ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 1 LA SOCIOLOGIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

caandero13Resumen17 de Septiembre de 2015

24.198 Palabras (97 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 97

UNIDAD 1 LA SOCIOLOGIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Los hombres en el proceso de dominar al mundo construyen un cuerpo de ideas que se denomina ciencia. Ello con el correr del tiempo se va ampliando y se van formulando hipótesis mas abarcativas de la realidad y se van generando nuevos conocimientos.

El método científico es el conjunto de de reglas que permiten verificar la validez de proposiciones o hipótesis que formulan los investigadores.

Existe una división entre ciencias formales como la lógica, la matematica que tratan de conocer sobre elementos ideales como son los números y simbolos.

Las ciencias fácticas que investigan los distintos aspectos de la realidad concreta.

Las ciencias sociales ni son exactas, pero si son rigurosas en relación con el sentido general en que se inserta.  La metodología es fundamental. Es poco probable que todas las ciencias sociales pudieran agruparse bajo un mismo método, por lo que parece claro es que todas comparten el objeto de estudio, que es el hombre.

Las ciencias sociales son llamadas tambien, humanas, comprenden la antropología, la filosofía, la psicología, la historia y todas aquellas ramas que centran su estudio en el hombre, no como ser biológico, sino como individuo poseedor de libertad, inconciente, lenguaje y cultura.

El objeto de estudio de la sociología

La sociología responde al interés de conocer mas profundamente las estructuras que conforman los agrupamientos humanos que se conocen como sociedades.

La sociología es el estudio científico de los seres humanos en sus relaciones unos con otros, de la vida social humana, de los grupos y de las sociedades. El sociólogo estudia las uniformidades constantes, es decir aquello que se repite en todas las partes de la sociedad, pero también en las variantes y los cambios que se efectúan en la sociedad.

El desarrollo de la sociología como ciencia esta íntimamente relacionado con las ideas predominantes en los distintos periodos históricos que caracterizan el occidente cristiano ( idealismo, espititualismo, materialismo, racionalismo, positivismo).

Entre los siglos XIX y XX se plantea la posibilidad de que la sociología sea verdaderamente una ciencia. La denominación partió de Augusto Comte quien entre 1830 y 1842 elaboro una serie de reflexiones sobre la sociedad y planteo la necesidad de estudiar científicamente la misma.

Se consideraba que la sociología debía absorber otras disciplinas que estudiaban las mismas fuentes.

Spencer planteaba que la sociología no observaba por si misma los fenómenos sociales, sino que unificaba las observaciones y generalizaciones de otras ciencias.

Durkheim en 1895 presento el libro Las reglas del método sociológico y sostuvo que los hechos sociales no podrían explicarse en función de los procesos psíquicos individuales.

Los primeros estudios sobre la sociedad se dirigieron a los procesos de transformación socio-historicos de Europa durante los siglos XVII y XVIII que significo explicar el paso de las comunidades feudales a las sociedades nacionales.

A esas estructuras feudales de contrapusieron las ideas del liberalismo que se fundaban en la libertad individual en todos los ordenes que se consolidaron con la Revolucion Industrial que se desarrollo en el siglo XVIII.

Este pasaje fue progresivo y no se dio en el mismo tiempo ni de la misma manera en toda Europa.

UNIDAD 2 LA SOCIEDAD

Se puede definir a la sociedad como la estructura formada por grupos principales conectados entre si, considerados como una unidad y participando todos de una misma cultura.

Caracteristicas de la sociedad

  • Las personas constituyen una unidad demográfica
  • Existe dentro de una zona geográfica común
  • Se compone de un conjunto de personas que tienen una cultura semejante
  • Es culturalmente diferente a otra sociedad
  • Es políticamente soberana e independiente

Funciones de la sociedad

  • Cuando funciona correctamente, las cosas se hacen de manera mas eficiente que si las realizaran los individuos en forma independiente
  • Desarrolla y conserva diferentes pautas de conducta que los miembros comparte y practican
  • Las personas se reúnen en el tiempo y espacio de tal forma que las relaciones humanas se favorecen
  • Le proporciona un sistema de comunicación que es el lenguaje y otro simbolos
  • Proporciona un sistema de clases y de status y cada individuo tiene una posición estable y reconocible en la estructura social
  • Proporciona soluciones a las necesidades básicas de las personas integrantes de los grupos.

La sociedad como sistema social

La sociedad puede ser analizada desde el punto de vista sistémico considerando al sistema como un conjunto de elementos interrelacionados entre si de tal manera que cuando un elemento se modifica, afecta al resto de los elementos.

El sistema social siguiendo este razonamiento esta conformado por distintas partes como la educación, justicia, seguridad, desarrollo social, economía, política, etc. El mal funcionamiento de una de estas partes, repercute en todo el sistema, haciéndolo disfuncional o provocando una falta de equilibrio en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Teoria General de sistemas – Conceptos Basicos

Se presenta como una forma sistematica y científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo como una orientación hacia una practica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias.

Al utilizar esta teoría en los fenómenos sociales, humanos y culturales, se observa que sus raíces están en el area de los sistemas naturales y de los sistemas artificiales.

Si bien posee limitaciones, la TGS aporta aspectos parciales para una moderna TGSS, ya que en ella se fijan los parámetros para los posteriores estudios ecológicos, culturales, de organizaciones, y de otras especialidades antropologicas y sociológicas.

Conceptos Basicos de la teoría General de sistemas

Ambiente: es el area de los sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.

Atributo: características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes de un sistema.

Circularidad: son los procesos de autocausacion. Si a causa a b y b causa a c, pero c causa a, luego a en lo esencial es autocausado (retroalimentación).

Complejidad: es la cantidad de elementos de un sistema y por el otro sus potenciales interacciones y el numero de estados posibles que se producen a través de estos ( variedad, variabilidad).

Conglomerado: cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad sin sinergia, es decir el resultado de la suma es menor que la suma de las partes. Existe sinergia cuando la suma produce un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.

Elemento: es la parte o componente que constituye el sistema. Pueden ser procesos u objetos y una vez identificados pueden ser agrupados en un modelo.

Energia: esta se rige por la ley de la conservación de energía, es decir que la energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma exportada ( entropía )

Equifinalidad: un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales llega a un mismo estado final.

Equilibrio: en los sistemas abiertos el equilibrio se denomina equifinalidad. Mantener el equilibrio implica importar recursos provenientes del ambiente. Pueden ser fluijos de información, de energía, de materiales.

Estructura: son las interrelaciones entre las partes o componentes del sistema. Se pueden dividir entre relaciones externas o internas.

Frontera: es lo que separa al sistema del entorno, lo que pertenece y lo que queda fuera de el.

Imput: todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Es la importación de recursos.

Output: son las corriente de salida de un sistema.

Sistemas abiertos: son sistemas que importan y procesan elementos ( energía, materia, información ) de sus ambientes y es una característica de los sistemas vivos. Permite intercambios permanentes con su ambiente.

Sistema cerrado: cuando ningún elemento ingresa y ningún elemento del sistema puede salir al ambiente.

Subsistemas: un conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor.

Las instituciones sociales

La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad.

Es decir las personas llevan a cabo sus actividades y son reguladas.

Las características de las instituciones son:

  • Tienen origen social
  • Satisfacen necesidades sociales especificas
  • Las pautas sociales son impuestas y son aceptadas por lo integrantes

La sociología organizo características distintas comunes a las instituciones

Los simbolos culturales: son señales de identificación de una institución. Una bandera, un himno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (156 Kb) pdf (691 Kb) docx (93 Kb)
Leer 96 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com