TRABAJO ADICIONAL DE BIOÉTICA
jeraiResumen12 de Octubre de 2018
2.851 Palabras (12 Páginas)142 Visitas
[pic 1]
TRABAJO ADICIONAL DE BIOÉTICA
1.- Defina la bioética. Señale las características de esta disciplina y su importancia como motor de cambio para la relación clínica.
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de los principios morales y de los valores (W. Reich).
La bioética ofrece métodos de análisis basados en la argumentación y en el diálogo interdisciplinar, fundamentar y consensuar las normas, deliberación sobre los problemas concretos y aportar procedimientos de la toma de decisiones (método).
Características:
- Pluralista: reconoce la pluralidad, la valora como riqueza y admite diferentes perspectivas.
- Aplicada: no solo teórica, también trata de resolver problemas concretos.
- Deliberativa: basada en la escucha y en el diálogo.
- Civil: no religiosa.
- Interdisciplinar: varias disciplinas.
- Racional: aporta argumentos y razones, no establece verdades absolutas sino que busca criterios generales (universales), abiertos y dinámicos.
Actitudes inadecuadas:
- Simplismo: tendencia a ofrecer recetas simplistas y reduccionistas, valores sin matizar ni cuestionar.
- Absolutismo (dogmatismo): imponer criterios, prohibiciones o mandatos absolutos, que no tienen en cuenta las circunstancias y que no aceptan la discrepancia.
- Relativismos: "todo vale". Considerar que la ética no tiene más fundamento que los gustos personales.
Su importancia se centra en permitir un cambio de un modelo médico paternalista, en el cual el paciente es un mero observador, a un modelo en el que el paciente forma parte del proceso médico teniendo en cuenta sus opiniones y sus valores.
En el s.XX, se produce una rebelión de los pacientes, que cambia la relación clínica. Los pacientes reclaman su autonomía moral: la capacidad y el derecho a tomar las decisiones que afecten a su vida y su propio cuerpo. Estas decisiones las tomaba el médico: principio de beneficencia. Ahora los pacientes reclaman el derecho a tomar decisiones morales: principio de autonomía.
El paciente no puede ejercer su autonomía sin más información amplia y correcta por parte de su médico, produciéndose el origen del consentimiento informado.
El consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como el balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a estos procedimientos.
Los temas más importantes de la bioética en las relaciones clínicas actuales son:
- Consentimiento y PADS (Planificación Anticipada de Decisiones Sanitarias): son tomas de decisiones planificadas de pacientes que las van haciendo ya que antes o después no serán capaces de tomar dichas decisiones.
- Eutanasia y suicidio asistido.
- Trasplantes con donantes vivos.
- Consentimiento por sustitución de tutor legal.
- LET (Limitación de Esfuerzos Terapéuticos).
- Células madre y estatus del embrión.
- Fines de la medicina.
2.- ¿Cuáles son las características y las relaciones entre deberes, hechos y valores?
Hechos: datos de percepción, que se dan de modo directo o indirecto, es decir, datos de la realidad observables. Los juicios descriptivos reproducen lo que la realidad muestra como dato perceptivo. Se identifica una cualidad real y se le atribuye a un sujeto.
Valores: es un contenido de estimación, es decir, una evaluación que responde a las cualidades de las acciones, personas, hechos, etc... Depende de factores individuales y subjetivos y factores culturales, grupales y sociales. Todo hecho tiene al menos un valor. Los valores son opuestos. Juicios valorativos son evaluaciones de los hechos que establecen su valor.
Deberes: modo de realizar los valores. Mandatos para regir el comportamiento en orden a los valores. Los juicios prescriptivos ordenan la realización de los valores positivos y la evitación de los negativos o imperativos.
La salud y la enfermedad no son solo hechos puramente naturales (biológicos), sino valores (se entiende desde categorías sociales, económicas e históricas). Cada individuo se caracteriza por los valores que reconoce y defiende: jerarquía de valores. La historia es un proceso de descubrimiento y cambio de valores. Los valores son "motores para la acción", son motivaciones y fines.
