ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soya en el salvador

alessalas95Tesis3 de Septiembre de 2015

9.247 Palabras (37 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 37

Capitulo I

Idea a investigar


1.1 Idea

El nivel de consumo de la soya y sus derivados en el pais.[1]


1.2 Tema

Factores que inciden en el consumo de la soya en El Salvador en el perido de agosto a noviembre del 2014.[2]


1.3 Enfoque de investigación 

 Las caracteristicas de un estudio cuantitativo ayudan a medir fenomenos por medio de la estadistica con el fin de generalizar resultados a traves del planteamiento de hipótesis. Tiene un proceso secuencial y deductivo que analiza de forma objetiva la realidad del tema a investigar ayudando asi a tener una presición sobre los resultados además de la predicción de los mismos. Por las razones anteriormente mencionadas la investigación adquiere un carácter cuantitativo.  


Capitulo II

Planteamiento del problema  


2.1 Planteamiento del problema

En El Salvador la soya es un producto con un alto valor nutritivo. La soya es rica en proteína ya que posee 8 aminoácidos esenciales para la salud humana, siendo   una alternativa ideal para los vegetarianos, además diversos estudios han comprobado que ayuda a reducir el colesterol, disminuye síntomas de menopausia y osteoporosis asi como también ayuda a prevenir ciertos cánceres homonodependientes; es por eso que la soya es llamada un alimento funcional. Sí la soya nos aporta todos estos beneficios entonces ¿Por qué existe un bajo consumo por parte de la población Salvadoreña? Esta es una de las principales interrogantes planteadas para el desarrollo de la investigación.

Profundizando más sobre la problemática se percata que existen varios factores que influyen en esta, tales como: La falta de conocimiento por parte de la población salvadoreña, la falta de innovación en productos derivados de la soya, el desinterés por parte de los agricultores salvadoreños, la baja publicidad del producto, no es un cultivo atractivo dentro del mercado, etc. pero ¿Cuál será el factor o los factores que inciden más en cuanto al bajo consumo de este producto por parte de la población salvadoreña?

¿Podrá la falta de conocimiento ser la razón principal del bajo consumo? ya que si la poblacion no cuenta con la suficiente información sobre los beneficios y el valor nutritivo de la soya no lo incluira dentro de su dieta alimenticia al mismo tiempo si desconoce en qué comidas puede agregarlo tampoco lo consumira; esto llevara al consumidor a una busqueda de sub-productos hechos a base de soya que esten ya listos para ser usados pero ¿Y si en el mercado hay pocos productos derivados de la soya? entonces ¿Se volvera menos atractiva a la hora de comprar?

El bajo consumo genera actualmente un desinteres, por parte de la empresas productoras de aliementos, en la innovacion de productos derivados de la soya. Actualmente solo una empresa salvadoreña se dedica fuertemente al desarrollo de productos de soya, las demas lo hacen pero en menor escala. Otro factor que afecta la produccion de derivados de soya es que no hay mucha produccion nacional, la mayoria se hace en viveros a una pequeña escala, y la mayor parte se importa de paises como Nicaragua brindandonos un producto de menor frescura.

En base a lo anterior se nota que todo corresponde al siguiente ciclo: si hay bajo consumo habra poca producción  agricola e industrial y por ende una escasez  de cultivo nacional generando una baja comercializacion de los productos de soya, una lenta introduccion en el mercado salvadoreño y productos menos atractivos al consumidor.

El Salvador cuenta con condiciones adecuadas para la siembra, crecimiento y cosecha de la soya; con temperaturas entre 20°C y 30°C que favorecen el cultivo de la misma al igual que el nivel de humedad y pH de los suelos ademas de tener un aporte significativo en la economia nacional puesto que se optaria por un consumo de productos nacionales mas frescos y saludables que tengan un alto valor proteico y sean de facil digestion. Lamentablemente esto no ocurrira hasta que los consumidores muestren un interes por dichos productos y se informen sobre los beneficios que puede traer a su salud el consumo de los mismos.

