Trabajo Infantil
Enviado por • 9 de Enero de 2015 • 3.331 Palabras (14 Páginas) • 248 Visitas
Trabajo Infantil
conceptos
1 Se considera trabajo infantil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños o niñas para contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su propia supervivencia.
En tanto, otra situación muy común es que los niños trabajen cuando no están en edad para hacerlo porque alguien los obliga a hacerlo, el padre, la madre, un hermano, un amigo o cualquier otro familiar cercano, con cierta autoridad sobre ellos, los amenaza con alguna cuestión, por ejemplo, que los golpeará, sino no salen a la calle a trabajar.
Por supuesto, una vez que el niño o niña regresa con los ingresos obtenidos, nada de ello permanecerá en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona que los obliga a trabajar. Casi nunca el menor recibe algún tipo de beneficio del dinero que obtuvo trabajando, porque en realidad, quien lo somete es quien se lo guarda para invertirlo en cuestiones que poco tienen que ver con el bienestar común de la familia, como ser: drogas, bebidas alcohólicas, entre otros.En la mayoría de los casos de trabajo infantil, los niños son obligados a desempeñar actividades muy riesgosas para su vida tales como robos a mano armada, tráfico de drogas, prostitución, entre los más recurrentes.
2 Se denomina trabajo infantil al empleo de niños en cualquier tipo de trabajo, negándoles la posibilidad a estos del disfrute de su infancia y afectándolos mental, física o moralmente. Esta práctica es considerada por diversas organizaciones internacionales como un acto de explotación y es prohibida por las legislaciones del mundo. Es menester señalar que no todas las actividades son consideradas como trabajo infantil, sino tan solo aquellas que interfieren con el normal desarrollo del niño; así, estudiar, entrenarse, hacer actividades artísticas, están lejos de ser perniciosas para la salud del menor y es por ello que no solo están excluidas de esSi bien en la actualidad existe conciencia de los problemas que acarrea el empleo por parte de niños, en épocas no tan lejanas fue una práctica difundida. Así en épocas previas a la primera mitad del siglo veinte, puede vislumbrarse numerosos casos de trabajo infantil, donde niños que aún no habían alcanzado la pubertad eran empleados para trabajar en agricultura, sector minero, fábricas, etc. En algunos casos, las jornadas laborales se extendían hasta doce horas diarias, lo que da un panorama de lo inhumano de la situación. Con el desarrollo de leyes abocadas a tratar esta problemática, esta práctica comenzó a caer en desuso en los países más desarrollados.
3
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si: es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado, el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la escolarización, el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual), o impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de “la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo social.”
Cerca de 50 países han ratificado el Convenio 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados
4 El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece. Muchos niños ayudan a sus familias, pero estas actividades no se denominan estrictamente trabajo infantil. La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias. El dinero que obtienen por su labor varía según las actividades que realizan. Rara vez perciben un ingreso que se aproxime al salario mínimo y sus remuneraciones suelen ser tanto en dinero como en especie.
Las sweatshops en países de oriente son un claro ejemplo de esta situación y a pesar de que estos centros de trabajo han sido duramente criticados, a veces son la mejor alternativa; la mejor alternativa para poder comer y para poder sobrevivir, para llevar dinero a su casa y ayudar a alimentar a sus hermanos o hijos.
5 El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado principalmente a las condiciones de pobreza de las familias; y es este motivo el que hace que los niños dejen de asistir a la escuela y comiencen a trabajar como una manera de ayudar en sus casas y asegurar también su propia subsistencia. La mayoría de estas familias presentan problemas de desintegración de sus hogares, abandono por parte de alguno de los padres, violencia intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción.
Los niños se incorporan a una variada gama de tareas, desempeñándose en actividades laborales en la economía formal o bien como trabajadores por cuenta propia en ocupaciones callejeras. La calle se transforma en el lugar cotidiano de vida de estos niños, incorporándolos junto con la vida laboral a todos los peligros que ella acarrea: deserción escolar, exposición a abusos sexuales, drogas, etc. Por este motivo quisimos abordar este tema que hoy en día, en nuestro país como en el resto del mundo, es un problema real.
En Chile, el organismo encargado de velar por el bienestar de los niños es el Servicio Nacional de Menores, SENAME y el encargado de regular las condiciones labores es el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, MINTRAB; quienes en conjunto con otras instituciones integradas en el Comité Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, están empeñados en erradicar la existencia de niños y adolescentes en trabajos
...