ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO INFANTIL EN LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS EN EL HOGAR- TRABAJO INTRAFAMILIAR (Santiago Paolillo)


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2017  •  Monografías  •  8.447 Palabras (34 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 34

TRABAJO INFANTIL EN LAS ACTIVIDADES DOMÉSTICAS EN EL HOGAR- TRABAJO INTRAFAMILIAR (Santiago Paolillo)

Parte I

Introducción

Este trabajo se propuso investigar sobre el tema del trabajo infantil doméstico no remunerado, practicado por niños y adolescentes dentro de sus propios hogares. Busca ahondar en la situación sociológica —y su consecuente correlato para el presente y el futuro de estos integrantes de la sociedad— de niños en edad escolar que quedan a cargo de los principales quehaceres del hogar, como lo es el cuidado de hermanos menores durante casi todo el día en sus domicilios, lavado de la ropa familiar, barrer y lavar los pisos de sus casas y/o cocinar para los demás miembros del grupo familiar o de pertenencia.

En general, los antecedentes muestran que se suele identificar al trabajo infantil tanto con tareas remuneradas como no remuneradas fuera del hogar y en menor medida dentro de sus propios hogares. Esto lo muestra la gran mayoría de los trabajos revisados, que serán analizados en profundidad más adelante.

El trabajo infantil es una problemática que existe y preocupa de la misma manera a nivel nacional y regional. Se han establecido innumerables códigos y decretos para intentar frenar o reducir este fenómeno con los cuales se lograron algunos resultados positivos, pero todavía queda mucho por hacer. Hablamos de niños y adolescentes que trabajan a edades que no deberían, hecho que repercute negativamente en el aspecto físico, psicológico y social de su desarrollo.

Esta investigación se enfoca en el trabajo infantil doméstico no remunerado, entendido como las actividades domésticas que realizan los niños y/o adolescentes al interior de sus hogares en horarios prolongados. Este tipo de fenómenos suele denominarse como "Servicios domésticos no remunerados peligrosos".

        La forma de trabajo infantil de interés para esta investigación tiene implicancias sobre los menores que frecuentemente pasan inadvertidas pero son de una importancia capital en su desarrollo normal.

        Una situación en que los patrones son: la ausencia de padres o adultos “guías”, el sentimiento de desprotección y la no transmisión de positivos valores socio-culturales y normas de conducta imprescindibles para su maduración social (y, no pocas veces, la recepción —directa o indirecta, incluso por simple imitación— de valores y pautas de comportamiento negativas para su inserción en la sociedad).

El problema sociológico investigado en este trabajo fue abordado en base una combinación de las metodologías cuantitativa y cualitativa, teniendo mayor peso la primera. Las técnicas utilizadas para este trabajo fueron, por lo tanto, la aplicación de cuestionarios a niños y niñas pertenecientes a tres quintos de la escuela Nº 143 del barrio Casabó, en este sentido se trata de un Estudio de caso. A su vez, se realizaron entrevistas en profundidad a adolescentes que realizaban trabajo infantil doméstico no remunerado en sus hogares, quienes relatan la experiencia durante su niñez abocándose a este tipo de tareas y se obtuvieron descripciones detalladas sobre el trabajo que realizan, el tiempo dedicado a él y su relación con la asistencia a centros educativos, las condiciones de sus viviendas y contextos sociales, y el relacionamiento con sus padres, tutores y pares. Asimismo, se entrevistaron a informantes calificados, que son referentes de organizaciones sociales de la zona con conocimiento de la problemática en cuestión.

Marco Conceptual

El Concepto de trabajo infantil

El trabajo infantil se remonta al fondo de los tiempos. Durante la Revolución Industrial, por ejemplo, la cantidad de niños dedicados a trabajar aumentó notoriamente. Esto no ocurrió solamente en Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial; otros países de Europa también experimentaron el mismo fenómeno. En América, esta situación se vio reflejada especialmente en Estados Unidos, donde “entre 1853 y 1890 los niños que vagaban en las calles del noreste fueron trasladados forzosamente a trabajar como agrícolas en las plantaciones del sur[1].  

El concepto de “trabajo infantil” ha dado lugar a numerosos debates. A la hora de analizar las múltiples definiciones con que ha sido caracterizado a lo largo de la historia, es posible encontrar grandes diferencias entre ellas. Esto, naturalmente, genera confusión y dificulta la identificación de las situaciones relacionadas con esa realidad.

Algunos autores distinguen entre funciones centrales y funciones secundarias en el trabajo infantil. El sociólogo y profesor de sociología Alison Mac Ewen Scott (1987) sostiene que las funciones secundarias se oponen a las centrales porque aluden a  actividades como ayudar a los padres o a algún familiar en cualquier tipo de tarea, por ejemplo. Por lo tanto, las funciones centrales serían aquellas tareas realizadas por menores de edad en las cuales el menor trabaja para terceros y, como consecuencia, recibe una remuneración[2].

Además, como se apreciará en las siguientes páginas, encontramos la mirada que se enfoca en la “reproducción social” del fenómeno, que ocurre cuando “la actividad económica o de reproducción social cotidiana es relevante, en tanto estrategia de supervivencia para él y/o para su familia, grupo, como para el futuro de este niño[3]. Aquí se incluyen aquellas tareas que no son remuneradas, como lo es el trabajo doméstico al interior de los hogares de los propios niños.

Como fue esbozado anteriormente, se puede establecer una discusión sobre la existencia de definiciones múltiples y diversas con respecto al trabajo infantil.

Aun así, con el paso del tiempo y merced a los intentos de realizar un mayor control en las regulaciones, los organismos internacionales han arribado a un consenso según el cual incluyen a niños y, también, a adolescentes, en las definiciones correspondientes, considerando tanto a la infancia como a la adolescencia como partes vitales en el crecimiento de las personas.

 

El trabajo infantil desde Organismos Internacionales

El Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas establece una conceptualización del trabajo infantil que permite realizar una clasificación entre las distintas tareas realizadas por los niños y/o adolescentes. El Sistema distingue lo que denomina como una “frontera general de producción”, separando las actividades productivas de las que no lo son. “Se considera como actividad productiva a cualquier acción humana controlada de la cual resulta una producción susceptible de intercambio[4]. A su vez, las actividades productivas se subdividen en actividades económicas y no económicas. Las primeras refieren a la producción comercial donde hay intercambio de bienes y servicios. Cuando se habla de actividades no económicas, el Sistema incluye, entre otras cosas, a las tareas domésticas no remuneradas. Para definir a las tareas domésticas realizadas por niños y adolescentes en el marco del concepto de “trabajo infantil”, el Sistema de Cuentas Nacionales establece que deben realizarse en forma duradera y arrojar consecuencias negativas en cuanto a la salud de los niños y/o adolescentes involucrados. Por lo tanto, se denomina a este tipo de tareas como “servicios domésticos no remunerados peligrosos”. El Sistema las define así: “supone aquellas tareas domésticas que efectúan los niños y adolescentes en su propio hogar y que se llevan a cabo en  horarios prolongados (…)[5].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (54.4 Kb)   pdf (310.9 Kb)   docx (35.5 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com