Las razones anteriormente mencionadas nos llevaron a la incognita principal que guia a esta problemática que es ¿A qué se debe el bajo consumo de la soya y sus derivados por parte de la poblacion salvadoreña?, esta pregunta fue la generadora de otras preguntas de investigacion que buscan enriquecer este estudio y generar respuestas concretas que puedan ser aplicables al comportamiento de los consumidores salvadoreños, dentro de estas se presentan:

  1. ¿Es consumida la soya y sus sub-productos por la población salvadoreña?
  2. ¿Contribuirá los productos de soya o derivados de esta a mejorar la salud de sus consumidores?
  3.  ¿Cuáles son las causas por la que los consumidores no optan  por consumir productos de soya o derivados de esta?
  4. ¿Cuáles son los procesos utilizados actualmente para mejorar el sabor de la soya?
  5. ¿Estará la población salvadoreña dispuesta a implementar la soya y sus derivados dentro de su dieta alimenticia?


2.2 Objetivos

Objetivo general

Generar una idea concreta acerca de las cualidades que tiene la soya en la alimentación de las familias salvadoreñas.

Objetivos específicos

Reconocer las razones mas influyentes por las cuales el nivel de consumo de soya se ve afectado en el país.

Determinar el nivel de conocimiento que las personas poseen de la soya y los productos que se fabrican a partir de esta.

Evaluar la influencia del sabor de los productos de soya y sus derivados en la cantidad de consumidores de estos.


2.3 Viabilidad

Esta investigación será llevada a cabo gracias a diferentes recursos. El personal que trabaja en esta investigación está conformado por cuatro personas todas estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado pertenecientes a  la Facultad de agricultura e investigación agrícola “Julia Hill de O’ Sullivan”. Los investigadores  proporcionarán los elementos necesarios para los procesos de investigación como computadoras (Laptop), libros, papelería, transporte, casa de reuniones, entre otros;  además correrán con los gastos económicos necesarios para la compra de materiales que optimicen el proceso de la investigación. La investigación se realizará en los meses desde Agosto a Noviembre del año 2014, las muestras se tomarán de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola a la cual los investigadores pertenecen. Toda la redacción, tabulación y análisis de resultados se llevara a cabo en dos lugares, uno de ellos será la casa del coordinador del grupo de investigación y el otro será la Universidad Dr. José Matías Delgado. Se considera que la investigación es completamente viable porque los recursos que se utilizarán están a la mano del grupo de investigación generando así una mejor fiabilidad de los datos dentro de la población estudiada.


 2.4 Justificación

La soya contienen una excelente fuente de proteínas, están libres de grasas saturadas, desarrolla huesos más fuertes, también es benigno para el riñón y aportan numerosas vitaminas y minerales, favoreciendo la salud de sus consumidores; ademas su cultivo es fácil de manejar porque no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes y su temperatura óptima para su desarrollo están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo.

De acuerdo con lo anterior las soya es una excelente opción para implementarla en la dieta alimenticia. En El Salvador es muy poca la utilización que se le da a la soya así como también la producción de la misma es muy baja. Por esta razón es importante conocer el por que la población salvadoreña no ha implementado la soya en su cultura culinaria.

Mediante la obtención de datos por medio del instrumento de medición en una muestra de la población podremos saber cual es la cantidad de soya que las personas consumen, al mismo tiempo podremos saber si estas saben de sus propiedades e informarlas sobre los beneficios que esta puede traer a la salud esperando dejar a nuestra muestra tomada la inquietud de incorporar la soya en su dieta ya que la población de El Salvador actualmente presenta una baja en la calidad de salud poblacional siendo afectada por enfermedades como diabetes, alta presión arterial, altos niveles de colesterol y triglicéridos, entre otros; siendo los anteriormente mencionados como los mas comunes.  

Se espera que con esta investigación se logre abrir paso a otros estudios que tengan como finalidad crear una conciencia en los sujetos estudiados para que estos estén debidamente informados de la importancia que puede tener la soya en su salud; así como también estudios que muestren interés por la producción de soya en el país y que al mismo tiempo se enfoquen en las oportunidades económicas que esta puede traer tanto a El Salvador como a sus productores.


Capitulo III

Marco teórico  


3.1 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com