ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion

davidboada0316 de Mayo de 2013

14.192 Palabras (57 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 57

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIH-SIDA

DERLY HERRERA HUERTAS CÓD: 330210

DAVID SEBASTIAN BOADA PEÑA CÓD: 330210204

ANA MARIA PABÓN CÓD: 3302102

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE ENFERMERIA

INVESTIGACION

V SEMESTRE

GIRARDOT

2012

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE VIH-SIDA

DERLY HERRERA HUERTAS

DAVID SEBASTIA BOADA PEÑA

ANA MARIA PABÓN

JOSÉ EVER RAMÍREZ CALDERÓN

DOCENTE INVESTIGADOR

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE ENFERMERIA

INVESTIGACION

V SEMESTRE

GIRARDOT, NOVIEMBRE DE 2012

2011

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALE

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. CAPITULO I

5. CAPITULO II

6. CAPITULOIII

7. CAPITULO IV

8. CAPITULO V

9. CAPITULO VI

10. CAPITULO VII

11. CAPITULO VIII

12. CAPITULO IX

13. CAPITULO X

14. CAPITULO XI

15. CONCLUSIONES

16. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) han sido consideradas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud como una patología de alto costo, por generar un fuerte impacto económico sobre las finanzas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por causar un dramático efecto sobre la calidad de vida del paciente y su familia, incluidas las repercusiones laborales.

Se estima que el manejo del VIH / sida ha comprometido en los últimos años el 0,5% del gasto en salud del país y cerca del 1% del gasto en seguridad social en salud (Rossi, Sáenz y Vargas, 2002). Frente a esta situación, y no sólo sobre la base de las implicaciones económicas, sino frente a la calidad de vida y de la atención en los servicios de salud, en diferentes ámbitos se ha venido planteando la necesidad de implementar programas de prevención primaria y secundaria, fortalecer el diagnóstico temprano, definir y aplicar protocolos de tratamiento, frenar la transición del VIH al sida y disminuir los costos de hospitalización y complicaciones, la incapacidad y la mortalidad.

Es muy importante resaltar que con un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes VIH positivos, diagnosticados oportunamente pueden desarrollar su vida sin limitaciones. Por ello, debe estandarizarse la práctica clínica bajo los parámetros más estrictos de calidad en el manejo de los pacientes, mediante pautas validadas y considerando las recomendaciones basadas en la evidencia científica.

Con base en lo anterior, se ha llevado a cabo el proceso para el desarrollo de las Guías de Práctica Clínica (GPC) cuyo objetivo último no es la elaboración en sí, sino lograr su aplicación generalizada en el sistema. Por lo tanto, dentro del mismo proceso de elaboración de la GPC se han previsto los métodos de difusión que faciliten dicha aplicación. Algunos estudios (The Appraisal of Guidelines, 2000), han mostrado cómo a pesar de que la mayoría de profesionales consideran útiles las GPC, no siempre hacen uso de ellas.

Así lo señalan por ejemplo Garfield y otros (Garfield F.B. and Garfield J.M., 2000), o Larizgoitia y otros (Larizgoitia I., Rodríguez J.R., Granados A. y Comité Asesor Científico, 1998). En este sentido, es necesario considerar los siguientes aspectos, señalados por Grimshaw y otros (Grimshaw J., Freemantle N., Wallace S., Russell I., Hurwitz, Watt I., et al., 1.995):

• El hecho de que las GPC hayan sido elaboradas por los profesionales que las utilizarán favorece su aplicación. Sin embargo, hay pocos estudios que lo apoyen. De hecho, parece que las GPC elaboradas por líderes de opinión son más creíbles.

• La difusión pasiva (revistas, distribuciones por correo) conlleva el conocimiento de las GPC, pero no su aplicación.

