Tema de investigación “Influencia de la suplementación de vitamina b12 en el desarrollo cognitivo en niños con desnutrición”
edanielgpDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2019
5.303 Palabras (22 Páginas)182 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Tema de investigación
“Influencia de la suplementación de vitamina b12 en el desarrollo cognitivo en niños con desnutrición”
Responsable
Paulina González Patlán
Colaboradores
Paulina Galván Palomares
Adriana Chávez Armendáriz
Mariana Edith Torres Durán
Asesores
Jessica Noemí González Mena
Marco teórico
La desnutrición es una condición patológica inespecífica, sistémica y reversible en potencia, que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores ecológicos, y que reviste diferentes grados de intensidad.(1)
La desnutrición está relacionada con el desarrollo anormal, especialmente del cerebro, lo cual se traduce en serias consecuencias que se prolongarán a lo largo de la vida del niño. (9)
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición infantil se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad.(2)
México tiene una polaridad con respecto a las condiciones de desnutrición.(3)
Cada año, 3.1 millones de niños mueren por causas asociadas a la desnutrición, casi la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años. Y aun cuando logran sobrevivir, la desnutrición deja secuelas físicas y psicológicas en los niños que les marcarán toda su vida.(4)
Una dieta adecuada en macronutrientes y micronutrientes puede tener un papel determinante en la función cognitiva normal y la patológica. Una dieta saludable aporta los bloques de construcción para el cerebro que crean y mantienen las conexiones neuronales, las cuales son fundamentales para mejorar la capacidad cognitiva. (10)
El aporte de vitamina B12 mejora rápidamente la capacidad de respuesta y muchos niños se recuperan por completo.(5)
La vitamina B12, o cianocobalamina, desempeña importantes funciones metabólicas y neurotróficas. Su deficiencia está asociada a trastornos hematológicos, neurológicos y psiquiátricos. (6)
La deficiencia de vitamina B12 lleva a trastornos hematológicos, neurológicos y cardiovasculares, principalmente, por interferir en el metabolismo de la homocisteína (Hcy) y en las reacciones de metilación del organismo. Muchas veces la deficiencia puede permanecer asintomática por largos períodos, desencadenando una deficiencia crónica que, si se mantiene, puede llevar a manifestaciones neurológicas irreversibles.(7)
El cerebro necesita nutrientes para su formación, desarrollo y mantenimiento de sus funciones. Un nutriente determinado que estimula el desarrollo cerebral en un período concreto de la evolución, puede ser nocivo en otra fase más avanzada del desarrollo. Algunos nutrientes se regulan en intervalos de dosificación muy estrechos, lo que se traduce en que tanto el exceso como el déficit, pueden inducir cambios anómalos en el desarrollo cerebral. (8)
La deficiencia de micronutrientes sigue siendo una de los más problemas nutricionales frecuentes en todo el mundo. La falta de acceso a una dieta variada que incluye alimentos de origen animal, granos, frutas y verduras, es la causa recurrente de deficiencia, dado que esas son las fuentes más importantes de micronutrientes. (9)
La absorción de vitamina B 12 en humanos es compleja. La vitamina B 12 en los alimentos se une a las proteínas y se libera de las proteínas por la acción de una alta concentración de ácido clorhídrico presente en el estómago. Este proceso da como resultado la forma libre de la vitamina, que se une inmediatamente a una mezcla de glicoproteínas secretadas por el estómago y las glándulas salivales. Estas glicoproteínas, llamadas ligantes R (o haptocorrinas), protegen a la vitamina B 12 de la desnaturalización química en el estómago. Las células parietales del estómago, que secretan ácido clorhídrico, también secretan una glicoproteína llamada factor intrínseco. El factor intrínseco se une a la vitamina B 12 y finalmente habilita su absorción activa. Aunque inicialmente se pensó que la formación del complejo del factor intrínseco de la vitamina B 12 ocurriría en el estómago, ahora está claro que este no es el caso. A un pH ácido la afinidad del factor intrínseco de la vitamina B 12 es baja mientras que su afinidad por el R-aglutinantes es alta. Cuando el contenido del estómago ingresa en el duodeno, los ligantes R se digieren parcialmente por las proteasas pancreáticas, lo que hace que liberen su vitamina B12. Debido a que el pH en el duodeno es más neutral que el del estómago, el factor intrínseco tiene una alta afinidad de unión a la vitamina B12, y se une rápidamente a la vitamina a medida que se libera de los ligandos R. La vitamina B 12-el complejo del factor intrínseco luego pasa al extremo inferior del intestino delgado, donde es absorbido por la fagocitosis por receptores ileales específicos.(10)
