ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de atención prehospitalaria

Juanramirez1997Tarea25 de Octubre de 2016

3.101 Palabras (13 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

TALLER TRAUMA EN EXTREMIDADES

PRIMEROS AUXILIOS

GRUPO 3

 NOMBRE: Juan Pablo Ramírez Castaño cc.1152463163                          

  1. El sistema músculo esquelético está compuesto por:
  1. Articulaciones.
  2. Músculos.
  3. Huesos.

  1. Defina esguince y cómo se clasifica

Es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañado de dolor, hematoma y dolor al mover. El esguince se clasifica en:

-Grado 1, en este caso hay torsión parcial del ligamento, no hay rotura ni arrancamiento del ligamento.

-Grado 2, en este caso hay rotura total  o parcial de los ligamentos.

-Grado 3, en este caso hay rotura total con arrancamiento del hueso, debe ser tratado quirúrgicamente.

  1. Paciente masculino de 15 años de edad se encontraba jugando fútbol y se dobla pie derecho. Paciente le manifiesta mucho dolor. Al examen físico usted observa edema, equimosis en tobillo externo asociado a limitación funcional, ¿cuál es su diagnóstico? ¿Cuál es el manejo más adecuado?

Mi diagnostico seria que el paciente presenta un esguince de grado 2 y debe            ser tratado inmediatamente, y el mejor manejo para este sería retirar el calzado al joven, reposo y , poner hielo de 15-20 minutos, elevar el tobillo y  entablillar para transportar al joven al centro asistencial más cercano para que le tomen radiografía y descartar fractura.

  1.  ¿Qué es una luxación?

Es una lesión de las articulaciones en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales

  1. Las causas de luxación son:
  1. Puede ser por lesiones deportivas.
  2. Caídas.
  3. Un trauma no relacionado con el deporte.

  1. Paciente femenina de 10 años de edad, se encontraba montando bicicleta y se cae. La paciente se encuentra llorando, orientada en las 3 esferas, se sostiene el hombro izquierdo diciendo que le duele mucho, Al examinar presenta deformidad y edema en el hombro, usted le pide que mueva la extremidad superior izquierda y dice que no es capaz que le empeora el dolor.
  1. ¿Cuál es el diagnóstico? La paciente sufrió una luxación en el hombro izquierdo.
  2. ¿Cuál es el manejo más adecuado? Inmovilización con un cabestrillo (pañuelo amarrado en el cuello con el que se sostiene la mano pegada al pecho) para transportar a centro asistencial para que un especialista le acomode sin dañar articulaciones de nuevo el hueso  y que tome radiografía para descartar fractura.
  3. ¿Qué nivel de atención requiere para su atención? Requiere un ortopedista si este lo hay en un primer nivel se manda  a este y sino lo hay se manda al segundo nivel.

   

  1. Defina fractura abierta y cerrada.

En la fractura cerrada no existe lesión en la piel que recubre la zona de la fractura. Mientras que en la fractura abierta si hay lesión en la zona que recubre la fractura por lo tanto se puede ver tejido interno y aveces hasta el mismo hueso.

  1. ¿Cuáles son las fracturas incompletas? Defínalas y pegue una imagen

[pic 2]Se presenta generalmente en niños, hay una rotura en el periostio, y en la cortical, mientras la zona cóncava del periostio no se rompe. Por lo que el hueso no está roto totalmente.

  1. ¿Cuáles son las fracturas completas? Defínalas  y pegue una imagen

[pic 3]Es aquella en la que el hueso se rompe en toda su circunferencia partiéndolo en dos o más pedazos.

  1. Paciente masculino de 25 años de edad, en calidad de motociclista, colisionó con un taxi. Paciente se encuentra consciente, orientado en las 3 esferas, al realizar inspección de las extremidades superiores usted nota deformidad en el tercio medio del antebrazo derecho, que se acompaña de edema, inestabilidad de la extremidad y crepitaciones a la palpación.
  1. ¿Cuál es la posible lesión del paciente? Puede ser una fractura completa.
  2. Menciona el manejo más adecuado para este paciente.

Inmovilizar con canoa de yeso o se entablilla  inmediatamente el miembro afectado y se transporta rápidamente  a un segundo nivel para evaluación de un ortopedista y realizar el tratamiento adecuado ya sea reducción cerrada o reducción con cirugía.

  1.  Paciente femenina de 30 años de edad, en calidad de peatona, es colisionada por un joven en bicicleta cuando se disponía a atravesar la calle. Paciente se encuentra gritando, señalando la pierna derecha. Al examinar usted encuentra deformidad, con exposición ósea, sangrado abundante, edema, inestabilidad de la extremidad.
  1. ¿Cuál es la posible lesión del paciente? Fractura abierta.
  2. Menciona el manejo más adecuado para esta paciente. Inmovilización inmediatamente acostándola sobre una tabla o camilla y se le amarra la pierna buena con la mala y se traslada a un segundo o tercer nivel de asistencia para evaluación y tratamiento definitivo con ortopedista, el cual es reducción quirúrgica.

