ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA: Capitulo N° 7 El cuidado prenatal

Jessica LuhannieApuntes3 de Junio de 2018

3.631 Palabras (15 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 15


[pic 1]

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DONACIÓN FRANCISCO SANTOJANNI

RESIDENCIA DE ENFERMERÍA PERINATAL 2016

TRABAJO DE INTEGRACION PRACTICA Nº 5

TEMA: Capitulo N° 7

El cuidado prenatal

Prof.Lic.: Ferreyra Sebastián

  1. Explique cada una de ellas.
  2. Nombra las enfermedades crónicas que tiene en cuenta el control prenatal explique cada una de ellas.
  3. A que grupo de embarazada según el control prenatal se debe asesorar para reducir los factores congénitos.
  4. Explique la prevención de los defectos del tubo neural.
  5. ¿Qué ocurre con el embarazo confenilcetonuria?
  6. Nombra y explica los datos que se tienen que recabar sobre hábitos y estilos de vida en la embarazada.
  7. Defina control prenatal.
  8. Nombra los objetivos del control prenatal.
  9. ¿Qué característica debe tener el control prenatal para que sea eficiente explique cada una de ellas?
  10. Nombra y explique las limitaciones que tiene el control prenatal para que sea efectivo.
  11. Nombre y explique la actividad de la primera consulta.
  12. Nombra la cronología de las actividades para el control prenatal de bajo riesgo.
  13. ¿Cuál es el gasto metabólico aproximado en el embarazo?
  14. ¿Qué ocurre con los lípidos y las proteínas en el embarazo?
  15. ¿Qué ocurre con el FE+ y el CA + en el embarazo?
  16. ¿Qué ocurre con el NA+ y los folatos?
  1. Explique cada una de ellas.

Prevención de algunas infecciones

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida). Debe informarse sobre los riesgos de contagio

madre-hija (trasmisión vertical) y acerca del tratamiento en especial en caso de embarazo. El tamizaje (prueba de VIH) debe ser ofrecido con garantías de confidencialidad a todas las mujeres en edad fértil en especial a aquellas con alta riesgo, por ejemplo:

• Con síntomas presuntivas de infección par VII-I;

• Con múltiples compañeras sexuales sin protección con condón de látex;

• Contacto sexual con individuas infectados por VIH;

• Que hayan recibida transfusiones de sangre;

• Que usen drogas intravenosas;.

• Cuya compañero sexual tenga algunas de las características anteriormente citadas;

• Con historia previa y/o actual de enfermedades de trasmisión sexual;

• Personal del equipo de salud en contacto laboral con sangre, orina, etc.

Hepatitis B (HB). Los factores de riesgo para hepatitis B son similares a las de VIH/sida, agregándose le la acupuntura y las tatuajes.

El riesgo de trasmisión perinatal es alto principalmente en el momento del parto. Aproximadamente entre el 70% al 80 % de los neonatos infectados son portadores crónicos de antígenos HB. Además la infección fetal se asocia con prematuridad y niños pequeños para su edad gestacional. Estas razones avalan la importancia de que toda la población, y prioritariamente las mujeres en edad fértil, sean vacunadas para la hepatitis B con 3 dosis de vacuna. Se deben identificar mujeres na vacunadas, en especial aquellas con factores de riesgo, e inmunizarlas aun en el embarazo ya que el tipo de vacuna no la contraindica.

Rubéola. Alrededor dci150fo de todas las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad para la rubéola. A pesar de tratarse de una virosis benigna para la madre, su pasaje trasplacentario produce en el20%  a 35% de los fetos  diferentes formas de embriopatías.

El ideal es determinar los anticuerpos al virus en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aquellas con resultado negativo. Se ha estimado en un análisis costo-eficacia, que dicha evaluación no es necesaria pues no hay riesgo de vacunar a una persona previamente inmunizada. Por ella, en casa de na poder B. Control de enfermedades crónicas realizar la determinación y no contar con certificada de vacuna, se aconseja vacunar y esperar un mes, que es suficiente pues las nuevas cepas san menos virulentas.

Si se vacuna inadvertidamente durante el embarazo, na se aconseja interrumpir la gestación

Toxoplasmosis. Es aconsejable que las mujeres conozcan su status serológico, dado que la identificación temprana de las mujeres susceptibles permitiría indicar medidas higiénica-dietéticas para la prevención de la infección coma el cocimiento adecuado de las carnes y abolir el contacto con los gatos y sus heces

Virus de inclusión citomegálica. Se ha comprobado mayor probabilidad de infección en mujeres que están en contacto con niñas que usan pañales. La vía de contagio san las manos, al manipular las pañales con orina. Una prevención eficaz es el lavado de manos cada vez que se cambien los mismos. Esta recomendación tiene especial pertinencia para aquellas mujeres que queden embarazadas y trabajen en guarderías y salas de neonatología, o tengan niños pequeños.

