Sociologia Cuáles son las limitaciones que tiene la sociología como estudio científico?
Daniela IbarrolaEnsayo24 de Septiembre de 2015
2.874 Palabras (12 Páginas)1.165 Visitas
tp 3 de socilogia teorias
De Marina Liliana el Viernes, 9 de septiembre de 2011 a la(s) 14:48
TRABAJO PRÁCTICO N° 3 – SOCIOLOGIA – TEORIAS
1) Cuáles son las limitaciones que tiene la sociología como estudio científico?
Entre las limitaciones de la sociología podemos nombrar las mismas que encontramos en toda ciencia social, ya que las ciencias sociales poseen como objeto de estudio al hombre y el sujeto cognoscente también es hombre. Al producirse esto, la necesidad de generar un conocimiento objetivo , para que sea considerado científico, se torna mas difícil , ya que el científico social debe alejarse de su objeto de estudio, intentando dejar de lado sus condicionamientos culturales.
Otro obstáculo a vencer son las explicaciones simplistas sobre los fenómenos sociales, pues los mismos son complejos y multicausales, y también debemos tener en cuenta la dimensión dialéctica inherentes a la estructura social es por esto que las sociedades siempre tienden al cambio.
2) Lean detenidamente las tres Teorías sociológicas que se presentan en el Módulo: Estructural funcionalismo; Interaccionismo simbólico y Del conflicto.
3) Señalen como cada una de ellas concibe a la Sociedad y sus componentes.
Para el Estructural funcionalismo la sociedad es equivalente a un organismo, es un sistema donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana. Todos los fenómenos económicos y educativos, políticos, institucionales, etc., son necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema.
Para el Marxismo (Teoría del conflicto), Las sociedades se componen de instituciones sociales, definidas como las esferas más significativas de la vida social (o subsistemas sociales) encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas. En su análisis de la sociedad. Marx pensaba que la economía, o las instituciones económicas, influían en gran medida en las otras esferas de la vida social. Situado dentro de la corriente filosófica del materialismo. Marx pensaba que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales (la familia, el sistema político, la religión, el sistema educativo, etc.), explicando el funcionamiento del sistema económico. Según Marx, la economía es "la base real”. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general"
4) El Estructural Funcionalismo:
a) ¿Cuáles son las funciones que según Parsons deben ser realizadas por el
Sistema? Consigne un ejemplo.
Parsons, sociólogo estadounidense, define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema:
• Adaptación, se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
• Persecución de objetivos, consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
• Integración, se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
• Latencia, capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.
Ejemplo: Una empresa, primero se debe adaptar al medio en el que está afincada, luego debe interactuar con él. La empresa tiene un objetivo, esta moviliza todas sus energías para llegar a este objetivo. Esta empresa tiene una cultura organizacional donde en ella se encuentran los valores, las normas, que deben ser seguidas por todos sus miembros. La empresa motiva de varias maneras a sus recursos humanos para alcanzar los objetivos señalados.
b) Desde una perspectiva metodológica o desde el análisis estructural, cómo
describiría a la estructura?
La estructura es la representación mental de la disposición de las partes de un todo; este concepto implica una interrelación de diversas partes que se arreglan de cierta manera para constituir el objeto que es materia de análisis.
d) ¿Cuáles son las categorías de análisis que surgen del Estructural
Funcionalismo?
Conceptos como estructura, función, objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como conjunto constituido jerárquicamente por subsistema en los que la acción esta ordenada, se hicieron comunes y fueron aceptados como categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo.
e) ¿Qué crítica podemos hacer al Estructural funcionalismo desde la perspectiva
de la desigualdad social?
Al tomar como base un análisis metodológico proveniente de las ciencias naturales pierde de vista las características propias de una sociedad como: el conflicto, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la cuestión económica. Pierde de vista la complejidad de las sociedades humanas.
Es una teoría funcional al capitalismo.
5) La teoría del conflicto:
1. Mencione el origen de la Teoría del Conflicto.¿Qué entiende por infraestructura
y superestructura, esta teoría? ¿Cuál es su opinión al respecto?
Para comprender el planteo Marxista debemos tener en cuenta el contexto histórico en el que este autor vive y escribe (1818-1883). Durante el siglo XIX se empiezan a vislumbrar las consecuencias de la Revolución Industrial, producida a mediados del siglo XVIII. Esta revolución significó no solo el cambio del sistema económico y de las formas productivas sino también un cambio en la forma de vida de vida en las personas.
La industrialización produjo el crecimiento de la urbanización debido a las migraciones de personas en busca de trabajo, estas personas trabajaban en fábricas en donde se les pagaba un salario a cambio de su trabajo, pero este salario no cubría sus necesidades básicas, mientras que, los dueños de estas fábricas ganaban altas sumas de dinero gracias al trabajo de sus obreros. Esta situación generó un creciente empobrecimiento de la clase trabajadora en contra posición al enriquecimiento de la clase alta, cosa que Marx observó y le sirvió como punto de partida de su teoría, proponiendo como cambiar esta situación.
Para Marx la Infraestructura es la base económica y la Superestructura son las instituciones sociales como: la familia, el sistema político o la religión, construidas y determinadas por la base económica o se la infraestructura.
Es un planteo interesante porque es uno de los primeros autores que toma en cuenta a las clases sociales bajas, que antes no se las tomaba en cuenta.
2. ¿Cómo considera a las clases sociales? ¿Por qué hace referencia a la
desigualdad social? ¿Qué opinión le merece? Considera que actualmente
tienen vigencia sus postulados? Cómo? En que casos?
Marx considera a las clases sociales como grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado).
Hace referencia a la desigualdad social justamente porque en las clases sociales siempre hay una dominante y una dominada.
Coincido con el planteo del autor en cuanto a que el capitalismo como sistema económico agranda la brecha entre las clases sociales altas y bajas.
Tiene vigencia, teniendo en cuenta el caso de Argentina, cada vez hay mas gente pobre y menos gente rica pero con mucho mas dinero.
6) El constructivismo social o interaccionismo simbólico
a) ¿Cuáles son las rupturas que plantea Bourdieu?
La construcción de una teoría del espacio social presupone una serie de rupturas con la teoría marxista. Primero, ruptura con la tendencia a privilegiar las substancias — aquí los grupos reales cuyo número, límites, miembros, etc. se pretende definir— en detrimento de las relaciones y con la ilusión intelectualista que lleva a considerar la clase teórica construida por el sociólogo como grupo efectivamente movilizado.
Segundo, ruptura con el economicismo que conduce a reducir el campo social, espacio multidimensional, al campo económico únicamente, a las relaciones de producción económica, constituidas de ese modo en coordenadas de la posición social.
...