ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tareas De Sala. Residentes

rami118928 de Agosto de 2011

2.601 Palabras (11 Páginas)813 Visitas

Página 1 de 11

TAREAS DE SALA

MECÁNICA Y OBJETIVOS

Consistirá primordialmente en:

• Historia Clínica

• Buena anamnesis.

• Excelente examen físico.

Abundar en la observación de signos-síntomas o síndromes del enfermo, su ropa, la de cama y alrededor de la misma (vómitos, secreciones-líquidos), bacinilla (orina-esputos, etc.); cuadro térmico, tubos (drenajes), tubuladuras, frascos de suero, etc.; indagando sus caracteres organolépticos y cumpliendo con los objetivos de:

PREGUNTAR - VER - OLER - PALPAR - PERCUTIR - AUSCULTAR y sobretodo DISCERNIR

sobre lo que está sucediendo en el paciente (gimnasia que se propone emplear continuamente) y llamaremos PENSAMIENTO ESTRUCTURAL (forma simple de construcción intelectiva).

Objetivo de concientización: Inculcar permanentemente que el ANÁLISIS CRÍTICO, RAZONAMIENTO ORDENADO y el JUICIO SERENO constituyen los pilares de la fundamentación científica y creemos que la de todos los actos de la vida; como los alumnos están en el acto semiológico deberán manejar los mismos junto a la:

EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA, HISTOLOGÍA, ANATOMÍA PATOLÓGICA, FISIOLOGÍA y

Otros conocimientos afines que ya deben haber estudiado y que uno debe utilizar constantemente

para dejar por sentado que del aprovechamiento de esos elementos surgirá la materialización de la

desviación fisiológica (Fisiopatología Clínica) y además aprender y comprender cabalmente los

signos, síntomas o síndromes.

Repaso en cualquier oportunidad de los valores normales de cuanto aparato o sistema se hable: medidas anatómicas, cifras de sus distintos componentes, etc.

Especial hincapié en la recolección de los datos en los: ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: su forma de redacción; el eslabonamiento de hechos en forma evolutiva a diario y en los subsiguientes, relación de los mismos. Sin restar importancia a los demas signos o síntomas, se propone CAPITALIZAR de ellos la presentación habitual tratando de no omitir cada uno de sus caracteres distintivos.

1) DOLOR :

LOCALIZACIÓN

TIPO O NATURALEZA (cólico - punzante - sordo - etc.)

FORMA O MODO DE INICIACIÓN O COMIENZO

INTENSIDAD

IRRADIACIÓN

RITMO: diario, periódico, anual y/o estacional.

RELACIÓN O MODIFICACIONES: con otro signo o síntomas (la hemorragia del ulceroso calma el dolor; la cefalea intensa produce habitualmente el vómito, etc. Con los decúbitos, prandial o sea con las comidas, con los esfuerzos, al o los trabajos, con actos fisiológicos con esfuerzos (si correspondiere).

FORMA DE ATENUACIÓN Y/O TERMINACIÓN: espontánea, medicamentosa (tipo o naturaleza - vías de aplicación - dosis - resultados: mejoró o no).

CONCOMITANTES: Ej.: Transpiración, mareos, posición antálgica, etc.

Todos estos elementos pertenecen al DOLOR ESPONTÁNEO; aquel que el paciente nos dice voluntariamente o al interrogarlo. En la anamnesis indagar además el dolor PROVOCADO, por el mismo enfermo al "investigarse", por otros facultativos que lo examinaron en su momento (repasar H.CI.) y el que se obtiene por la palpación en el examen físico; de mucha utilidad en ocasiones, ejemplo: dolor espontáneo más el provocado (a la descomprensión : Blumberg) más contractura es probablemente una "peritonitis". Darle su justa interpretación para no caer en engaños (algunos enfermos magnifican o simulan signos o síntomas con otros objetivos). A veces el DOLOR PROVOCADO adquiere principal jerarquía o es más ilustrativo que el ESPONTÁNEO.

2) TUMOR:

Número: si existe más de uno describirlo por separado.

Localización o situación: lugar anatómico o topográfico y si es superficial, íntraparietal o

profundo (efectuar maniobra de contracción muscular u otro para su ubicación).

Forma: referida a figura geométrica (redondo, ovalado, cuadrado, etc.)

Tamaño: pequeño, mediano o grande.

Color: si es superficial o si se logra proyectar el mismo a ras de piel.

Temperatura: si es superficial o si se proyecta el mismo.

Sensibilidad: buscar suavemente siempre zonas de menor a mayor dolor en el recorrido del

tumor, de la periferia al centro del mismo.

Consistencia: blanda o dura (definir sus grados según plasticidad, elasticidad, tensión y

cohesión)

Superficie: lisa, u otras (rugosas, irregular, nodular, etc.)

Bordes: afilado, cortante, redondeado, etc.

