ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA: Aportaciones de la quimica que se han generado en Mexico

edgaryaelApuntes8 de Octubre de 2015

4.827 Palabras (20 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 20

PROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA: Aportaciones de la quimica que se han generado en Mexico

MATERIA: Ciencias III Enfasis en Quimica

NOMBRES: Luis Francisco Sanchez Chavez, Javier Simon Gomez, Clarissa Cristina Millan Salgado, Alexandra Cedillo Ferral, Alexis Jair Silva Cabrera, Nancy Paola Esquitin Hernandez, Leslie Giovana Velazco Nery

PROFESOR: Eligio Barrios Del Angel

NOMBRE DE LA ESCUELA: Telesecundaria Articulo Tercero

CLAVE: 30DTV0704F

CIUDAD: Poza Rica de Hidalgo, Veracruz

FECHA: 24 de Junio del 2015

     PROPOSITO

Que los alumnos realicen un proyecto de integración a partir de temas relacionados con la vida cotidiana y los intereses de los adolescentes.

El  proyecto debe enfrentarse al fortalecimiento de actitudes como la curiosidad, creatividad, innovación, el esceptismo, investigación, tolerancia y el respero hacia otras formas de ver el mundo.

Dar a conocer sobre las aportaciones que ha generado la química en Mexico.

AMBITO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La historia de la química está muy unida al desarrollo del hombre, ya que abarca todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. Por otra parte, la historia de la química se relaciona, en gran medida, con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política se resalta en mayor o menor grado los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación, aunque estos finalmente han beneficiado a toda la humanidad.

INDICE

1-Quimica en Mexico

2- Historia de la Quimica en Mexico

3-Quimica moderna

4-Vanadio

5-Anticonceptivos orales y la cortisona

6-Revolucion Verde

7-Principales metales usados por culturas prehispánicas

QUIMICA EN MEXICO

La química  es la ciencia encargada de estudiar las sustancias así como sus transformaciones y la energia asociada con estos. La química comenzó hace muchos años con la alquimia  tratando de buscar la piedra filosofal  que convertía el plomo y otros materiales en oro, al intentar buscar esta famosa piedra se dieron muchos avances en la química principalmente en Europa. En México debido a ciertas circunstancias esta ciencia y estaba avanzado muy lentamente, pero aún así desde antes de la conquista a México-Tenochtitlan ya se usaban ciertos procesos químicos para realizar diferentes cosas.

El desarrollo de la química en Mexico es prácticamente desconocido; no obstante, las actividades de esta ciencia en nuestro país resultan, sin duda, muy importantes.

En estas tierras se origino el conocimiento sobre el hule, se descubrió un nuevo elemento, se impartio la primera catedra de química del continente americano, se inicio la producción a gran escala de química del país, la Facultad de Quimica de la UNAM (de la cual es egresado el único premio Nobel en ciencia de origen mexicano, Mario Molina), cumple noventa años, en tanto que la Sociedad Quimica de Mexico ah llegado al medio siglo. Por ello, en un balance entre el olvido y la memoria, conviene hacer un recuento de forma breve aborde la historia de las actividades químicas.

HISTORIA DE LA QUIMICA EN MEXICO

Nuestra civilización esta basada en la habilidad que tenemos de transformar sustancias y aprovechar sus resultados. Pocas actividades en nuetra sociedad escapan a la influencia de la química moderna.

La química en la disciplina científica que estudia las transformaciones de las sustancias. Se le considera una ciencia básica al grado de que hay quienes la llaman la ciencia de punta, pues se nutre de los resultados de la física y proporciona a la biología el fundamento molecular de los fenómenos de los seres vivientes. La química es una ciencia relaticamente joven, ya que los primeros trabajos que establecieron las bases salidas de un método científico propio se crearon y se han desarrollado apenas en los dos últimos siglos.

Desde los primeros tiempos el hombre ah buscado explicaciones a los cambios que se dan en la naturaleza, de manera aparentemente espontanea, para dominarlos y aprovecharlos. Como entender, por ejemplo, la acción del fuego que transforma un pedazo de madera en algo completamete diferente: gases y cenizas durante la combustión; o, cuando un fuego cercano a una pared rocosa produce un escurrimiento que al enfriarse solidifica en un metal.

Lo cierto es que la practica permita a los seres humanos aprender  primero a transformar y usar las sustancias, y mucho después tuvo una explicación nacional, científica, del campo en términos de la química.

Una de las primeras sutancias que atrajo la atención del hombre primitivo fue la sal. La necesidad fisiológica de la sal que tienen tanto hombres como animales, tuvo un importante papel en la vida desde tiempos prehispánicos.

Las rutas originales hasta las fuentes saladas fueron establecidas por los animales a los que el hombre siguió, y al valorar su utilidad inicia la explotación sistemantica. En el continente americano la sal adquiria un alto valor al grado de transportarse a grandes distancias de los yacimientos por su comercio. Sabemos por Fray Bernardino de Sahagan que los aztecas aprovechaban las costras de sales que en tiempo de secas quedaban en las orillas del lago de Texcoco. Se trata de sales alcalinas entre las que abundan el carbonato de sodio y el cloruro de sodio.

El aprecio de la sal de debía a sus multiples aplicaciones. Los pueblos mesoamericanos la usaban para facilitar la cocción de las legumbres como condimento de la comida. La escases de la sal fue motivo de guerras entre los pueblos mesoamericanos. Otros compuestos, como el alumbre, la mica y el yeso, se utilizaron para la fabricación de colorantes para recubrir muros.

