Toma De Decisiones Y La Relación Con La Ingeniería De Sistemas
pgn90012 de Diciembre de 2011
2.657 Palabras (11 Páginas)1.694 Visitas
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
Instituto Tecnológico Superior de Misantla
Ingeniería Industrial
Ing. Areli Brenis Dzul
7° Semestre Grupo: 701-B
Carlos Giovanni Hernández Sánchez
Pablo Grosskelwing Núñez
Christian Guadalupe Romero Trujillo
Valeria Aguirre Rodríguez
Pedro Luis de los Santos García
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
Introducción.
La ingeniería industrial, a través de su historia, se ha caracterizado por buscar el óptimo aprovechamiento de los recursos productivos que en su momento son considerados como los más valiosos. Actualmente, uno de sus propósitos principales es el mejor uso de la información: servir de base para decidir; esto constituye la materia del análisis de decisiones. Asimismo, aprovechar dos de los atributos humanos más elevados: la capacidad cognoscitiva y la de valoración. Hoy se reconoce en los medios académicos, industriales y gubernamentales de todo el mundo, que el análisis de decisiones permite alcanzar un mayor grado de competitividad en un ambiente económico y social cada día más complejo.
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
¿Qué es Ingeniería de Sistemas? Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería (MIL-STD-499B Systems Engineering). Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso interactivo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todas las interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.
Campos relacionados. Muchos de los campos relacionados podrían ser considerados con estrechas vinculaciones a la ingeniería de sistemas. Muchas de estas áreas han contribuido al desarrollo de la ingeniería de sistemas como área independiente. Sistemas de Información Un sistema de información o (SI) es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. No siempre un Sistema de Información debe estar automatizado (en cuyo caso se trataría de un sistema informático), y es válido hablar de Sistemas de Información Manuales. El equipo computacional: El hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
información. Es la actualización de datos reales y específicos para la agilización de operaciones en una empresa Investigación de operaciones La investigación de operaciones o (IO) se enseña a veces en los departamentos de ingeniería industrial o de matemática aplicada, pero las herramientas de la IO son enseñadas en un curso de estudio en Ingeniería de Sistemas. La IO trata de la optimización de un proceso arbitrario bajo múltiples restricciones. Ingeniería de sistemas cognitivos La ingeniería de sistemas cognitivos es una rama de la ingeniería de sistemas que trata los entes cognitivos, sean humanos o no, como un tipo de sistemas capaces de tratar información y de utilizar recursos cognitivos como la percepción, la memoria o el procesamiento de información. Depende de la aplicación directa de la experiencia y la investigación tanto en psicología cognitiva como en ingeniería de sistemas. La ingeniería de sistemas cognitivos se enfoca en cómo los entes cognitivos interactúan con el entorno.
La ingeniería de sistemas trabaja en la intersección de:
El desarrollo de la sociedad en esta nueva era. Los problemas impuestos por el mundo. Las necesidades de los agentes (humano, hardware, software).
La interacción entre los varios sistemas y tecnologías que afectan (y/o son afectados por) la situación.
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
Ingeniería de sistemas: Crucial en la toma de decisiones. En la medida que los problemas que se abordaban crecían en complejidad e importancia, se hizo evidente que muchas veces la solución óptima para una parte del problema no lo era para su totalidad. De ahí que las técnicas de optimización han sido calificadas de “reduccionistas”. La Ingeniería de Sistemas es un campo de la ingeniería que se encarga del diseño, la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas. Utiliza un enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. La Ingeniería de Sistemas no construye productos tangibles, sino sistemas abstractos mediante el uso de metodologías de la Ciencia de Sistemas. Algunas herramientas utilizadas por la Ingeniería de Sistemas son Modelación y Simulación, Optimización, Sistemas Dinámicos, Análisis de Confiabilidad y Análisis de Decisiones. Esta rama, más que un conjunto de técnicas, es un enfoque diferente que coloca en primer plano a los objetivos globales y a las relaciones entre las partes de una fábrica, una empresa, la sociedad, o cualquier otro sistema. Con esta perspectiva, además de obtener mejores soluciones a los problemas tradicionales, la ingeniería industrial y sus practicantes enfrentaron problemas diferentes, especialmente de la economía y la sociedad.
La ingeniería de sistemas permite transformar una necesidad operativa en una descripción de los parámetros del rendimiento de un sistema, con su correspondiente configuración. Por otra parte, posibilita la integración de los parámetros técnicos relacionados de modo tal que las interfaces de programa y funcionales sean compatibles y se garantice el funcionamiento del sistema total.
Al realizar su trabajo, el especialista en esta materia debe asegurar que el sistema cumpla con los principios de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad y eficiencia, entre otros.
Analizando a las decisiones. El análisis de decisiones tiene como propósito lograr el mejor aprovechamiento de las capacidades cognoscitivas y de juicio de los seres humanos. Por un lado, la capacidad científica y tecnológica acumulada ha puesto en nuestras manos recursos de una magnitud sin precedente; por otro, los sistemas económicos, políticos y
Toma de decisiones y la relación con la ingeniería de sistemas.
sociales permiten que la voluntad de las personas pueda expresarse con mayor libertad. Este aumento de nuestras capacidades permite tener grandes logros, o cometer enormes errores. Esto ocurre no sólo en las decisiones de alcance nacional o internacional, sino también en el ámbito empresarial y a nivel personal. Muchos sistemas están preparados para liberar una gran cantidad de energía con solo “apretar un botón”, y la mayor dificultad consiste en saber qué botón oprimir y cuándo hacerlo. En otras palabras, hoy en día el mejor aprovechamiento de los recursos productivos de una empresa o de la sociedad depende más de tomar una decisión correcta que de cualquier factor técnico tradicional. Así pues, para alcanzar el propósito original de la ingeniería industrial es preciso decidir correctamente y apoyar a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones trascendentales, para que realicen mejor su trabajo.
Naturaleza del análisis. Toda la gente toma decisiones cotidianamente. Éstas son de muy diversa índole, y algunas se realizan casi en forma inconsciente. Desde luego, en la mayoría de esos casos no se justifica aplicar un método explícito para evaluar y seleccionar opciones. Por otra parte, en cada campo profesional se identifican problemas típicos y se desarrollan procedimientos o técnicas para enfrentarlos. En estas situaciones, el modelo de decisión se aplica siguiendo un camino ya conocido. Ejemplo de estos métodos son las fórmulas para seleccionar materiales de acuerdo con su resistencia, o los algoritmos para equilibrar una línea de producción.
...