TRABAJO ACADÉMICO estadística
maurocuervoTesis25 de Octubre de 2015
2.204 Palabras (9 Páginas)93 Visitas
TRABAJO ACADÉMICO
Estimado(a) alumno(a):
Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional de Psicología Humana en la Universidad Alas Peruanas.
En la guía de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor.
PREGUNTAS:
- Mediante un organizador grafico define y clasifica la estadística. (3 PUNTOS)
[pic 1]
- ¿Cuál es la finalidad de la estadística, cuales son su usos y como se relaciona y complementa con la psicología; señale ejemplos? (3 PUNTOS)
La finalidad de la estadística es poner al alcance la información y su utilidad depende del fin que se quiera y de la manera como se obtengan dichos datosLos fenómenos psicológicos son susceptibles de medición. De hecho, en la actualidad para poder realizar investigación no basta con tener un buen diseño experimental, también es importante que el estudio esté respaldado por un análisis estadístico serio. Por eso en la mayoría de las facultades de Psicología se imparte la asignatura de Estadística a las Ciencias Sociales.
- El salario medio mensual en ciento de soles de 160 obreros se distribuye de la siguiente forma: ( 2 PUNTOS)
Intervalos | 4 - 8 | 8 - 12 | 12 - 16 | 16 - 20 | 20 - 24 | 24 – 28 | 28 - 32 | 32 - 36 |
ni | 3 | 12 | 40 | 47 | 32 | 13 | 9 | 4 |
- Calcular la media aritmética, mediana y moda
n | ||||
| ||||
[pic 2][pic 3][pic 4] [pic 5]) ([pic 6] ) 4
Me = 16 + 2.13Me = 18.13
Moda
Mo = Li + ( [pic 7] ) a1
Mo = 16 + ([pic 8]
Mo = 16 + 2
Mo = 18
- Dada la siguiente distribución (2 PUNTOS)
xi | 5 | 10 | 15 | 20 | 25 |
ni | 3 | 7 | 5 | 3 | 5 |
- Calcular Media Aritmética, La Varianza, Desviación Estándar
Datos xi | ni | xi.ni | Fa |
5 | 3 | 15 | 3 |
10 | 7 | 70 | 10 |
15 | 5 | 75 | 15 |
20 | 3 | 60 | 18 |
25 | 5 | 125 | 23 |
23 | 345 | 69 |
[pic 9][pic 10]15
La Varianza
[pic 11]
[pic 12] = [pic 13]
[pic 14] = 50
Desviación Estándar
[pic 15] = 50
[pic 16] = [pic 17]
[pic 18] = 7.071
- En base a datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI u otra fuente oficial o privada confiable, organice una matriz informativa sobre las principales causas de atención psicológica realizadas en el país, en el período 2000 – 2015; considerar género y edades u otros indicadores que considere determinantes. Elaborar el Histograma o gráfico correspondiente. (2 PUNTOS)
Principales trastornos mentales: Depresión, esquizofrenia y ansiedad No existe información epidemiológica de carácter nacional consistente y organizada sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población peruana. No se ha generado un sistema que centralice toda la información, sin embargo, tenemos los siguientes datos relevantes. El estudio de Cecilia Sogi (1997), aunque focalizado en un solo distrito limeño resalta la prevalencia de vida de la depresión mayor en 9,2%, siendo en varones de 6,1% y en mujeres de 12,4%. Además, uno de cada tres entrevistados manifestó haber tenido síntomas depresivos en algún momento de su vida. Sobre los trastornos de ansiedad, datos del Ministerio de Salud (2001) muestran que su prevalencia anual estaría en ascenso, se presume que hay una cifra oculta pues muchos no recurren a los servicios de salud. Sobre la esquizofrenia se mantiene la tendencia de las estadísticas mundiales (1%), la mayor dificultad en relación a ella, es acceder a un adecuado sistema de atención.
2.2.2 Suicidio El suicidio, asociado a diferentes cuadros, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte violenta en Lima, constituyendo el 8% de éstas (Instituto de Medicina Legal, 2001). Se observa, además, que por cada mujer que se suicida se suicidan dos varones. En un estudio anterior realizado en el INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi5 se mencionan los motivos más frecuentes asociados al suicidio: conflictos conyugales (29,6%), conflictos familiares (27,6%), conflictos sentimentales (22,1%), etc. Los diagnósticos clínicos más frecuentes asociados al suicidio fueron: trastorno depresivo mayor (39,4%) y trastorno reactivo con síntomas depresivos (35,5%); un 23% está asociado también con el abuso de alcohol y otras sustancias. 3 «Seguimiento de pacientes que presentaron intento de suicidio atendidos en el servicio de emergencia del INSM Honorio Delgado-Hideyo Noguchi
2.2.3 Consumo y abuso de sustancias psicoactivas Según la Encuesta Nacional de Prevención y Uso de Drogas -respecto a la población urbana de 20 000 habitantes o más- los dependientes del consumo de drogas principalmente lo eran de alcohol y tabaco, 10,1% y 8,1 % de la población encuestada, respectivamente. Mientras que la dependencia a marihuana, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y tranquilizantes, sumaron el 0,78%. Resulta evidente que el consumo de alcohol es un grave problema de salud pública, asociándose a varios factores psicosociales. En el Perú, los varones tienen la tasa más alta de dependencia al alcohol en relación a las mujeres: 16% frente al 4,9%. El 30% o más de los bebedores desarrollan problemas biográficos asociados al consumo: la intoxicación alcohólica puede producir irritabilidad, conducta violenta y depresión. En el mundo occidental el 10% de los varones y del 3 al 5% de las mujeres aproximadamente, desarrollan problemas conductuales severos asociados al abuso de alcohol. Además, como los altos niveles de ingesta de alcohol pueden causar problemas médicos y psiquiátricos, se estima que del 20% al 35% de los usuarios de servicios de salud presentan abuso o dependencia al alcohol. Sobre el tabaco diremos que la dependencia a la nicotina es la segunda en prevalencia, y de las más costosas, pero a la vez, una de las más tratables de todas las dependencias a sustancias psicoactivas. Cabe agregar que el 50% de los fumadores desarrolla algún tipo de cáncer en los países desarrollados y se presume que el Perú siga ese mismo patrón mundial.
...