Tierra y libertad playa banco de oro
valyTutorial20 de Enero de 2013
4.947 Palabras (20 Páginas)583 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DE DOCENTES
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL RÍO GRANDE, OAX.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN/11
CLAVE: 20DNP0013S
PROYECTO DE ANÁLISIS DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
CONTEXTOS:
URBANO: ESC.PRIM.”21 DE MARZO”PUERTO ESCONDIDO
SEMIURBANO: ESC. PRIM.”LIC. GUZTAVO DIAZ ORDAZ SANTIAGO JAMILTEPEC
RURAL: ESC. PRIM “TIERRA Y LIBERTAD PLAYA BANCO DE ORO
DOCENTE: MAYOLO MATEOS CÁNDIDO
PRESENTA ALUMNA DEL GRUPO 101 LEP:
EDILBURGA MENDOZA ALAVEZ
RÍO GRANDE, VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO OAX., 12 OCTUBRE DE 2012.
ÍNDICE
CONTENIDO pagina
Justificación 3
Introducción 4
Fundamentación teórica 5
Metodología 10
Diseño de instrumentos 13
Recursos 16
Bibliografía 17
Anexos 18
I. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se llevara a cabo con el fin de observar la práctica se llevara acabo en tres contextos como nos lo indica nuestro plan de estudios; el cual nos ayudara para el análisis primeramente de la infraestructura de sus instalaciones, así como el acercamiento con el director de la misma para conocer un poco acerca de su historia y algunos problemas pedagógicos, además que en esta primera parte entrevistaremos a una persona que conozca acerca de la escuela para conocer el contexto también observaremos ya dentro del aula al profesor encargado del grupo a los alumnos y como se trabaja en el grupo con los alumnos algunas dificultades en cuanto a la práctica docente esto nos servirá par conocer y hacer una comparación de cómo esta nuestra educación en cada uno de los tres contextos sus limites y sus logros de la comunidad escolar así como de los docentes y padres de familia en conjunto con la directora investigar también adentrarnos al campo como docente que implica ser docente y como están organizadas y estructuradas las escuelas de acuerdo a el contexto aspectos cultuales y sociales nos ayudara a conocer a los alumnos y el entorno que los rodea .
II. INTRODUCCIÓN
Edilburga Mendoza Alavez alumna del centro regional de estudios de educación normal de la licenciatura en educación primaria de acuerdo con nuestro plan de estudios en la materia de observación y análisis de practica educativa de la cual presentare el siguiente proyecto donde se reúnen todos los aspectos a observar durante la jornada de observación que se llevaran a cabo en la ciudad de puerto escondido en la escuela “21 de marzo contexto urbano, la siguiente visita será en la escuela Lic. Gustavo Díaz Ordaz en la población de Santiago jamiltepec Pinotepa nacional contexto semiurbano y la última será “nuestro objetivo es observar los diferentes contextos sus características, todo lo que en ella se realiza así como observar la infraestructura y su organización. Estar en esta jornada nos ayudara para poder adentrarnos un poco a la educación que se imparte en cada uno de los contextos de los cuales tendremos que aprender día a día d para así como ser mejores futuros docentes. Para tener evidencias. El presente está organizado bajo el siguiente orden tiene una hoja de presentación donde están todos los datos de la alumna que lo presenta los datos de la escuela de observación grado y grupo, la justificación donde planteamos nuestros objetivos seguido de una introducción donde damos de manera general lo que se realizar. La fundamentación teórica incluyendo autores de los cuales nos vamos a basar para realizar la observación; la metodología donde incluimos cronogramas de actividades que se realizaran en la visita. Los instrumentos que se van elaborar y como utilizarlos. Los recursos que se utilizaran. También incluimos una bibliografía que se utilizó en la fundamentación teórica los anexos incluimos las entrevistas a realizar y las hojas de autorización para los directores encargados de escuela.
III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La etnografía (del griego, ethnos —εθνος, "tribu, pueblo"— y grapho —γραφω, "yo escribo"—; literalmente "descripción de los pueblos") es probablemente el método más popular y utilizado en la investigación educativa para analizar la práctica docente, describirla (desde el punto de vista de las personas que participan en ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez etal. (1996) como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia.
La investigación-acción
Características de la investigación-acción en la escuela
1 .La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los profesores como:
(a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);
(b) susceptibles de cambio (contingentes),
(c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).
La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los "problemas teóricos" definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen.
2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener. Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica sino que indica, de manera más general,
el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque la acción adecuada deba fundarse en la comprensión.
3. La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.
4. Al explicar "lo que sucede", la investigación-acción construye un "guión" sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.
Este "guión" se denomina a veces "estudio de casos". La forma de explicación utilizada en los estudios de casos es naturalista en vez de formalista. Las relaciones se "iluminan" mediante la descripción concreta, en vez de a través de enunciados de leyes causales y de correlaciones estadísticas. Los estudios de casos proporcionan una teoría de la situación, pero se trata de una teoría naturalista presentada de forma narrativa, en lugar de una teoría formal enunciada de forma proporcional.
5. La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director.
Los hechos se interpretan como acciones y transacciones humanas, en vez de como procesos naturales sujetos a las leyes de la ciencia natural. Las acciones y transacciones se interpretan en relación con las condiciones que ellas postulan, por ejemplo, como expresiones de:
(a) la comprensión que el sujeto tiene de su situación y las creencias que alberga sobre la misma.
(b) las intenciones y los objetivos del sujeto;
(c) sus elecciones y decisiones;
(d) el reconocimiento de determinadas normas, principios y valores para diagnosticar, el establecimiento de objetivos y la selección de cursos de acción. "Lo que ocurre" se hace inteligible al relacionarlo con los significados subjetivos que los participantes les adscriben. He ahí, por qué las entrevistas y la observación participante son importantes herramientas de investigación en un contexto de investigación-acción.
6. Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará "lo que sucede" con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para describir
...