Muchas veces la deficiencia puede permanecer asintomática por largos períodos, desencadenando una deficiencia crónica que, si se mantiene, puede llevar a manifestaciones neurológicas irreversibles. (11)
El cerebro necesita nutrientes para su formación, desarrollo y mantenimiento de sus funciones. Un nutriente determinado que estimula el desarrollo cerebral en un período concreto de la evolución, puede ser nocivo en otra fase más avanzada del desarrollo. Algunos nutrientes se regulan en intervalos de dosificación muy estrechos, lo que se traduce en que tanto el exceso como el déficit, pueden inducir cambios anómalos en el desarrollo cerebral.(12)
Estudios epidemiológicos han demostrado que la malnutrición en los primeros mil días de vida está relacionada con bajo desarrollo cognitivo.(2)
Existe evidencia de que la malnutrición y las deficiencias clínicas severas de vitaminas y micronutrientes durante periodos críticos del desarrollo cerebral pueden afectar la estructura cerebral y la función neurológica en edades posteriores de la vida. La extensión de los efectos de deficiencias subclínicas de estos nutrientes aún no está clara.
Planteamiento del problema
La nutrición hace referencia al consumo de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una nutrición adecuada es fundamental para una buena salud, así como una mala nutrición puede reducir la inmunidad del organismo, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
La malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una dieta pobre o excesiva; es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de la morbilidad, pues más de una tercera parte de las enfermedades infantiles en todo el mundo se atribuyen a la desnutrición, donde la pobreza representa una de sus causas principales.(13)
La deficiencia de micronutrientes afecta 1/3 parte de la población mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo. Como un problema de salud pública de escala mundial, los niños son los más vulnerables a padecer enfermedades asociadas a la malnutrición por tal motivo fue necesario determinar la prevalencia de malnutrición por exceso o déficit de ciertos micronutrimentos específicos como es la vitamina b12.
El folato y la vitamina B12 están asociados metabólicamente, de manera que la deficiencia de uno puede influenciar el funcionamiento del otro. Si una madre es abastecida con vitamina B12 el infante nacerá con un abastecimiento suficiente para varios meses. Aunque la evidencia depende principalmente de estudios de caso, la deficiencia de vitamina B12 resulta en infantes que son apáticos, irritables y generalmente no prosperan, aunque responden rápidamente a la suplementación. (9)
Biológicamente, la deficiencia puede involucrar retraso en la mielinización o desmielinización de los nervios; alteración en la relación S-adenosilmetionina:S-adenosilhomocisteina; desequilibrio de citocinas neurotróficas y neurotóxicas; y/o la acumulación de lactato en las células cerebrales.
Se han considerado 2 mecanismos por los cuales la deficiencia de folato y vitamina B12 podrían influir en el cerebro: por interrupción de la mielinización o influyendo en los procesos inflamatorios. Se ha subrayado la necesidad de establecer la relación entre el momento de una deficiencia y un resultado como el desarrollo social o cognitivo.
Un importante papel de la vitamina B12 en el sistema nervioso es en el metabolismo de ácidos grasos requeridos para el mantenimiento de la capa de mielina que rodea al axón. Una deficiencia a largo plazo puede resultar en daño cerebral irreversible.(14)
Pregunta de investigación
¿La deficiencia de vitamina b12 contribuye en el desarrollo cognitivo del niño?
Justificación
En los últimos años, se busca desarrollar pruebas más eficientes para diagnosticar la deficiencia de vitamina B12, los marcadores que representen mejor las concentraciones intracelulares de la vitamina añaden mayor confianza a los resultados, permitiendo un diagnóstico precoz y una evaluación en pacientes asintomáticos o aparentemente saludables, que podrían estar desarrollando o teniendo un fallo funcional de esta vitamina. (15)
...