• La difusión activa (las visitas personales o la formación con participación de los profesionales) es más probable que facilite su aplicación. Por esto, hoy se invita a todos los profesionales de la salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios, los funcionarios de las entidades responsables del aseguramiento y de las entidades territoriales, así como a las universidades, asociaciones de pacientes y demás organizaciones relacionadas con la atención del VIH/ sida a apoyar e incentivar la aplicación de estas Guías de Práctica Clínica que proporcionarán los beneficios esperados no sólo a los pacientes, principales favorecidos, sino a todos y cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

OBJETIVO GENERAL

Conocer en todo su contexto el VIH/SIDA como la enfermedad más común en la población mundial, siendo esta la que más mortalidad genera, y por la cual la organización mundial de la salud (OMS), plantea en primer plano como la enfermedad más importante en el ámbito de investigación, pues se pretende seguir buscando su pronta solución y mejorar la calidad de vida de la población infectante.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los antecedentes que desencadenaron la existencia del VIH.

 Identificar que es el virus del VIH

 Identificar la fisiopatología del VIH

 Identificar la sintomatología del VIH

 Conocer los diferentes tratamientos que existen para prevenir y retardar la proliferación del VIH.

 Conocer la problemática mundial y colombiana referente al VIH/SIDA.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL VIH/SIDA

SIDA fue reportado por primera vez 05 de junio 1981, cuando los EE.UU. Centros para el Control de Enfermedades (CDC) registró un grupo de '' Pneumocystis carinii '' neumonía (en la actualidad todavía se clasifican como PCP, pero sabe que es causada por ''Pneumocystis jirovecii '') en cinco hombres homosexuales en Los Ángeles.

En el principio, la CDC no tiene un nombre oficial para la enfermedad, a menudo refiriéndose a ella por medio de las enfermedades que se asocian con él, por ejemplo, la linfadenopatía, la enfermedad después de que los descubridores de VIH originalmente llamado el virus . En la prensa general, el término “GRID”, que se mantuvo para Gay relacionada con deficiencia inmune, se había acuñado.

El CDC, en busca de un nombre, y mirando a las comunidades infectadas acuñado "la enfermedad 4H", ya que parecía escoger a los haitianos, homosexuales, hemofílicos y consumidores de heroína. Sin embargo, después de determinar que el SIDA no se aisló a la comunidad homosexual, en septiembre de 1982, el CDC comenzó a usar el nombre de SIDA, y adecuadamente definidas de la enfermedad.

Una teoría más controversial, conocida como la hipótesis de OPV SIDA sugiere que la epidemia del SIDA se inició accidentalmente a finales de 1950 en el Congo Belga por la investigación Hilary Koprowski en una poliomielitis vacuna .

De acuerdo con el consenso científico, este escenario no es apoyado por la evidencia disponible. Un reciente estudio afirma que el VIH probablemente se trasladó de África a Haití y luego ingresó a los Estados Unidos alrededor de 1969.

El VIH/SIDA es relativamente una enfermedad nueva aunque desde 1950 los estudios permitieron identificar casos esporádicos, posiblemente relacionados con el Síndrome; pero solo se confirmaron serológicamente a 125 de los reconocidos entre 1977 y 1981.

En junio de 1981 el Centro para Control de las Enfermedades de los Estados Unidos comenzó anunciar la aparición de diagnósticos, en varones jóvenes homosexuales antes sanos, el padecimiento de dos enfermedades poco comunes con mucha frecuencia como la Pulmonía por Pneumocystis Curini Y Sarcoma de Kaposio. Se comenzó entonces a pensar que se estaba en presencia de una “nueva enfermedad” que destruía el Sistema de defensasy que posiblemente se transmitía durante los actos sexuales.

Pero ya en 1983 se sugirió que en la casualidad de esta nueva enfermedad estaba implicado un virus.

En 1985 se encontró que drogadictos que usaban sustancias intravenosas desarrollaban síntomas similares; igualmente se observaron síntomas compatibles con la enfermedad en personas usuarias de bancos de sangre. Se concluyo entonces que la enfermedad se transmitía a través de jeringas y de transfusiones de sangre contaminada1.

1986 El comité internacional de Taxonomía de los Virus, recomendó denominar “Virus de Inmunodeficiencia Humana” que anteriormente se había llamado “Virus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com