ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Biologia Leyes De Mendel

shalomGon18 de Noviembre de 2013

5.610 Palabras (23 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

El clima se encuentra formado por diversos elementos y factores que constantemente varían, dentro de los elementos variables que son aquellos cambian constantemente se encuentran la termodinámica (llamados así porque su movimiento se debe a la temperatura) conformado por la temperatura, la presión y el viento y los Elementos Acuosos (son llamados así por que se originan por la presencia de agua en la atmósfera) conformados por la humedad, la condensación (las nubes) y la precipitación (ejemplo de esto tenemos a la lluvia nieve y el granizo). Los factores modificadores son también parte del clima y se encuentra conformado por cósmicos como la Insolación y geográficos que esta compuesto por la Latitud, altitud, Corrientes marinas, la distribución de las tierras y mares.

El territorio Venezolano reviste un considerable interés, ya que, sin perder sus características de país tropical, en toda su extensión se presentan notables contrastes espaciales en el comportamiento de algunos elementos climáticos, tales como las precipitaciones y la temperatura.

Venezuela posee un clima muy variado que presenta desde las zonas desérticas de los "Medanos de Coro" hasta las cumbres Nevadas de "Pico Espejo" pasando por una amplia diversidad de climas que la hacen un verdadero "Tesoro Ecológico".

La hidrografía venezolana existen dos amplias vertientes marítimas: la del océano Atlántico y la del mar Caribe. En la vertiente Atlántica desembocan los ríos Orinoco, San Juan y Guanipa. La vertiente del mar Caribe recibe las aguas de las cuencas del lago de Maracaibo, cuencas litorales, centrales y sub-cuencas menores. La cuenca del lago de Valencia, endorreica, no tiene salida al mar.

El CLIMA

Es el promedio de los fenómenos atmosféricos en un área determinada en un periodo largo. Ese promedio de las condiciones generales que caracterizan a la atmósfera en la zona de referencia.

Como se puede apreciar, la diferencia entre tiempo cambia en cortos periodos de tiempo mientras que el clima no.

Se puede decir que el clima es seco, no que el clima esta seco. En cambio, se puede decir que el tiempo esta seco, no tiempo es seco, porque puede volverse húmedo de la tarde para la noche.

El clima tiene elementos que lo forman y factores que lo modifican.

ELEMENTOS DEL CLIMA.

Son la temperatura del aire, la presión atmosférica, los vientos, la humedad del aire y las precipitaciones. La temperatura del aire es la cantidad de aire y el calor que contiene la atmósfera en un momento dado, la cual se mide con el termómetro de intemperie.

La presión atmosférica es el peso que el aire ejerce en la superficie terrestre; esta varía de acuerdo con la temperatura del aire. La presión atmosférica se calcula con el barómetro.

El viento es le aire en movimiento que se forma por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Los vientos dominantes son los que generan con mayor ímpetu. Con el anemómetro se puede registrar la velocidad de los vientos y con la veleta se conoce la dirección de que estos llevan.

La humedad atmosférica es la cantidad de agua que contiene las capas bajas de la atmósfera. Y es la que forman nubes, esta se mide con el hidrómetro. Las precipitaciones son la cantidad de lluvia que cae en una determinada región, esta también se mide con el hidrómetro.

FACTORES DEL CLIMA.

Los elementos del clima son modificados por ciertos agentes llamados factores del clima, que son: la Latitud, Altitud, Relieve, Masa de Agua, la Vegetación entre otros.

La Latitud es la distancia medida en grados a partir del ecuador. Influye sobre el clima porque, debido a la forma de la tierra, el calor se reparte en forma irregular desde el ecuador hasta los polos.

La Altitud es la distancia medida en metro a partir del nivel del mar. Según varia la altura de la zona sobre el nivel del mar

Relieve es la variación del clima según el tipo de relieve, ya se trate de llanuras, mesetas, montañas o valles.

Masas de agua es la cantidad de estas y su distancia del continente afectan el clima, según se trate de océanos, mares, lagos o golfos.

Vegetación, esta influye principalmente sobre el elemento de la humedad (que a su vez tiene relación con los además elementos climáticos).