QUIMICA MODERNA

NACIMIENTO DE LA QUIMICA MODERNA

  1. Los “padres” de la Química
    Aunque en el s. XIII comenzó a vislumbrarse un cambio tras los trabajos de Roger Bacon, quien insistió en potenciar el experimento frente a la especulación, suele considerarse a Robert Boyle (1627-1691), que publicó en 1661 su obra “The Sceptical Chymist”, como el primer químico moderno.

 De hecho, fue él quien suprimió la primera sílaba del término “al-quimia”. En su obra se desechaba la teoría de los cuatro elementos y se abogaba porque la Química dejase de estar al servicio de la medicina o la alquimia y elevarla a la categoría de ciencia. Otros “padres” de la química fueron los franceses Antoine Lavoisier (1743-1794) y Joseph-Louis Proust (1754-1826), el británico John Dalton (1766-1844) y el sueco Jöns Jacob von Berzelius (1779-1848). El primero, autor del “Tratado elemental de química (1789)”, asentó las bases de la química moderna al establecer la Ley de la conservación de la masa. Guillotinado durante la Revolución Francesa, discípulos suyos como Antoine-François de Fourcroy (1755-1809) y el discípulo y sucesor de éste Louis Jacques Thénard (1777-1857) continuaron su trabajo en los albores de la Química moderna. Thénard, además de realizar numerosos descubrimientos científicos, fue un excelente profesor, y publicó un tratado largamente utilizado como libro de texto para la enseñanza de la Química. Proust desarrolló gran parte de su carrera en España, a instancias del Seminario de Vergara primero y del Colegio de Artillería de Segovia después donde formuló su Ley de las proporciones definidas, para finalizar su etapa española dirigiendo el Laboratorio Real de Madrid.

  1. Áreas de la Química
    Establecidas sus bases, el trabajo sistemático de numerosos científicos dio pie a que comenzaran a aparecer las distintas subdisciplinas que han llegado hasta nuestros días.  Así por ejemplo, Thénard, que trabajó también en síntesis de compuestos orgánicos e inorgánicos, demostró una gran destreza en el análisis, y publicó un “Tratado de análisis químico”. Berzelius, además de aislar varios elementos químicos, sentó las bases de la notación química moderna dando a cada elemento un símbolo sencillo (aunque propuso el uso de superíndices, H2O) y fue precursor de la Electroquímica (“Essai sur la théorie des proportions chimiques et sur l'influence chimique de l'electricité”) . Marcellin Berthelot (1827-1907), uno de los iniciadores de la Termoquímica, desarrolló métodos de síntesis en Química Orgánica, que hasta entonces había sido una disciplina puramente analítica (“Lecciones sobre los métodos generales de síntesis en química orgánica, explicadas en el Colegio de Francia”) . Mateo Orfila (1787-1853), nacido en Menorca aunque afincado en París y considerado el padre de la Toxicología (y su aplicación forense, ya que participó como perito judicial en algún famoso caso de envenenamiento), publicó también un importante tratado de Química Médica (“Elementos de química médica: con aplicacion á la Farmacia y á las Artes”).
    La oscuridad de la Alquimia se difuminó en parte debido al establecimiento de la nomenclatura moderna, gracias también a Lavoisier, en colaboración con Fourcroy y Berthollet. Un ejemplo en versión española puede verse en la obra de principios del s. XIX “Nomenclatura farmacéutica y sinonimia general de farmacia y de materia médica”.
  2. La divulgación
    Al constitucionalista italiano Giuseppe Compagnoni (1754-1833) se le debe uno de los primeros esfuerzos en la divulgación de la nueva ciencia con la publicación a finales del s. XVIII de sus “Cartas físico-químicas (Chimica per le donne)” . El químico Justus Liebig, tras una exitosa carrera científica, centró sus esfuerzos en popularizar la química que, para él debía formar parte del conocimiento común.
    A mediados del s. XIX, eran ya habituales las demostraciones químicas destinadas al entretenimiento de las masas, como las de Antoine Fourcroy en París o Humphry Davy en Londres. Son muy conocidas, por ejemplo, las conferencias y charlas de Navidad del discípulo de este último, Michael Faraday, publicadas bajo el título “Historia química de una vela”.

QUIMICA MODERNA Y EL MEDIO AMBIENTE

Desde fines del siglo pasado la Química se ha ido enriqueciendo hasta convertirse en una Ciencia Natural imprescindible, que cumple con un papel central en proyectos interdisciplinarios. La misma Química ha contribuido a su protagonismo al establecer la necesidad de que las estrategias de trabajo, , tengan presente que el efecto sobre el Medio Ambiente, sea el menor posible – así se generó la llamada Química Verde o Química Benigna.

En campos tradicionales de la Química se observa como se inspiran, utilizan y complementan con otras disciplinas. Así se advierte la utilización creciente de la matemática estadística en la química analítica, de la física y de la ingeniería conjuntamente con la química de los materiales y con la descripción detallada de procesos químicos a nivel atómico-molecular. Además, la biología tiene una creciente relación con la síntesis de medicamentos y la detección de tóxicos, las técnicas de simulación numérica también han tenido gran importancia para complementar resultados experimentales en distintos aspectos de la fisicoquímica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (233 Kb) docx (476 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com