ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tercera Edad Enfermedades

Jarbi00128 de Septiembre de 2014

5.153 Palabras (21 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 21

HIPERTENSION ARTERIAL.

La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos. Su prevención es la medida sanitaria más importante, universal y menos costosa. El perfeccionamiento de la prevención y el control de la hipertensión es un desafío para todos los países y debe constituir una prioridad de las instituciones de salud, la población y los gobiernos. En Cuba se estima una prevalencia de hipertensión arterial (HTA) de 30% en zonas urbanas y 15% en zonas rurales por lo que deben existir 1 millón 729 mil hipertensos. Atendiendo a ello y por constituir este un problema de salud en el municipio de Jagüey Grande, nos propusimos realizar un trabajo con el objetivo de brindar una actualización sobre esta temática. Se revisaron numerosos trabajos científicos publicados en diferentes revistas extranjeras y otros; procedentes de estudios realizados en centros asistenciales de salud. Este análisis ha permitido profundizar en la situación actual de la HTA ligada al envejecimiento, la fisiopatología, la HTS aislada y función cognoscitiva, manejo de la misma en la atención primaria de salud; el papel de la dieta, actividad física y el tabaquismo; el tratamiento así como los propósitos de la salud pública para el 2015 y el control comunitario. De esta manera podemos ofrecer una guía para su mejor manejo y poder contribuir con estos conocimientos a elevar la calidad de la atención médica a los pacientes.

Tipos de hipertensión arterial

Existen dos tipos de hipertensión arterial: la primaria y la secundaria.

• La hipertensión secundaria puede desarrollarse a causa de determinados medicamentos (por ejemplo, preparados hormonales como la píldora anticonceptiva o de otras patologías que provocan un incremento de la presión arterial. Por ejemplo, una enfermedad renal o un trastorno metabólico como el llamado síndrome de Cushing.

• La hipertensión primaria o esencial supone un diagnóstico por exclusión. El facultativo determina esta forma cuando no halla ninguna causa directa de la hipertensión arterial, es decir, no tiene un origen detectable externamente.

Aunque fuera de esta clasificación mencionamos, por su gran prevalencia, la hipertensión clínica aislada (también denominada hipertensión de bata blanca). En este caso los valores de presión arterial registrados por el médico son más elevados que los medidos en casa por el propio paciente. Esto se debe probablemente a la tensión emocional que experimentan algunas personas al entrar en una consulta médica y hablar con el facultativo o el personal sanitario, tensión emocional que provoca un aumento de la presión arterial.

La hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta) es una de las enfermedades con mayorincidencia en los países industrializados. En España, se estima que el 35% de la población adulta (mayor de 18 años) presenta una presión arterial demasiado elevada. A partir de los 60 años de edad, la prevalencia asciende hasta alrededor del 65%.

En, aproximadamente, el 90% de los casos de hipertensión arterial se desconoce la causa desencadenante. Se trata entonces de hipertensión primaria, es decir, no surgida a consecuencia de determinados medicamentos u otras patologías. Aunque la cifra de afectados se incrementa con la edad, multitud de personas jóvenes también son hipertensas, muchas veces sin tener conocimiento de ello.

Tipo de hipertensión arterial en el adulto mayor.

En la aorta y grandes vasos del anciano, se observa gradualmente endurecimiento y dilatación de estos, debido a un incremento en la relación colágena y elastina, así como pérdida de la elasticidad de esta última, lo que conlleva a una probable hipertrofia de ventrículo izquierdo debido a que debe bombear la sangre hacia una aorta y un árbol vascular cada vez más resistentes y menos elásticos. Si se sobrepasa el punto de dilatación máxima de la aorta, el aumento de volumen, produce aumento repentino de la tensión de la pared, lo que quizá explica el aumento gradual de la presión sistólica y el discreto descenso de la presión diastólica.

Aunado a lo anterior, se ha observado que disminuyen la cantidad de receptores beta, así como la respuesta de dichos receptores a la estimulación en conjunto con la relajación muscular; mientras que a la inversa, se incrementa la actividad del sistema nervioso adrenérgico, siendo esto último lo que puede explicar en su caso, el incremento de las resistencias periféricas.

Distribución según presencia de HTA y edad

Con HTA Sin HTA Total

Edad No. % No. % No. %

60-64 15 36,59 26 63,41 41 100

65-69 22 52,38 20 47,62 42 100

70-74 13 43,33 17 56,67 30 100

75-79 6 28,57 15 71,43 28 100

80 y + 8 28,57 20 71,43 28 100

Total 64 39,51 98 60,49 162 100

PREVENCIONES DE LA HIPERTENCION ARTERIAL.