TIPOS DE CLIMAS

Los autores clásicos dividieron la Tierra en tres grandes zonas climáticas que se correspondían con los climas frío, templado y tórrido. En general, se considera la isoterma de los 10 ºC para el mes más cálido, que coincide aproximadamente con el límite de la tundra y el bosque de coníferas, como valor para distinguir los climas templados de los fríos; por otro lado, la separación entre los climas tórridos o tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18 ºC para el mes más frío. Sin embargo, dentro de cada una de estas zonas cabe distinguir diferentes tipos y subtipos en función de factores tales como la temperatura y la precipitación. Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una región pueden ser la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la latitud, la altitud, el relieve, la proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la influencia de la naturaleza del suelo y la vegetación.

Muchos climatólogos han establecido sus propias clasificaciones climáticas, entre las que cabe destacar la de Köppen, una clasificación empírica dada a conocer por primera vez en 1918 y sometida posteriormente a varias revisiones. Köppen y su colaborador Geiger definieron seis grandes grupos de climas, asociados a la vegetación, a los que designaron mediante letras mayúsculas: A (tropical), B (subtropical), C (templado), D (frío), E (polar) y H (montaña). Estos grupos se subdividían a su vez en función del régimen pluviométrico y de las temperaturas, también señalados mediante letras, en este caso minúsculas, que unidas a las anteriores especificaban la variedad climática de un espacio determinado dentro de cada categoría principal. Así, por ejemplo, un clima tipo Csa indica que se trata de un clima templado con veranos secos y calurosos e inviernos húmedos y suaves, es decir, lo que se conoce como un clima mediterráneo.

A continuación, se exponen los principales tipos de clima del planeta considerando los valores, siempre aproximados, de la temperatura y las precipitaciones.

Clima ecuatorial

Es característico de las regiones de latitudes bajas, localizadas fundamentalmente entre los 10º N y 10º S. La temperatura y la humedad son altas y constantes a lo largo del año. La temperatura media del mes más frío supera los 18 ºC, y la temperatura media anual se sitúa por encima de los 25 ºC. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 1.500 mm e incluso, en algunas áreas, los 3.000 milímetros. La duración del día y de la noche es muy similar.

Clima tropical

Es propio de las regiones tropicales. Las temperaturas medias mensuales son elevadas y bastante uniformes a lo largo del año, siendo la media anual superior a los 20 ºC. El régimen térmico varía entre 3º y 10º, mayor en el interior y menor en las áreas costeras. Las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 1.000 mm anuales, aunque la variedad de clima monzónico alcanza valores muy superiores. Alternan las estaciones secas y lluviosas. En función de la distribución estacional de las precipitaciones y de la cantidad se distinguen las variedades siguientes: sudanés (precipitaciones entre 750 y 1.100 mm y tres estaciones, una seca y fresca, otra seca y calurosa, y otra lluviosa), subecuatorial (dos estaciones lluviosas y dos secas), saheliense (precipitaciones entre 400 y 750 mm, con una larga estación seca) y monzónico (estación lluviosa de gran intensidad que alterna con otra seca).

Clima desértico

Propio de las áreas desérticas, se caracteriza por altas temperaturas y escasez de precipitaciones. Se distinguen dos importantes variantes: el clima desértico cálido, con una temperatura media anual en torno a los 20 ºC, una fuerte oscilación térmica (puede alcanzar los 20º) y precipitaciones inferiores a los 200 mm, y el clima desértico costero, que presenta una temperatura media anual inferior a los 20 ºC, menor oscilación térmica (en general por debajo de los 10º) y precipitaciones insignificantes, por debajo de los 100 mm anuales. Además de estos desiertos propios de la zona cálida o tropical, existen otros tipos en la zona templada resultado de la degradación de los climas propios de sus latitudes. Aquí cabría hablar de los desiertos continentales, donde el elemento condicionante del régimen termo pluviométrico, además de las altas presiones, es la continentalidad, que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria.

Clima templado

Bajo este epígrafe se aúnan una gran variedad de climas que tienen en común el hecho de contar con unas temperaturas estivales más elevadas que en invierno. Los climas templados se clasifican en:

Clima mediterráneo

Este tipo de clima se da particularmente en los países ribereños del mar Mediterráneo, de ahí su denominación, aunque se han establecido varios subtipos en relación con la distancia a las masas oceánicas. También se da en la costa meridional de Australia, en el suroeste de la República de Sudáfrica, en California y en las estrechas áreas costeras de Chile central, donde los Andes actúan como barrera climática. En sentido amplio, define el clima de las regiones costeras occidentales de los continentes comprendidas dentro de la zona de las latitudes medias de la Tierra (entre los 30º y los 45º, aproximadamente). Se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com