Trabajo Colaborativo Unidad 1. Costos y Presupuestos
jdmendezrApuntes4 de Abril de 2016
6.478 Palabras (26 Páginas)355 Visitas
Ángela María Moreno Vargas
CC: 55066258
Estefany Urriago
Gicela Alvarado
Jesús David Méndez
Trabajo Colaborativo Unidad 1. Costos y Presupuestos
Tutor: Álvaro Bernal
Grupo: 102015_157
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Marzo 31 de 2016
CONTENIDO
Introducción
Objetivo General y Específicos
- Conceptualización de temas
- Estado de costos de productos vendidos
- Costos por órdenes de producción
- Costos por procesos
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÒN
Dentro del área de costos y presupuestos es menester tener muy de presente la clasificación de los costos de producción; para ello es importante identificar y diferenciar entre costos de materia prima, mano de obra y CIF, especialmente.
Durante el transcurso de ésta actividad el grupo colaborativo tuvo la oportunidad de investigar, analizar y compartir información a través de los entornos que la Universidad nos ofrece; es pues este informe el resultado de los ejercicios que en grupo se realizó.
Cabe destacar que ésta fue una oportunidad valiosa para que en grupo trabajamos mancomunadamente por un objetivo en común, el aprendizaje de la primera unidad del módulo de costos y presupuestos.
OBJETIVO GENERAL
Proponer solución a una serie de problemas de costos por procesos, costos por producción y estado de resultados, a través de la hoja de cálculo prediseñada en el curso de costos y presupuestos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Discernir sobre la importancia de una adecuada clasificación de costos y gastos en una empresa manufacturera.
- Compartir la experiencia del conocimiento con el grupo.
- Elaborar un Informe de costos de producción de una empresa hipotética referenciada por el tutor del curso de costos y presupuestos.
- CONCEPTUALIZACIÓN DE TEMAS
HISTORIA Y EVOLUCIÒN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÒN
Los costos de producción son igual de antiguos que la misma contabilidad, pues nació con ella, en el sector agrícola. En épocas de cosecha agrícola los hacendados tenían en cuenta los gastos que significaba mantener en óptimas condiciones cierto cultivo como por ejemplo; las semillas, mano de obra por la recolección, etc. Sin saberlo estaban advirtiendo sobre costos de producción.
Se tiene registro de que en Europa, los fabricantes de vinos empezaron a utilizar los costos de mano de obra y materiales y le llamaron costos de producción.
Sin embargo, es el sector industrial donde se va perfeccionando el tema de “costos de producción” asociándolo con el resultado de un proceso de transformación de materia prima a escala.
En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el costo del producto terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.
En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1.800 aunque la revolución Industrial se origino en Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio por impulsar la contabilidad de costos.
En 1880, la Revolución Industrial exige información más compleja de los registros que se llevan, pues al existir maquinaria que manejada por obreros procesan mayor cantidad de productos da como resultado mayores gastos que requieren de una debida clasificación.
En 1885, se identificaron los costos indirectos “contabilidad de costos” para apoyar el proceso de valuación de inventarios.
En 1890, Henry Metcalfe, se interesa por los problemas que presentan los costos indirectos de los productos.
En 1900; la Administración Científica con sus estudios de tiempo y movimientos hacen aportes a la Contabilidad, dado que estos estudios de tiempo y movimiento son importantes en procesos de producción.
En 1915, se diseña la estructura básica de la contabilidad de costos en Inglaterra y Estados Unidos.
En 1928, la empresa americana Westinghouse emplean el concepto de costos predeterminados, este es un aporte a la contabilidad de costos específicamente a los presupuestos.
COSTOS DE PRODUCCIÒN
Son los costos generados por la transformación de un producto para hacerlo apreciable a la venta.
Por ejemplo; en una fábrica de calzado; los insumos como el cuero, es la materia prima; elementos como el pegante, el hilo, el consumo de energía de las máquinas, son costos de producción. La mano de obra también es un costo de producción.
DIFERENCIA DE LOS COSTOS Y GASTOS
Los costos hace referencia a los desembolsos de dinero para producir un bien o servicio; entre ellos está la materia prima, insumos, etc. Mano de obra de energía
Mientras que los gastos, si bien también es un desembolso de dinero la diferencia es que es para la administración y venta del producto que ya ha sido transformado.
Por ejemplo, en una fábrica de velas y veladoras; son costos de producción la parafina, la cera, el sueldo del trabajador de planta que transformo la materia prima. Mientras que son gastos lo que tiene que ver con publicidad de la empresa, la bonificación a los vendedores de las velas, el transporte de las velas a las diferentes tiendas, etc.
Es decir los costos son erogaciones para fabricar el producto, mientras que los gastos son erogaciones para administrarlo, distribuirlo y comercializarlo.
CONTABILIDAD DE COSTOS VERSUS CONTABILIDAD FINANCIERA
Contabilidad Financiera: El propósito de esta contabilidad es llevar el registro de la vida económica de una empresa. En esta contabilidad no es importante cuánto cuesta un artículo o servicio; lo importante es cuánto cuesta el valor del dinero que se haga en una inversión.
Contabilidad de Costos: Es el procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo; se cuantifica el sacrificio económico incurrido por un negocio para generar ingreso o fabricar inventarios. Es auxiliar a la contabilidad financiera en los cálculos del resultado de los períodos a través de la valoración de los productos o servicios.
El principal objetivo de la contabilidad de costos es comunicar información financiera y no financiera a la administración, a efecto a que esta pueda ejercer la planeación, el control y evaluación de recursos, en fin proporciona datos que permiten la toma de decisiones.
Diferencias
*La contabilidad financiera está orientada a la preparación de estados financieros; balance, pérdidas y ganancias, entre otros. Mientras que en la contabilidad de costos la prioridad es la presentación de informes de costos de productos vendidos, informes presupuestales, informes de inventarios, productos en proceso entre otros.
...