Dejar de fumar.

Fumar aumenta la tensión arterial. Existe una relación directa entre el consumo de tabaco y la hipertensión. Si eres fumador, abandona esta adicción cuánto antes. Según la Fundación Española del Corazón dejar de fumar tiene más beneficios para la hipertensión que cualquier medicamento.

Controlar tu colesterol.

El colesterol es otro de tus enemigos. Una de las principales causas de la hipertensión es un nivel muy alto de esta sustancia grasa en sangre. Se acumula en las arterias bloqueando el paso normal del torrente sanguíneo. Esto provoca que la sangre circule a una presión más elevada de lo normal.

Reducir la ingesta

Seguir una dieta rica en sal durante mucho tiempo puede provocar hipertensión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda comer menos de 5 gramos de sal al día. En España se toma casi el doble. La media de consumo de sal es de 9,7 gramos por persona y por día (‘Confirman la relación entre la sal y la hipertensión’,

No tomar alcohol

El consumo excesivo de alcohol también puede provocar hipertensión. Aquí la clave es la moderación. Las bebidas alcohólicas no son malas por si solas, lo que es dañino es beber demasiado.

Hacer deporte.

Hacer deporte es bueno para el corazón y para el sistema cardiovascular. El ejercicio es beneficioso, en concreto, para reducir los niveles de tensión arterial. Para la doctora Araceli Boraita, cardióloga del Consejo Superior de Deporte, “el deporte acompañado de una dieta baja en sal puede llegar a sustituir el tratamiento con medicamentos” (‘Ejercicio físico e hipertensión’.

No hace falta que te machaques en el gimnasio. Basta con hacer entre 30 y 60 minutos de ejercicio ligero de tres a cinco días por semana. Puedes montar en bicicleta, nadar, caminar, pasear a tu perro, etc. Esta cantidad de deporte es suficiente para controlar tu hipertensión.

Evitar el sobrepeso.

El sobrepeso es otro factor que provoca hipertensión. Para evitar una tensión arterial alta es importante que no peses más de lo debido.

Toma como referencia tu índice de masa corporal (te explicamos cómo saber el tuyo en el practicograma ‘Cómo calcular tu índice de masa corporal’). Si eres hombre tu IMC no debe pasar de 25. Si eres mujer debe estar por debajo de 23. Si superas estas cifras, padeces sobrepeso. Tus posibilidades de desarrollar hipertensión son mayores.

DIABETES.

La diabetes es una enfermedad grave. La gente contrae diabetes cuando los niveles de glucosa (niveles de azúcar) en la sangre están muy altos. La diabetes puede causar problemas de salud graves, como por ejemplo un ataque al corazón o un derrame cerebral. Las buenas nuevas son que la diabetes es una enfermedad que se puede controlar y cuyos problemas de salud relacionados se pueden prevenir. Si a usted le preocupa contraer diabetes, puede tomar ciertas medidas preventivas para reducir los riesgos.

La diabetes es una enfermedad muy común. Se estima que en el mundo hay alrededor de 143 millones de personas con diabetes. La OMS considera que el 50% de las personas que tienen diabetes están sin diagnosticar.

La diabetes es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas, principalmente a los adultos mayores. Se estima que un tercio de los adultos mayores de 65 años presentan diabetes, por lo que deben aprender a convivir con ella, manteniendo la glicemia en niveles adecuados.

La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. 1 La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que funcionen los músculos y los tejidos.

Tipos de diabetes.

Según los Comités de las distintas asociaciones de diabetes, los diferentes tipos de DM se clasifican en varios grupos:

a) Diabetes Mellitus tipo 1

b) Diabetes Mellitus tipo 2

c) Diabetes gestacional

d) Diabetes tipo MODY

e) Otros tipos de Diabetes Mellitus

Diabetes Mellitus tipo 1

Se presenta principalmente en jóvenes, en su mayoría, durante la infancia. En los pacientes afectados el páncreas pierde la capacidad de producir Insulina, la cual debe ser administrada diariamente para que la persona pueda metabolizar la glucosa de los alimentos. No se conoce con exactitud las causas de pérdida de funcionalidad del páncreas, pero juegan un papel importante determinados virus, factores genéticos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com