TRATAMIENTO DE INFECCIONES BACTERIANAS DE VÍAS URINARIAS E INTESTINALES
Andrea Antonio MéndezDocumentos de Investigación6 de Marzo de 2018
1.166 Palabras (5 Páginas)273 Visitas
Página 1 de 5
									
	TRATAMIENTO DE INFECCIONES BACTERIANAS DE VÍAS URINARIAS E INTESTINALES
- Son los principales efectos adversos de los aminoglucósidos:
 
- Mioclonias y convulsiones
 - Calambres abdominales y neurotoxicidad
 - Ototoxicidad y nefrotoxicidad
 - Mioclonias y nefrotoxicidad
 
- Aminoglucósido utilizado como agente de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis:
 
- Gentamicina
 - Tobramicina
 - Estreptomicina
 - Amikacina
 
- En caso de parálisis respiratoria por Amikacina, el siguiente fármaco es utilizado como antídoto:
 
- Fisostigmina
 - Neostigmina
 - Risvastigmina
 - Piridostigmina
 
- La neomicina se encuentra indicada en casos de:
 
- Tratamiento de la tuberculosis
 - Bacteriemia, septicemia y encefalopatía hepática
 - Infecciones graves de las vías respiratorias
 - Tx adyuvante de la encefalopatía hepática, Tx diarrea infecciosa y Sx de sobrecrecimiento bacteriano
 
- ¿Cuál es la dosis recomendada de Amikacina en un adulto que no presenta IR?
 
- 15 mg/kg/día, divida en 2 ó 3 dosis iguales, administradas a intervalos divididos de forma equitativa
 - 9-8 mg/kg/día por vía IV o IM en tres dosis iguales
 - 16 mg/Kg/día vía IM o IV en 3 dosis igualmente divididas cada 8 horas
 - 5-6 mg/kg/día por vía intravenosa en tres dosis iguales
 
- Es el mecanismo de acción de los aminoglucósidos:
 
a) Inhibición de la síntesis de la pared celular.
b) Alteración de la permeabilidad celular
c) Son inhibidores irreversibles de la síntesis de proteínas
d) Inhibición de la síntesis de DNA y RNA.
- Principal mecanismo de resistencia de los aminoglucósidos:
 
- Producción de una o varias enzimas transferasas que inactivan al aminoglucósido por adenilación, acetilación y fosforilación.
 - Modificación energética que compromete el transportador aniónico
que lleva el antibiótico hacia el interior de la célula. - Alteraciones de las membranas bacterianas
 - Formación de genes mosaico, por incorporación de fragmentos de material genético de otro microorganismo
 
- Este grupo de medicamentos atraviesan la barrera hematoencefálica sólo en caso de que las meninges estén inflamadas:
 
- Quinolonas
 - Cefalosporinas
 - Macrólidos
 - Aminoglucósidos
 
- Grupo de medicamentos con los que generalmente se recetan los aminoglucósidos para alcanzar mayor espectro hacia bacterias gram positivas:
 
- Quinolonas
 - Cefalosporinas
 - Beta lactámicos
 - Macrólidos
 
- Se administra junto con los aminoglucósidos para estimular el transporte activo sobre la pared celular y así reducir la duración del tratamiento:
 
- Quinolonas
 - Macrólidos
 - Penicilinas
 - Trimetropin/Sulfametazol
 
- Es el mecanismo de acción de las quinolonas:
 
- Inhibición de la DNA-girasa
 - Alteración de la permeabilidad celular
 - Son inhibidores irreversibles de la síntesis de proteínas
 - Inhibición de la síntesis de DNA y RNA.
 
- Los mecanismos de resistencia a las fluoroquinolonas consisten en:
 
- Mutaciones en los genes que codifican la DNA girasa y la topoisomerasa IV, alteraciones en la permeabilidad de la membrana y flujo activo de los antimicrobianos desde las células al exterior
 - Producción de una o varias enzimas transferasas que inactivan al aminoglucósido por adenilación, acetilación y fosforilación.
 - Alteraciones de las membranas bacterianas
 - Modificación energética que compromete el transportador aniónico
que lleva el antibiótico hacia el interior de la célula. 
- Estás quinolonas se eliminan por vía renal:
 
- Enixacino, pefloxacino y moxifloxacino
 - Ofloxacino, levofloxacino y citofloxacino
 - Pefloxacino, levofloxacino y moxifloxacino
 - Norfloxacino, enixacino y ofloxacino
 
- Las quinolonas están normalmente indicadas para:
 
- Infecciones de vías urinarias
 - Infecciones de tubo digestivo
 - Infecciones de aparato respiratorio
 - Infecciones de tejidos blandos
 
- Quinolona que es únicamente útil para infecciones de vías urinarias causadas por microbacterias sensibles a este
 
- Ac. Nalidíxico
 - Levofloxacino
 - Gentamicina
 - Ciprofloxacino
 
- Microorganismos que son los que normalmente afectan a las vías urinarias
 
- Leishmania y Klebsiela
 - E. coli y Proteus
 - Variedad de Gram Negativos
 - Variedad de Gram Posistivos
 
- Nombre del signo que se obtiene por dolor positivo ante la puño-percusión en la zona lumbar:
 
- Signo de Blumberg
 - Signo de Rovsing
 - Signo de McBurney
 - Signo de Giordano
 
- Microorganismos causantes de ETS susceptibles a fluoroquinolonas:
 
- C. Trachomatis y H. Ducreyi
 - Treponema Pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 - VIH y VPH
 - Todas las anteriores
 
- ¿Cuál es el mecanismo de acción del trimetoprim sulfametoxazol?
 
- Interfiere en la producción del ácido fólico bacteriano
 - Descompone la lectina bacteriana
 - Inihibe las betalactamasas
 
- ¿Por qué no debe administrarse el trimetoprim sulfametoxazol a mujeres embarazadas?
 
- Puede provocar aborto espontáneo
 - Provoca deficiencia hepática congénita
 - Debido a que interfiere en la producción del ácido fólico, altera el desarrollo del tubo neural provocando deformaciones congénitas.
 
- .¿En caso de qué anemia no debe el paciente consumir el trimetoprim sulfametoxazol?
 
- Anemia por deficiencia de B12
 - Anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos
 - Anemia hemolítica
 
- ¿Cuál es la dosis de trimetoprim sulfametoxazol en adultos?
 
- 3 tabletas de 80 mg/400 mg cada 10 horas o 2 tableta de 160 mg/800 mg cada 8 horas
 - 2 tabletas de 60 mg/200 mg cada 12 horas o 1 tableta de 120 mg/400 mg cada 12 horas
 - 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas
 
- ¿En qué neumonía puede usarse el trimetoprim sulfametoxazol como tratamiento y profilaxis en pacientes inmunodeprimidos?
 
- Neumonía por Mycobacterium tuberculosis
 - Neumonía por Pneumocystis carinii
 - Neumonía por Klebsiella pneumoniae
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com