  1. Paciente femenina, que se desempeña como auxiliar de cocina se encontraba cortando unas verduras y accidentalmente se lesiona el segundo dedo. Usted encuentra que le falta la falange distal del segundo dedo de la mano izquierda y presenta abundante sangrado. El centro asistencial más cercano se encuentra a 10 minutos
  1. ¿Cuál es la lesión de la paciente? Amputación completa de la última falange del índice(dedo segundo de la mano izquierda), hay fractura completa, lesión de tendones, de ligamentos, de nervios, vasos sanguíneos y piel
  2. Menciona el manejo más adecuado para este paciente. Se debe lavar abundante con agua y jabón, colocar gasa y micro poro para detener el sangrado, colocar cabestrillo y enviar al tercer nivel, si se encuentra la falange enviarla con el paciente.
  3. ¿Cuál es la forma adecuada para el transporte de la falange? Se debe lavar bien con agua y jabón, se envuelve en gasa y se echa en un recipiente con hielo.
  4. ¿Usted realizaría torniquete? Justifique su respuesta. No se realiza torniquete, porque se ha visto que con un torniquete mal aplicado se puede causar necrosis del segmento distal donde se colocó el torniquete.
  1. Defina desgarro muscular y diga cómo se clasifica, cuáles son sus signos y síntomas y el manejo más adecuado.

Es la ruptura de una fibra muscular del músculo, se clasifica en grado 1,2 y 3 dependiendo  si es una tercera parte del musco es grado 1, si es dos terceras partes es grado 2 y si es completa es grado 3; sus signos y síntomas son dolor, edema, hematoma y dificultad en los movimientos. Se debe inmovilizar, guardar mucho reposo y transportar al centro asistencial más cercano para la revisión del ortopedista  para que le realice el tratamiento adecuado.

  1.  Usted se encontraba en un paseo familiar, su hermano queriendo impresionar dice que es capaz de nadar 10 veces la piscina sin parar, cuando estaba dando la segunda vuelta él se detiene y le dice que siente un dolor muy intenso en la pantorrilla izquierda y no es capaz de mover la pierna, al examinarlo se da cuenta que el músculo se encuentra muy tensionado.
  1. ¿Cuál es la posible lesión del paciente? Defínalo. Es una posible contractura (calambre) muy fuerte que es una contracción muscular severa, o es un desgarro muscular  grado 1 o 2.
  2. ¿Cuáles son las causas? Una contracción severa de los músculos gemelos, tal vez por mala preparación física para realizar el deporte.
  3. Menciona el manejo más adecuado para este tipo de lesiones. Suspender el ejercicio, inmovilizar en caso de ser necesario y enviar al centro asistencial para revisión del ortopedista.

  1. ¿Qué es una contractura? ¿cuáles son las causas, sus manifestaciones y el manejo básico de estas? Una contractura es el acortamiento de un músculo por agotamiento o por alguna enfermedad preexistente. Se manifiesta con dolor severo, un poco edema y al tacto se siente dureza en el músculo donde hay la contractura. Se debe suspender el ejercicio, hacer masajes en el lugar que se encuentra la contractura y movimiento de las articulaciones distales y proximales.

  1.  Defina qué es un vendaje y diga cuáles son sus funciones

Un vendaje es una técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene una herida o lesión.

Funciones del vendaje:

  •  Fijar el material de cura sobre la herida (como apósitos y medicación) y así evitar la infección.
  •  Producir compresión sobre la herida y detener una hemorragia.
  •  Limitar el movimiento (de alguna articulación o de un miembro lesionado).
  •  Cubrir partes del cuerpo.
  •  Mantener fijas las férulas impidiendo que se desplacen.
  •  Efectuar tracciones continuas en ciertas fracturas.
  •  Comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores.
  •  Favorecer el retorno de la circulación venosa.

  1. ¿Qué tipos de vendas hay y en qué ocasiones se usan?
  • Están las vendas triangulares, generalmente de tela resistente o lienzo y el tamaño varía de acuerdo a la zona a vendar. Se usan para formar cabestrillos, para fracturas de miembros superiores o luxaciones de hombro.
  • Están también las vendas enrolladas o de rollo, son de varios materiales, la más usada es la de gasa por lo fresca, suave, porosa y fuerte. Se usan en los esguinces, fracturas abiertas o cerradas.
  • También están las curitas que son vendas adhesivas.
  1. Mencione los principios generales para la aplicación de un vendaje
  • Recuerde bioseguridad.
  • Intente cubrir los pliegues cutáneos con gasas de algodón para protegerlas.
  • Utilice la venda más adecuada para los fines del vendaje.
  • La manera correcta de coger el vendaje de rollo, es con una mano el extremo inicial y con la otra sosteniendo el rollo de manera que al halar se desenrolle con facilidad. De igual manera al quitar el vendaje debe irse enrollando para evitar dificultades.
  • No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida.
  • Vendar siempre de la parte distal a la proximal.
  • Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.
  • La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
  • Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a
  • vendar).
  •  El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar.
  • El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje.
  • La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.
  • El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal.
  • Las vueltas y entrecruzamientos de la venda debe quedar perfectamente adaptados a la forma de la región.
  • Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.
  • Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.
  • Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.
  1. Escriba para que se utilizan cada uno de los siguientes vendajes

Vendaje circular

Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, extremidades superiores e inferiores) y para controlar un sangrado. También para sostener los extremos de algunas inmovilizaciones.

Vendaje en 8

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a éstas tener una cierta movilidad. Es útil para sujetar apósitos y general cierta inmovilización de las articulaciones.

Vendaje en espiga

Es para favorecer el retorno venoso.

Capelina

Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones.

Cabestrillo

Se realiza con una venda triangular, se utiliza para sostener e inmovilizar el miembro superior.

Vendaje en espiral

Se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en lesiones más extensas en brazos, mano, muslo y piernas.

  1.  Defina inmovilización y sus funciones

Es una técnica utilizada para la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada, o para evitar que se siga generando daño ante una herida o contusión. Se realiza mediante la utilización de otro segmento anatómico, una férula o un yeso. El objetivo de esta es disminuir o aliviar el dolor, prevenir lesiones mayores, reducir el movimiento y disminuir el sangrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (442 Kb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com