La bioética actúa como puente entre dos riberas: una, la de los hechos científicos y, la otra, la de los “valores” que todos defendemos y que nos confieren para dar sentido a nuestras vidas. Cuando se producen conflictos entre hechos y valores se pueden ver cuáles son nuestros deberes. Los hechos y valores progresan a una velocidad vertiginosa. Pero se necesita saber cuáles son nuestros deberes. Esa es tarea propia de la ética para reflexionar y tomar decisiones acerca de lo que se debe o no hacer.
A. Comte dice que toda realidad se ha de interpretar sobre la base de hechos y tan sólo de hechos. Pero hay cosas que no son hechos y que, sin embargo, forman parte esencial de la vida humana. Son los valores que debemos tener en cuenta a la hora de tratar cualquier cuestión sobre los confines de la vida. Es un hecho universal que el ser humano tiene valores, y quizás la parte más importante de la vida humana. El mundo de los valores se basa en el mundo de los hechos pero sin identificarse con ellos.
Si tenemos hechos y valores, la cuestión será: ¿Cuáles son nuestros deberes? Los valores cambian a menudo, incluso en nosotros mismos. A menudo hay conflicto de valores. Un valor es aquello que no puede faltar en un mundo bien ordenado. El deber es realizar los valores en cuanto sea posible en este mundo.
3.- Explique los principios de la bioética, sus características, origen, importancia y relación entre ellos.
Un principio moral es una proposición en la que se abduce una razón por la cual las cosas deben ser de cierto modo, es decir, es una orientación para la acción que aporta un fundamento, una justificación. Su función es establecer elementos firmes sobre los que asentar la toma de decisiones.
El informe Belmont (1978) define los principios éticos fundamentales.
Respeto a las personas: reconocimiento de autonomía y protección de las personas con autonomía disminuida.
La autonomía es la capacidad de deliberar sobre los objetivos personales y actuar bajo la dirección de la deliberación. Respetar la autonomía es dar valor a las opciones y abstenerse de obstruir sus acciones a menos que éstas produzcan un claro prejuicio a otros.
Beneficencia:
Asegurar el bienestar: No hacer daño, extremar los posibles beneficios y minimizar los posibles riesgos.
Justicia: los iguales deben ser tratados con igualdad.
Se debe hacer un reparto equitativo de cargas y beneficios. Hay diversas formulaciones: a cada persona una parte igual, a cada persona según sus necesidades individuales, a cada persona según su mérito, a cada persona según su contribución en la sociedad, y a cada persona según su propio esfuerzo.
En 1979, Beauchamp y Childrees proponen un modelo con cuatro principios. Se une deontológico y consecuencialista. Son:
- No maleficencia.
- Beneficencia.
- Autonomía.
- Justicia.
El origen de los cuatro principios bioéticos yace de momentos y documentos importantes, como lo es el Juramento Hipocrático del cual se basan los principios de No Maleficencia y Beneficencia, de igual forma la Revolución Francesa que gracias a los movimientos dados en esta época se implantó el principio de la Autonomía. En esta idea bioética se debe tener en cuenta no solo el origen en Hipócrates sino también los planteamientos dados por ciertos investigadores en el área como lo son Beauchamp y Childress los cuales en 1979 introducen el término de No Maleficencia y de igual forma el Informe del Belmont de 1978 que trata sobre los tres principios bioéticos restantes y en el cual se basa el principio de Justicia.
La importancia de estos principios tiene como centro de acción la mejora de la relación médico-paciente, la mejora en la calidad de la asistencia sanitaria y la protección de los derechos de los pacientes.
Del equilibrio del principio de autonomía y el de beneficencia y no maleficencia se establece una correcta relación médico-paciente cuya definición más apropiada es que “debe ser una relación entre una confianza y una conciencia.”
Así frente a un tratamiento que conlleve como consecuencia un grado de discapacidad debemos informar al paciente con todo detalle del tratamiento propuesto, las alternativas, sus posibilidades de éxito y sus consecuencias dejando que el paciente determine según el principio de autonomía.
...