Teoria De Las Escuelas
asdasdasdaa4 de Noviembre de 2014
5.817 Palabras (24 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se plasma todos los conocimientos obtenidos gracias a la investigación profunda a través de libros, base de internet y enciclopedias de trabajos.
La evolución del pensamiento económico ha pasado por múltiples procesos, de los cuales surgieron planteamientos que buscan un punto en común, el desarrollo económico y el bienestar social. En el siguiente documento se mostrara teorías del pensamiento económico, Uno de los principales apartados de averiguar los planteamientos de las diferentes escuelas del pensamiento desde los clásicos hasta nuestros días.
Es indiscutible que al pasar el tiempo surgen nuevas ideas, en cuanto en economía se refiera buscas principalmente hallar soluciones o buscar los problemas principales con el fin de encontrar un plan o teoría general que pueda dar respuesta a los problemas económicos del mundo.
Objetivo general:
Investigar los planteamientos del desarrollo económico de cada escuela del pensamiento económico. Con el objetivo de desarrollar una evolución del desarrollo económico.
Objetivo específico:
En este trabajo de investigación estudiaremos los planteamientos y escuelas:
• Escuela mercantilista
• Clásicos
• Neoclásicos/Marginalista
• Austriacos
• Marxismo
• Keynesianismo
• Post keynesianismo
• Michael kalecki
• Schumpeter
• Estructuralismo latinoamericano y la cepal
La persistente pobreza, el hambre y el sub desarrollo en todo el mundo, junto con la desigualdad desempleo o marginación de los países desarrollado son argumentos más que suficiente para resaltar la teoría del desarrollo económico desde diferentes perspectivas.
Las siguientes páginas pretenden dar a conocer los diferentes cambios del desarrollo económico.
Para nosotros dar a conocer a la clase los enfoques del desarrollo económico en diferentes escuelas del pensamiento económico.
ESCUELA MERCANTILISTA
Después del mal tiempo del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formó en Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino “escuela” aunque no existió un gran representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la opinión de comerciantes de la época.
El mercantilismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVI y XVII. Se caracterizó por defender una fuerte injerencia del Estado en la economía, defendiendo las ideas nacionalistas al considerar al comercio como una guerra. Apoyaban las barreras a la importación de los bienes manufacturados, mientras que abogaban por liberar de impuestos la importación de materia prima para utilizarla en la producción y luego promover las exportaciones. Es por esto que en sus ideas se destacan un colonialismo y monopolio del comercio.
Se oponían a peajes, impuestos internos y cualquier barrera al comercio interior. Estaban a favor de un poderoso gobierno central que otorgara privilegios de monopolio, subsidios y muchas regulaciones. Le daban gran importancia a una población grande y numerosa ya que pensaban que esto abarataba la mano de obra y no veían en el desempleo un problema.
Desarrollan así explicaciones dirigidas a la mayor riqueza para una nación a través de una efectiva intervención del estado de comercio. Sino de un estado que protegiera los intereses de los comerciantes en materia de distribución de las mercancías y agresión a otros Estados.
Entre sus autores más destacados se encuentran:
Thomas Mun
Fue un economista inglés que vivió de 1571 a 1641, fue el primer representante del mercantilismo en Inglaterra.
En su Discourse of Trade from England unto the East Indies (1621) afirmaba que si las exportaciones excedan a las importaciones el saldo llegaría en moneda al país y se incrementaría la riqueza nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial, un instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días. Abogó asimismo por la autorización para la salida de moneda destinada a la compra de mercancías, que una vez transformadas puedan reexportarse con el consiguiente beneficio. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.
Según Mun las transacciones interiores entre ciudadanos de un mismo país, son simples conmutaciones. Es decir, que sólo el trabajo que contribuye a la exportación crea riqueza y es verdaderamente productivo.
William Petty
Su principal publicación fue el Tratado de los Impuestos y contribuciones, que apareció en 1662 y fue objeto de varias ediciones a lo largo de su vida.
es uno de los fundadores de la Econometría, consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico
LA HISTORIA DE PENSAMIENTO ECONOMICO EN EL DESARROLLO ECONOMICO, LOS PLANTEAMIENTO DE LOS CLASICOS.
Los economistas clásicos del siglo XVIII y principios del XIX se preocupaba por el análisis del crecimiento a largo plazo: sus causas, consecuencias y perspectivas. Este interés desaparecería en las corrientes inmediatamente posteriores del pensamiento económico: el “paréntesis” neoclásico desplazo el interés hacia las cuestiones de equilibrio.
Para los clásicos, es la acumulación de capital el motor principal del crecimiento económico y, por tanto, de las riquezas de la naciones.
Adam Smith consideraba que el crecimiento económico demográfico, la expansión geográfica internacional y la demanda de la agricultura desembocaban una ampliación del mercado. Tal extensión a su vez, fomentaba la división del trabajo, lo que repercutía en un aumento de la productividad de la mano de obra. La especialización conllevaba mayor destreza de cada obrero ahorro del tiempo perdido cuando los operarios debían pasar a una tercera tarea, o a otra, así como inversión de maquinaria para facilitar y abreviar el trabajo y capacitar a un hombre a hacer la labor de muchos.
La economía clásica, en la actualidad también conocida como Economía política, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.
El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana - la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores - pero su uso se generalizo para describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las percepciones generales de esos autores,[] incluido Marx mismo.]
La economía clásica (llamada economía política) estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general más que lo que cada trabajador individual recibe; o qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores que ocasionan la ganancia de una empresa particular, etc.
Lo que ahora se conoce como Crecimiento económico — El aumento en la riqueza era conceptualizado debido a la generación de lo que desde los tiempos de los fisiócratas se llamaba plusvalía. Por ejemplo, el resultado de la producción agrícola es -generalmente- superior a la semilla usada. Esa cantidad "extra" es plusvalía e implica que la riqueza ha aumentado. Esa generación de plusvalía es percibida como dependiente, no solo de los factores de producción sino de una multitud de elementos y fenómenos tales como la formas de organización e intercambio de los mismos, tanto a nivel empresarial como social. El famoso ejemplo de la fabricación de alfileres de Adam Smith muestra como una nueva forma de organización de la producción lleva a una producción superior o extra a la obtenida anteriormente, sin uso de recursos -trabajo, bienes de capital, etc- adicionales (ver División del trabajo).
PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LOS CLASICOS:
Doctrina de la racionalidad de los individuos. La característica principal de los seres humanos es que son animales racionales. Las personas actúan —o consiguen sus objetivos— más efectivamente cuando lo hacen de acuerdo a la razón (ver Racionalismo y Empirismo). Los individuos siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y tienden a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.
Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. Los consumidores compran no porque les interese el bienestar de los productores, sino porque consideran que lo que compran les es útil, etc. (ver, por ejemplo: Ética en David Hume). Smith describe el hombre como una criatura egoísta, que no obstante parecía capaz de crear juicios morales sobre la base de consideraciones que no eran egoísta.
Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. Smith enfatizo las ventajas de la competencia individual, sugiriendo que esos intereses competitivos individuales
...