ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia E Individuo

caballero_bc9 de Mayo de 2015

3.402 Palabras (14 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 14

1. INTRODUCCION

Durante la mayor parte de la Historia de la humanidad, el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX, vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.

En general los grandes sociólogos (Comte, Weber, Durkheim) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, es recién a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolla una Sociología del Trabajo. Conceptos claves de la Sociología como los de “división del trabajo”, “clase social”, “estratificación social”, “conflicto”, “poder”, “Población Económicamente Activa”, “sobretrabajo”, “subocupación demandante y no demandante”; “mercado de trabajo”. Todo ello está relacionado con el plano “macro” de las relaciones laborales están íntimamente relacionadas con las implicaciones sociológicas del trabajo.

Para la Sociología del Trabajo el objeto de estudio va más allá de las “relaciones sociales de empleo” para concentrarse en el más amplio y complejo concepto de “mundo del trabajo”, abarcador de todas las formas de trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la actividad es llevada a cabo, y llegando hasta el concepto mismo de “empresa”, como esfuerzo colectivo del trabajo. Esta perspectiva ofrece herramientas oportunas para el estudio de las formas de trabajo, formal e informal, que hacen parte de la dinámica socioeconómica de grandes ciudades como es el caso de Bogotá.

2. JUSTIFICACION

El presente trabajo tiene por objeto aproximarse a uno de los problemas socioeconómicos que afectan el entorno de Bogotá: el trabajo informal.

Según las estimaciones a 2014, Bogotá posee una población de 7.776.845 habitantes. En el plano económico, se destaca como el más importante centro económico e industrial de Colombia asociado al tamaño de su producción y el PIB per cápita, que es uno de los más altos entre las principales ciudades; además de las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.

Bogotá es el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, siendo el primer destino de la inversión extranjera, factor que la posiciona como el mayor mercado de trabajo.

Sin embargo, estos aspectos que hacen de Bogotá una ciudad atrayente a nivel nacional e internacional, no son suficientes para garantizar fuentes de empleo formal que logren vincular en un mayor porcentaje a la población laboralmente activa. Lo que hace que el sector de economía popular siga siendo un renglón importante dentro de la economía capitalina.

Las plazas de mercado distritales que se ubican en barrios populares ejercen contrapeso a la presencia de grandes supermercados, de esta manera logran regular el esquema de precios de los alimentos, contribuyendo, no solamente, a la generación de empleos informales sino también a la seguridad y soberanía alimentaria de la metrópoli. Y los vendedores ambulantes, aunque controvertidos por la ocupación del espacio público, también constituyen uno de los principales ejes de este sector y dinámica económica.

3. OBJETIVO GENERAL

Identificar el Trabajo Informal como parte de la problemática socioeconómica en la ciudad de Bogotá.

3.1. OBJETIVO ESPECIFICO

• Establecer las diferencias entre trabajo formal y el trabajo informal.

4. MARCO TEORICO

La Constitución Política de Colombia de 1991, en el capítulo 1 De los Derechos Fundamentales, Artículo 25 dice: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.

El trabajo como actividad económica y social es inherente al ser humano y por ser un derecho fundamental debería ser de obligatorio cumplimiento, sin embargo la realidad demuestra que en la práctica, el trabajo ha dejado de ser un derecho y se ha convertido en un privilegio, que se hace aún más exclusivo si se habla de condiciones dignas y justas, que correspondan a la preparación, ejecución y dedicación que implica.

Sociológicamente, trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.

Trabajo es la capacidad de establecer relaciones con el medio y con otras personas para aplicar su conocimiento, destreza y creatividad y de esta manera transformar su entorno. Lo ideal es que encuentre un medio que le permita desarrollar esta actividad en óptimas condiciones. Pero que sucede cuando, a pesar de encontrarse en una ciudad tan favorable como Bogotá, las fuentes de empleo no son suficientes para la población propia y emergente que a diario llega a esta metrópoli.

Para comprender la complejidad de esta situación, de la cual surge la clasificación de trabajo formal e informal, es necesario apoyarse en la sociología del trabajo, la cual a través de sus diferentes enfoques proporcionará herramientas para ver de manera integral la realidad del trabajo en Bogotá.

En 1961 se publica el Tratado de Sociología del Trabajo de más larga, amplia y duradera influencia, editado por Georges Friedmann y Pierre Naville, y traducido al castellano en 1963. Cuyo aporte principal está relacionado con el objeto de estudio de esta ciencia: el trabajo. Opuesto a la visión de la sociología norteamericana o industrial, cuya preocupación era la de cómo adaptar al obrero común, al que en Europa se denominará el "especialista", a una tecnología que, en modo alguno, se considera modificable.

Friedmann hace referencia a esto cuando afirma que "se hablaba más bien, hace unos pocos años, de sociología industrial. El cambio de vocabulario parece explicarse solamente por el deseo de extender los estudios a los trabajos no-industriales, primarios o terciarios. Pero indica trastornos más profundos", hay más pluralidad, más enfoques, y la noción de trabajo se usa para conjurar esa diversidad”.

La sociología del trabajo se ocupa, según este autor, de "toda colectividad de trabajo con ciertos rasgos mínimos de estabilidad (que trataremos a propósito de los conceptos de estructura y organización)(...): una empresa industrial lo mismo que un trasatlántico o una lancha de pesca, una gran explotación de agricultura intensiva o la finca del pequeño agricultor donde trabajan algunos empleados con la familia del agricultor, una gran tienda de departamentos o un pequeño comercio que sólo emplea a algunos vendedores, un taller de artesano y la oficina de una delegación de policía, el equipo de un avión que se reconstituye a intervalos regulares en una línea aérea o el personal de una automotriz de la SNCF".

La definición que se da entonces de la Sociología del Trabajo será: "el estudio de colectividades humanas muy diversas por su tamaño, por sus funciones, que se constituyen para el trabajo, de las reacciones que ejercen sobre ellas, en los diversos planos, las actividades de trabajo constantemente remodeladas por el progreso técnico, de las relaciones externas, entre ellas, e internas, entre los individuos que las componen".

La incorporación de nuevos elementos como la diversidad de trabajos, espacios en los que se desarrolla, funciones, relaciones, progreso técnico y tecnológico permiten visualizar otro tipo de trabajo que va más allá del trabajo industrial o de fábricas y conduce a la identificación de otras actividades que constituyen lo que sería el trabajo informal. Para el maestro Jacques Leplat: "la historia del análisis del trabajo depende, en una parte importante, de la del trabajo y de las condiciones en las cuales este trabajo se ejerce". A lo que añade, poco antes, "estas reflexiones sobre el trabajo tienen una incidencia muy directa sobre la concepción del análisis".

Un perfil o abordaje teórico particular, permite encontrar formas de trabajo allí donde tantos aseguran que ya no existe, o al menos que ya no es lo que era. Como ejemplo, el trabajo borroso, de ocasión, crepuscular. Ese trabajo, si se puede identificar, con un conjunto de mecanismos de investigación actuales, mostrará que no es una economía distinta, como la llamada 'oculta', o 'informal', sino que está absolutamente vinculada y entretejida a la dinámica económica de un país.

Un balance de la sociología del trabajo británica, condensa y perfila lo que debe ser el trabajo, objeto de la sociología: "trabajo significa cualquier actividad física o mental que transforma materiales en una forma más útil, provee o distribuye bienes o servicios a los demás, y extiende el conocimiento y el saber humano (...); una definición de trabajo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com