y enfermedad.
• Definir las prioridades.
• Establecer el plan de intervención.
Diseño metodológico:
Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando el método clínico-epidemiológico con el objetivo de realizar el ASIS del CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca del municipio Centro Habana en el periodo comprendido entre enero-diciembre del año 2012.
El universo de esta formado por 1320 familias .Los datos se recogieron de la información aportada por el departamento de estadística del policlínico, las historias clínicas, fichas familiares, ASIS anterior, opiniones de los lideres formales y no formales de la comunidad y de las diferentes actividades de promoción de salud realizadas en la comunidad por el equipo de salud del consultorio.
Entre las variables utilizadas se encuentran la edad, sexo, escolaridad, ocupación. Los datos recogidos fueron procesados, expresados en porcentajes, representados en tablas y gráficos para su mejor análisis e interpretación.
En la identificación y priorización de los problemas de salud se trabajo en conjunto con la comunidad utilizando técnicas participativas, método de ranqueo, posteriormente se confecciono el plan de acción a partir de las prioridades identificadas.
Caracterización de la comunidad.
El consultorio se encuentra ubicado en la calle Águila e/Neptuno y Concordia en Centro Habana, el área se caracteriza por su arquitectura colonial y la amplia red comercial y de transeúntes que por sus calles circula diariamente. La estructura habitacional es antigua, con edificaciones que datan de inicios del siglo XX por lo que un gran número de viviendas están declaradas inhabitables y otras se encuentran en mal estado con peligro de derrumbes. El sistema de alcantarillado es antiguo y tiene un marcado deterioro de la red hidrosanitaria.
Atiende el área comprendida por:
• Calle Consulado desde San Rafael hasta San José
• Calle Consulado desde San Rafael hasta San Miguel
• Calle Consulado desde San Miguel hasta Neptuno
• Calle Industria desde San Miguel hasta San Rafael
• Calle Neptuno desde Prado hasta Consulado
• Calle San Miguel desde Consulado hasta Industria
• Calle San Miguel desde Prado hasta Consulado
• Calle San Rafael desde Consulado hasta Industria
La población es de 1320 habitantes organizados en 6 CDR que pertenecen a la circunscripción número 54, ubicada en el barrio Colon.
Características demográficas.
Tabla 1 Estructura por edad y sexo de la población del CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
Grupos etareos Sexo Total
M F
Menores de 1 5 1 6
1-4 27 21 48
5-9 29 23 52
10-14 19 25 44
15-19 26 35 61
20-24 44 52 96
25-29 45 58 103
30-34 49 51 100
35-39 36 46 82
40-44 49 54 103
45-49 45 57 102
50-54 57 41 98
55-59 44 55 89
60-64 39 66 105
65-69 33 39 72
70-74 23 32 55
75-79 35 27 62
80-84 12 6 18
85 y mas 9 10 19
Total 621 699 1320
Fuente. Ficha familiar
La tabla 1 y su correspondiente grafico muestran que predomina la población femenina y el grupo etareo comprendido entre los 60-64 anos.
Pirámide poblacional.
La pirámide mostrada anteriormente es una pirámide estacionaria o estable, característica de una población donde la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo, el grupo de población adulta predomina sobre la población joven y el porcentaje de ancianos es notable.
Podemos decir que nuestra población deacuerdo con el criterio de la O.N.U es muy envejecida, con el 17.1 % de la población mayor de 65 anos.
El índice de masculinidad calculado para toda la población es de 88.8, expresa que por cada 100 hembras nacen 88.8 varones, lo que no se corresponde con las estadísticas internacionales, que señalan, que nacen mas varones que hembras.
Escolaridad.
El nivel de escolaridad que predomina es el nivel secundario, seguido del nivel preuniversitario como demuestra la tabla 2 y su correspondiente grafico, nuestra investigación no coincide con el reporte del ASIS anterior donde fue usado otro tipo de clasificación para analizar el comportamiento de esta variable.
Tabla 2 Nivel de escolaridad de la población del CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
Nivel de escolaridad Población
Iletrados 6
Preescolar 46
Primaria sin terminar 198
Primaria terminada 149
Secundaria sin terminar 127
Secundaria terminada 303
Preuniversitario Terminado 208
Preuniversitario sin terminar
Universitario
Total 206
77
1320
Fuente. Ficha familiar
Grafico 2 Nivel de escolaridad de la población CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
Fuente. Tabla 1
Ocupación.
El resultado de nuestro estudio coincide con lo descrito en el ASIS anterior, la mayor parte de la población es obrera y técnica seguida por los profesionales, como demuestra la tabla 3 y su correspondiente grafico.
Tabla 3 Ocupación de la población del CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
Ocupación Población
Profesionales 117
Técnicos 287
Obreros 423
Cuentapropista 179
Desempleado 86
Ama de casa 48
Jubilado 81
Total 1221
Fuente. Ficha familiar
Grafico 3 Ocupación de la población del CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
.
Fuente. Tabla 3
Dispensarizacion.
El total de la población que debe atender el consultorio esta dispensarizada. En el área predomina la población clasificada en el grupo II de la dispensarización, seguida de la población que padece algún tipo de enfermedad que corresponde al grupo III como muestra la tabla 4 y su correspondiente grafico. El resultado del presente estudio coincide plenamente con el realizado en igual etapa del año anterior.
Tabla 4 Dispensarizacion de la población. CMF-10 perteneciente al policlínico Luis Galván Soca. Año 2012.
...