Tétanos. Se debe vacunar a todas las mujeres para evitar especialmente el tétanos neonatal, salvo que cantaran con un esquema de vacunación completo certificado.

Sífilis. Coma en toda infección de trasmisión sexual (ITS), debe solicitarse la prueba de tamizaje (VDRl) a la mujer y al compañero sexual

Otras ITS. Se debe investigar al compañero sexual, igual que en casa de sífilis. Se debe tratar la vaginosis bacteriana.

Enfermedad de Chagas-Mazza. Es importante conocer su estado serológico, para realizar eventuales controles para la sobrecarga cardiaca fisiológica durante el embarazo y el parto y efectuar tratamientos ulteriores en el recién nacido.

  1. Nombra las enfermedades crónicas que tiene en cuenta el control prenatal .explique cada una de ellas.

Hipertensión crónica. Es una de las complicaciones más frecuentes. Cuando se planea el embarazo es el momento de modificar el tratamiento para evitar los efectos teratogénicos de algunas drogas.

Diabetes mellitus. La prevalencia estimada es entre 0,5 a 1 ,50 %. Una forma de reducir los defectos congénitos es con un control de las niveles de glucosa antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo.

Para conocer el nivel metabólico es útil determinar el nivel de hemoglobina glicosilada {Hb A1c), dada que, si éste es alta, indica pobre control metabólico y alta riesgo de malformaciones congénitas, siendo la regresión caudal la más frecuente, seguida por las cardíacas.

Anemia. Se califica así cuando la mujer en edad fértil na embarazada presenta un nivel de hemoglobina menor a 12 g/dl. El tratamiento será acorde al diagnóstico etiológico.

Patología uterina. La pesquisa sistemática del carcinoma cervical se hará por el método de Papanicolaou. Las miomatasis importantes, malformaciones uterinas, incompetencia istmicocervical y tumores de ovario deben ser evaluados y eventualmente tratados.

Carcinoma de mama. Se debe realizar un examen clínica de las mamas y enseñar el autoexamen mamario, el cual es más difícil de aprender durante el embarazo por las modificaciones que se producen en la glándula. la mamografía como tamizaje no es recomendada antes de las 40 años.

  1. A que grupo de embarazada según el control prenatal se debe asesorar para reducir los factores congénitos.

El asesoramiento

Se debe realizar especialmente en mujeres con:

• Niños afectados en embarazos previos;

• Antecedentes familiares de enfermedad genética;

• Edad avanzada;

• Exposición a tóxicos ambientales;

• Características étnicas especiales: talasemia (beta): italianas y griegas; anemia a células falciformes: raza negra.

  1. Explique la prevención de los defectos del tubo neural.

Prevención de defectos del cierre del tubo neural. Se ha demostrado que la suplementación con ácido fálico a la mujer en la etapa preconcepcional y durante el primer trimestre protege al embrión de padecer estos defectos en un 72% de los casos. La recomendación es que todas las mujeres deben recibir un suplemento en su dieta diaria de 0,4 mg de ácido fálico desde que discontinúan su práctica anticonceptiva hasta las 12 semanas de embarazo. En mujeres con antecedentes de hijos con defecto del cierre del tubo neural, la indicación es de 4 mg por día durante un periodo similar. La misma intervención debe; ser recomendada a mujeres con diabetes insulinodependiente, con epilepsia tratadas con ácido valproico o carbamazepina y las tratadas con drogas antimaláricas.

  1. ¿Qué ocurre con el embarazo con fenilcetonuria?

Fenilcetonuria. Las madres que presentan fenilcetonuria y realizan una dieta restrictiva en fenilalanina antes y durante el embarazo tuvieron menos niños con microcefalia, anormalidades neurológicas y cardiacas

  1. Nombra y explica los datos que se tienen que recabar sobre hábitos y estilos de vida en la embarazada.

Nutrición. La futura madre debe conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado  su contextura. La subnutrición previa al embarazo no corregida, asociada con poca ganancia de peso durante el embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la obesidad se asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también aumenta el riesgo perinatal. Durante la adolescencia el problema del déficit de nutrientes adquiere especial importancia pues, si se embaraza, los requerimientos son mayores que los de una mujer adulta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (141 Kb) docx (34 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com