Longitud o diámetro: vertical, transversal, anteroposterior, medidas en cm o traveses de

dedos de la mano (usar ¡a 2da falange que se considera casi 2 cm.) Inclinación u orientación: vertical, transversal, anteroposterior y oblicuo. Movilidad : a) Con respecto a planos superficiales (delante del tumor)

b) Con respecto a: planos profundos (detrás del tumor)

c) Su traslado en sentido: vertical, transversal, anteroposterior u oblicuo expresado en cm.

Presencia de polos o extremos: sus características.

Contorno: los caracteres de los elementos que se hallan alrededor del tumor, para apuntar si existen desplazamientos, compresión, desviación o desaparición de estructuras que en condiciones normales debieran ocupar el lugar del tumor en cuestión.

Peloteo: en caso de ser mucho volumen al movimiento en masa.

Presencia de latidos: transmitidos o no (aneurismas: laten, expanden y soplan)

Variaciones de algunos o todos sus detalles con:

a) Los distinos decúbitos

b) Prandial (las comidas)

c) Los esfuerzos o trabajos.

d) Actos fisiológicos

e) Tratamiento: medicamentoso u otros aplicados (cirugía, radiante, etc)

3) PÉRDIDA LÍQUIDA: Considerar todos sus elementos: sitio, probable origen, etc., además de:

ASPECTO

COLOR

OLOR

TEMPERATURA

ESPUMA: su presencia o ausencia espontánea o al agitar, en ambos casos su color

(recordar: si es amarilla pensar en posible bilirrubinemia directa) SEDIMENTO

Se recomienda volcar una pequeña parte en una gasa y estudiar sus caracteres. Merece especial atención el:

VOLUMEN O CANTIDAD: medido en cm3 lo más aproximado posible sinonimia.

DEBITO

REPERCUSIÓN EN EL ORGANISMO :

a) pérdida.de sanare, hipovelemia, tipo leve: mareos, taquicardias, palidez, etc.

b) VÓMITOS: hipovolemia por pérdida de agua - deshidratación - sed - oliguria -etc.

c) Además pérdida de iones : Na - K - Cl y su posterior consecuencia. ALCALOSIS METABOLICA o ACIDOSIS (si se acentúa el cuadro)

Al respecto mantener presente la composición hidro-iónica de cada uno de los líquidos orgánicos y sus mecanismos de compensación = Homeostasis.-

Al término de la ENFERMEDAD ACTUAL tendrán al presunto APARATO (es el conjunto de órganos formados por distintos tejidos que realizan la misma función) o SISTEMA (conjunto de órganos en los que predomina un tejido que realiza la misma función), que se hallaría patológico; señalarlos para detección retrospectiva de otros signos o síntomas que pudieran resultar olvidados, que deben repreguntar sobre todas las funciones fisiológicas de ese órgano, ejemplo: si se concluyó que es el aparato digestivo: Apetito, gusto, salivación, masticación, dificultad o no para tragar (disfagla), digestión (dispepsia), absorción y eliminación (defecación) etc.

Se sugiere indagar además frente a cualquier eventualidad patológica, intercalando preguntas al respecto ; la presencia de MUCUS-SANGRE-PUS : sus características.

Para uniformar o disciplinar la exposición y comprensión semiológica se harán Diagnósticos de:

1) Signos-Síntomas o Síndromes

2) Anatómico o topográfico

3) Aparato o sistema

4) Probable patología (al respecto tendrían que conocerlos mencionándolos, dando

conceptos, pero de ninguna manera desarrollarlos como un capítulo patológico que

se hará en el 2do Curso).

5) EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Laboratorio - Rx-Endoscopía - TAC - Resonancia Magnética.

MUY IMPORTANTE: Solicitar uno o más en función de la presunción patológica que presenta ese paciente y su enfermedad, elaborando un ALGORITMO DE ESTUDIO. No olvidar COSTO-BENEFICIO.

6) Concretar DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO SEMIOLÓGICO CLÍNICO: efectuar 3 diagnósticos mínimos en forma ordenada colocando en el 1er lugar el que más se presuma y luego 2do y 3ro respectivamente u otros, fundamentando los mismos con los datos recogidos anteriormente y el pensamiento lógico.

En este momento se enfatizará sobre los distintos exámenes complementarios que corresponden al órgano o parénquima y que las guías apunten ordenadamente, enseñándoles e instándoles a memorizarlas (ejercicios al respecto).

Se propone para una fácil elaboración patológica del alumno y similar lenguaje docente un "MINI-RESUMEN DE LAS PATOLOGÍAS", que los primeros deberán ejercitar o practicar:

PRIMER

PENSAMIENTO

PATOLÓGICO

CONGENITAS Y/O HEREDITARIAS: malformaciones, defectos (atresia, estenosis, mal rotación, duplicaciones, dívertícuio de Meckel, branquioma, etc.) más frecuentementes en el recién nacido o el joven.

ADQUIRIDAS: Primarias: pertenecen al órgano que les da origen.

Secundarias: es consecuencia o refleja o concomitante a un

órgano que se halla a distancia. Más frecuente en el adulto y en la vejez.

SEGUNDO PENSAMIENTO PATOLÓGICO 1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com