ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría de la Enfermedad Unica. Sintesis

Lucho NevesSíntesis26 de Noviembre de 2018

761 Palabras (4 Páginas)1.074 Visitas

Página 1 de 4

Tarea: Realizar síntesis acerca de la teoría “Teoría de la Enfermedad Única (TEU)” de Pichón Riviere y luego hacer una articulación personal.

Alumna: Cecilia Agustina Redruello. 1° año Psicología Social

Escuela: Construyendo Alternativas.-

Teoría de la Enfermedad Única (TEU)

Pichón fue quien desarrolló la teoría de que todas las enfermedades psíquicas son formas diferentes de una única patología mental: la depresión. La idea central es que si bien la enfermedad mental puede tomar formas muy diferentes, todas derivan en un proceso único central.

La teoría postula la existencia de un núcleo depresivo patológico universal. Depresivo: significa que el síntoma (o sea, el padecimiento o el sufrimiento) se centra en la depresión en sus diversos grados: de la tristeza más suave a la melancolía más grave.

Pichón Riviere propone el concepto de que el comportamiento humano se desarrolla en tres áreas diferentes: 1) la mente, 2) el cuerpo y 3) el mundo exterior.

Melanie Klein que un conflicto implica la actuación de dos emociones básicas: amor y odio. El amor es vida (pecho bueno), el odio la muerte (pecho malo).

Los cuatro principios que configuran la TEU, los cuales a su vez, rigen la configuración de la estructura de personalidad, ya sea patológica o normal. Estos principios son:

1. Principio de Policausalidad

2. Principio de pluralidad fenoménica

3. Principio de continuidad genética y funcional

4. Principio de movilidad de las estructuras

1) Policausalidad

  • Factor constitucional: que divide en dos: a) genético propiamente dicho y, b) precozmente adquirido en la vida intrauterina, situación esta última en la que el feto está ya en relación (a través de su vínculo con la madre) con el medio social, operando desde este momento la situación triangular (relación de la madre con su pareja, familia, etcétera)
  • Factor disposicional: está dado por la interacción entre el factor anterior y el impacto que tiene en el sujeto el grupo familiar, lo disposicional determinará el estilo personal en la resolución del núcleo patogenético, dependiendo en gran medida de este factor la sintomatología predominante
  • Factor actual o desencadenante del proceso del enfermar: descriptible como privación o pérdida de una intensidad tal, que no puede ser elaborada con las técnicas adaptativas habituales; lo cual determina la regresión a un punto del desarrollo.

2) Pluralidad fenoménica

Si el conflicto permanece en la mente da lugar a la melancolía, proyectado en el cuerpo origina el cuadro hipocondríaco y su proyección en el mundo externo da lugar a la paranoia; una manifestación combinada en las tres áreas ocasiona la esquizofrenia. Cada área representa un ámbito proyectivo en el que el sujeto sitúa sus vínculos buenos y malos a través de mecanismos de proyección e introyección.

3) Principio de continuidad genética y funcional

Este es el principio esencial de la teoría. Supone un núcleo patogenético central (depresión básica) que se articula con las cinco formas características de depresión que postula Pichón.

Los cinco tipos de depresión descritos por Pichon son: la PROTODEPRESIÓN que corresponde a la que el niño vivencia al abandonar el claustro materno. La posición depresiva del DESARROLLO que comprende a una situación de pérdida (como el destete) en la que se generan sentimientos de ambivalencia, culpa e intentos de elaborar la situación mediante los mecanismos de reparación. La depresión DESENCADENANTE que supone una experiencia de frustración o pérdida actual que corresponde al período prodrómico de la enfermedad mental. La depresión REGRESIONAL a partir de la cual se retorna a los puntos disposicionales anteriores a la posición depresiva y su elaboración fallida, por fracaso en la instrumentación de la posición esquizoparanoide Y la depresión IATRÓGENA, que refiere a la que se produce cuando la tarea consiste en el pasaje de la estereotipia de los mecanismos de la posición esquizoparanoide a un momento depresivo en el que el sujeto puede lograr una integración tanto del yo como del objeto y de la estructura vincular que los incluye. Adquiere así lo que llamamos inside, lo que le permite elaborar un proyecto con la inclusión de la muerte como situación propia y concreta. Esto significa enfrentar los problemas existenciales y el logro de una adaptación activa a la realidad con un estilo propio y una propia ideología de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com